![]() |
||||||||||||||||
Portada | Nosotros | Enlaces | | ![]() |
|||||||||||||||
SeccionesNoticiasAntecedentes Comunidades Campañas Indoamérica Cultura Libros Ñuke Mapu Documentos de Trabajo Sobre Opinión Biblioteca ArchivosArchivo 1997-2009 |
![]() 2013-02-20 | Cultura | MapuchePiden que mapudungún sea idioma oficial de La AraucanÃa en DÃa Internacional de la Lengua MaternaUna serie de actividades lideradas por comunidades indÃgenas conmemorarán la fecha este jueves. En La Serena habrá actividades educativas y en la capital se realizarán conversatorios y actos artÃsticos. Además, se debatirá sobre un proyecto de ley que busca establecer una serie de derechos lingüÃsticos.
En nuestro paÃs se está instalando como una fecha de conmemoración y de lucha por la recuperación de las lenguas de las etnias presentes en el territorio nacional. AsÃ, en el sur se realizará la “Segunda Movilización Nacional por el Mapudungún”, que busca exigir a las autoridades que sea reconocido como una de las lenguas oficiales en La AraucanÃa, para facilitar la práctica de sus habitantes y garantizar que se dediquen los mismos recursos que se invierten para el aprendizaje del español como una forma de reparación. Danko Mariman, del colectivo We Newén e integrante del comité de Temuco del Wallmapuwen, explicó que “desde que el Estado chileno se impuso con toda su maquinaria institucional en el territorio mapuche, impuso polÃticas monolingües que estaban en el marco de la colonización y la transformación de los mapuches en chilenos. Las personas tenÃan que hablar solo castellano, mediante castigos, amenazas o denigración de su propia lengua. Hoy se habla de recuperar el derecho a hablar, que está en el Convenio 169 y en la Declaración de ONU”. En Santiago se realizará un conversatorio sobre la posición desigual de las lenguas indÃgenas respecto del español y su exclusión en el uso público. Esto es complejo, cuando está demostrado que la cognición del ser humano pasa por su primera lengua, por lo que al discriminar estos lenguajes, se está violando un Derecho Humano. Asà lo explicó Elisa Loncón, fundadora de la Red por los Derechos Educativos y LingüÃsticos de los Pueblos IndÃgenas, quien sostuvo que “el tema de fondo es que se está violentando un Derecho Humano fundamental, que es hablar la lengua. Los seres humanos tenemos la capacidad del lenguaje, es una capacidad creativa, y que a los pueblos indÃgenas se les haya impedido es una violación profunda a la dignidad humana. Es un problema de DD.HH. de fondo que no se ha respetado, no se ha considerado”. La también académica de la Universidad de Santiago (USACH) afirmó que es necesario abordar la reparación y proyectar la revitalización lingüÃstica, tanto en las comunidades indÃgenas como en las mismas polÃticas públicas. Algo que, aseguró, es difÃcil en un paÃs que ha ido muy lento en el reconocimiento de sus pueblos. Esto ha generado que por desuso, discriminación y falta de prestigio, muchas lenguas estén desapareciendo. Esto se observa con fuerza en el norte, donde existe menos población indÃgena. Pese a esto, en La Serena se está realizando un esfuerzo de revitalización que ha sido sumamente dificultoso. Carmen Clavijo, coordinadora de la revista aymara Ajayu, indicó que “la región de Coquimbo es una de las más desvalidas en el tema, necesitamos mucho apoyo, porque no hay una investigación tan profunda como la que se está haciendo en el sur”. “No hemos sido considerados como una región indÃgena, sino que tenemos descendientes indÃgenas. Somos una ciudad multicultural, donde convive gente que habla mapudungún, aymara y diaguita, que ya no tienen idioma pero conviven con nosotros. Los recursos no están destinados a esta región, no se hace nada enfocado a que se pueda revitalizar y que los descendientes se sientan identificados con lo indÃgena”, añadió. En La Serena se realizará una actividad de trabajo con niños para ir educando en la lengua. También habrá actividades ValparaÃso, Freire, Osorno y Punta Arenas coordinadas a través de esta Red, que aboga por el reconocimiento de los derechos lingüÃsticos y la oficialización de las lenguas indÃgenas como idiomas nacionales oficiales. Más información la puede encontrar en el sitio redeibchile.blogspot.com Fuente: Diario Universidad de Chile |
|
||||||||||||||