![]() |
||||||||||||||||
Portada | Nosotros | Enlaces | | ![]() |
|||||||||||||||
SeccionesNoticiasAntecedentes Comunidades Campañas Indoamérica Cultura Libros Ñuke Mapu Documentos de Trabajo Sobre Opinión Biblioteca ArchivosArchivo 1997-2009 |
![]() 2012-08-11 | Cultura | MapucheAilin Piren:"Lo audiovisual es una herramienta polÃtica que está al servicio de nuestros pueblos originarios".Joven comunicadora audiovisual argentina se encuentra en la AraucanÃa participando de la Segunda escuela de comunicación de mujeres indÃgenas organizada por el CLACPI.Ailin ¿Cómo empieza tu interés por el cine? âEmpieza a partir de una necesidad, no solo personal sino como parte de un colectivo al que pertenezco, que es mi comunidad Puel Pvjv (espÃritu del este) con la idea de poder contar lo que nosotros somos, lo que nosotros proponemosâ. ¿Cómo llegaste a ser comunicadora? âMe ha tocado desde siempre estar en una tarea de difusión. Creo que es una gran responsabilidad la que uno asume dentro del proceso cultural y polÃtico que vive su pueblo. Pero me di cuenta que desde el área de la comunicación nuestros pueblos pueden fortalecerse cultural social y polÃticamente, lo que me motivo a trabajar en una propuesta desde un lugar tan rico como es el cineâ. ¿Qué buscas comunicar a través de tu trabajo? âPrimero que nosotros entendemos la comunicación en sus diversas formas y expresiones. Nuestra forma de comunicar parte de un principio que es entender que las personas nos comunicamos con la naturaleza y debemos cuidarla, respetarla, preservarla y proyectar nuestra vida en comunicación con ella. Ese es un principio que nos moviliza en todos los ámbitos, eso es lo que nos hace tener el valor de poder desarrollar una concepción o querer contar una cosmovisión a través de los diversos medios de comunicación que existenâ. ¿Cómo entiendes el lenguaje visual? âEn el plano del audiovisual, creemos que es una herramienta polÃtica que está al servicio de nuestros pueblos originarios. Pero, por otro lado también hay diversas expresiones artÃsticas que también tienen que ver con la comunicación como son los festivales, que de hecho hemos organizado varios, los que llevan a través de la imagen, el sonido, la música, la pintura. Lo que queremos es reflejar a través de esos medios nuestra identidad, nuestra cultura pero también nuestras propuestas, aquello que proyectamos y queremos proyectar como pueblos originarios, en este caso el pueblo Mapuche, junto a quienes habitaban el mismo espacio que las diversas culturas que aquà existenâ. ¿Cómo ves el cine desde tu perspectiva? âEl cine está lleno de riqueza no solo en lo que nos puede ofrecer sino a lo nuevo que nosotros como indÃgenas podemos ofrecerle. En este caso fue dejar de ocupar el lugar de espectadora, porque lo que nosotros queremos contar nos vuelve protagonistas de las historias. De alguna manera es poder apropiarme de lo audiovisual en si, ya que nos facilita manera rica, alegre, dinámica y artÃstica de hacer las cosas. Esa fue mi reflexión cuando hablamos de la necesidad hacer producciones audiovisualesâ. ¿Cómo ha sido tu experiencia en la parte audiovisual? âEn un principio es un proceso de capacitación muy fuerte y también de apropiación. Si bien ha sido un proceso individual, tiene un objetivo de proyectar. Mi función como comunicadora Mapuche en estos momentos tiene que ver con aprovechar las instancias de capacitación para después transmitir y proyectar la comunicación de mi puebloâ. ¿Qué te motiva a participar en encuentros de mujeres indÃgenas? âMe motiva encontrar desde la mirada de mujer encontrar un lugar en el cine, ya que no hay mucha producción de cine desde la mirada de la mujer en perspectiva, al menos de la mujer indÃgena. Yo creo que las mujeres tenemos un encanto al hacer las cosas, una alegrÃa particular, una proyección de nuestra voz, de lo que nosotros hacemos que creo que solo al tiene las mujeres indÃgenas. Esto me ha hecho pensar en que puedo ocupar un lugar que puede ser bueno y del que puedo aportar como mujer Mapucheâ. ¿Estás al tanto del conflicto Mapuche en Chile? Nosotros como pueblo Mapuche habitamos milenariamente lo que es ahora llamado Chile y Argentina, somos una misma nación en un principio. Nos duele mucho porque somos una misma identidad cultural y aparte porque creo a cualquiera le tiene que doler las injusticias que están ocurriendo, no solo como indÃgena. Como mujer, como comunicadora que está comprometida con la realidad en la que vive, creo que cualquier persona que es consiente tiene que asumir que esto no puede seguir sucediendo en estados que se declaren democráticos. En Argentina igual ocurre pero en un grado menor que acá, lo que habla muy mal de nuestros gobernantes, porque es muy difÃcil proyectar una polÃtica como esta. Nosotros no queremos dejarle este tipo de polÃtica a nuestros hijosâ. ¿Cuáles son tus proyecciones? âYo pertenezco a un centro de comunicación Mapuche llamado Kona, el que realiza diversas actividades y trabaja la comunicación con nuevo marco, respaldado por el trabajo que venimos haciendo desde hace mucho tiempo. Este marco es la nueva ley de medios de Argentinaâ. ¿Qué tienen que ver Uds. Con la generación de la nueva ley de medios de Argentina? âNosotros impulsamos la propuesta, la trabajamos, propusimos y defendimos. Esta se aprobó y reconoció en el marco de la ley 26.522 la nueva ley de servicios y comunicación audiovisual. Esta afirma que los medios en los pueblos originarios pueden tener administrar sus propios medios de comunicación, tener accesos a las nuevas tecnologÃas y pueden ser representados en los ámbitos donde se decide en torno al tema de la comunicaciónâ. Fuente: La opinión |
|
||||||||||||||