Centro de Documentación Mapuche Documentation Center
  Portada | Nosotros | Enlaces |   translate
 

Secciones

Noticias
Antecedentes
Comunidades
Campañas
Indoamérica
Cultura
Libros Ñuke Mapu
Documentos de Trabajo
Sobre
Opinión
Biblioteca


Archivos

Archivo 1997-2009


2013-05-05 | Cultura | Mapuche

En Traiguén se realizó el primer matrimonio civil oficiado en mapudungún

Mireya Quilaleo y Héctor Antilef se casaron en las tierras de su comunidad en esta comuna de La Araucanía. La ceremonia estuvo oficiada completamente en la lengua del pueblo mapuche, gracias al convenio entre Conadi y el Servicio de Registro Civil.




La pareja se casó usando la lengua mapuche. (Conadi)
Mireya Quilaleo y Héctor Antilef formalizaron en Traiguén el primer matrimonio civil en lengua mapudungún.

"Ellos dijeron que se querían casar así y nosotros estuvimos de acuerdo, y ahora esperamos que estén juntos para toda la vida. Donde yo me crié hablaban puro mapuche, pero después se fue perdiendo, nos separamos, y ahora casi nadie habla mapuche" recordó Filomena Colipi Coillam, quien celebró que su hija Mireya y su yerno hayan tomado la decisión de contraer matrimonio en la lengua mapuche, gracias al convenio entre Conadi y el Servicio de Registro Civil.

"Los felicitamos por haber decidido realizar la ceremonia en mapudungún y en tierras de su propia comunidad", agregó Jorge Retamal Rubio, director nacional de la Conadi, destacando que "el gobierno ha realizado importantes esfuerzos por recuperar la lengua y cultura de nuestros pueblos originarios, porque esto significa que les reconocemos y que les valoramos".

Delmira Montanares Sanzana, oficial civil adjunto de la comuna de Traiguén ofició este matrimonio, añadiendo que "no es algo complicado, los novios sólo deben solicitar la realización de la ceremonia en su lengua y nosotros nos hacemos cargo".

Este es el primer matrimonio civil en mapudungún que se realiza en las mismas tierras de una comunidad mapuche, por lo que combinó los principios de la Ley chilena con la cosmovisión mapuche, además de las vestimentas tradicionales donde destacó la joyería de plata utilizada por la mujer y la manta tejida en telar con lana de oveja para el varón.

Para la ocasión se habilitó especialmente un espacio decorado con hermosos copihues, cultrunes y estatuas de madera, donde además de los protagonistas se reunió un centenar de familiares de la novia e invitados de Osorno, territorio original del novio.

"Ojalá que otros novios también se sumen a esta iniciativa, porque nuestra lengua es muy bonita pero se estaba perdiendo y esta es una forma de recuperarla", dijo la novia, Mireya Quilaleo Colipi. "Nosotros estuvimos veinte años en Santiago y quisimos volver a casarnos en nuestras raíces, para que esto se preserve y no se pierda", agregó el novio, Héctor Antilef Burgos.

Actualmente se está trabajando para extender este programa a todo el país, para que los integrantes de otros pueblos originarios también puedan seguir manteniendo viva su lengua.

Fuente: Soy Chile

 Campañas

2025-02-02

Publicación sobre la cultura, sociedad y política de los pueblos originarios.

El periódico Pukara

El Periódico Pukara quiere ser un baluarte en el lucha de ideas, en el combate de principios, en la guerra conceptual, de análisis, de información e investigación que libran los pueblos indígenas contra el ocupante colonialista. El periódico Pukara es una publicación mensual sobre la cultura, sociedad y política de los pueblos originarios. Periodico Pukara
Lea más...

2026-06-15

Ñuke Mapu

Facebook Centro de Documentación Mapuche Ñuke Mapu

En nuestro Facebook Centro de Documentación Mapuche, Ñuke Mapu puede encontrar toda la actualidad noticiosa, artículos, videos, fotos, actividad, enlaces y el más completo archivo de noticias. Facebook Centro de Documentación Mapuche, Ñuke Mapu:
Lea más...

La Realidad Mapuche en Youtube


Benetton y los mapuche


¿Qué es la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas?


Aprenda Mapunzugun, el idioma Mapuche, via Internet: comprenda el contexto sociocultural- linguístico e interétnico del Pueblo Mapuche.