Centro de Documentación Mapuche Documentation Center
  Portada | Nosotros | Enlaces |   translate
 

Secciones

Noticias
Antecedentes
Comunidades
Campañas
Indoamérica
Cultura
Libros Ñuke Mapu
Documentos de Trabajo
Sobre
Opinión
Biblioteca


Archivos

Archivo 1997-2009

2014-10-23 | Cultura | Mapuche

la Escuela continúa los días 25 y 26 de Octubre donde abordará experiencia de comunicación social en procesos colectivos

La experiencia de la Escuela autónoma para procesos colectivos en Temuco

Durante los días 11 y 12 de Octubre se realizó en Temuco los primeros módulos de la Escuela autónoma para procesos colectivos, iniciativa autogestionada, de formación integral e intensiva con un total de ocho módulos temáticos distribuidos en dos bloques quincenales, la que es facilitada por el área de comunicaciones de la Red por la defensa de los territorios en Temuco con los aportes voluntarios de diversas personas y colectivos.

la Escuela continúa los días 25 y 26 de Octubre donde abordará experiencia de comunicación social en procesos colectivos.




la Escuela continúa los días 25 y 26 de Octubre donde abordará experiencia de comunicación social en procesos colectivos
La experiencia de la Escuela autónoma para procesos colectivos en Temuco

Durante los días 11 y 12 de Octubre se realizó en Temuco los primeros módulos de la Escuela autónoma para procesos colectivos, iniciativa autogestionada, de formación integral e intensiva con un total de ocho módulos temáticos distribuidos en dos bloques quincenales, la que es facilitada por el área de comunicaciones de la Red por la defensa de los territorios en Temuco con los aportes voluntarios de diversas personas y colectivos.

La Escuela comenzó en los salones de Urracas en Temuco y contó con una amplia participación de integrantes de diferentes organizaciones sociales y colectivos(as), de diferentes áreas relacionados a los derechos humanos, derechos sociales, interculturalidad, cultura ancestral, medio ambiente.

Las actividades comenzaron con un Llellipun (rogativa), continuando con la exposición del historiador Mapuche Pablo Mariman, integrante de la Asociación de Investigación y Desarrollo Mapuche Epu trafkintu-kimun choyem y de la comunidad de historia, quien presentó sobre elementos de historia y geopolítica en Wallmapu. De la misma forma, Emilio Painemal de la escuela de sabiduría Mapuche, compartió conocimientos sobre cosmovisión Mapuche.

Por la tarde del sábado 11 de Octubre, se presentó un panel que se refirió a relaciones interculturales, donde intervinieron: Marcela Castro, académica, con estudios post grado en interculturalidad e integrante casa de mujeres de Ngulumapu, quien expuso sobre Salud y medicina en la región de la Araucanía: ¿cómo se representa la interculturalidad?; y Kathryn Lehman, Lingüista, profesora e investigadora de la Universidad de Auckland, de visita en Chile, quien compartió miradas sobre relaciones interculturales en Nueva Zelanda.

Al cierre del día, presentó Hernando Silva, coordinador jurídico del Observatorio Ciudadano quien, en el marco de la situación de despejo del agua en Chile como bien colectivo, lo contextualizó desde la perspectiva del diseño en Chile tendiente a la explotación irracional de los recursos naturales.

La Escuela continuó el día Domingo 12 de Octubre donde el historiador Héctor Nahuelpan, integrante de la comunidad de historia Mapuche, se refirió al colonialismo como sistema de dominación, con los comentarios de Kathryn Lehman de la Universidad de Auckland de Nueva Zelanda. La Escuela prosiguió con Alfredo Seguel, de Mapuexpress, quien se refirió a los derechos colectivos y el sistema internacional de Derechos Humanos.
Por su parte Francisco Vera Millaquen de la comunidad williche Pepikelen de Pargua, compartió la experiencia de casos ingresados al sistema internacional de Derechos Humanos. Inmediatamente, continuó un panel sobre el patriarcado como sistema de dominación, donde intervinieron: Silvia Alarcón de la casa de mujeres de Ngulumapu; Edith Guajardo, integrante de Lanpu y de colectiva lésbico feminista; Y Ana Vera, sobre la experiencia de mujeres radialistas y el feminismo comunitario. La jornada cerró con trabajos grupales sobre las diversas temáticas abordadas.

Cabe consignar que la Escuela continúa los días 25 y 26 de Octubre donde abordará experiencia de comunicación social en procesos colectivos; Herramientas de comunicación social; modelos de desarrollo, entre otras materias que tendrán característica de teórico práctico.

Fuente: Mapuexpress

 Campañas

2025-02-02

Publicación sobre la cultura, sociedad y política de los pueblos originarios.

El periódico Pukara

El Periódico Pukara quiere ser un baluarte en el lucha de ideas, en el combate de principios, en la guerra conceptual, de análisis, de información e investigación que libran los pueblos indígenas contra el ocupante colonialista. El periódico Pukara es una publicación mensual sobre la cultura, sociedad y política de los pueblos originarios. Periodico Pukara
Lea más...

2026-06-15

Ñuke Mapu

Facebook Centro de Documentación Mapuche Ñuke Mapu

En nuestro Facebook Centro de Documentación Mapuche, Ñuke Mapu puede encontrar toda la actualidad noticiosa, artículos, videos, fotos, actividad, enlaces y el más completo archivo de noticias. Facebook Centro de Documentación Mapuche, Ñuke Mapu:
Lea más...

La Realidad Mapuche en Youtube


Benetton y los mapuche


¿Qué es la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas?


Aprenda Mapunzugun, el idioma Mapuche, via Internet: comprenda el contexto sociocultural- linguístico e interétnico del Pueblo Mapuche.