![]() |
||||||||||||||||
Portada | Nosotros | Enlaces | | ![]() |
|||||||||||||||
SeccionesNoticiasAntecedentes Comunidades Campa帽as Indoamérica Cultura Libros Ñuke Mapu Documentos de Trabajo Sobre Opinión Biblioteca ArchivosArchivo 1997-2009 |
![]() 2012-08-06 | Cultura | MapuchePrimer concurso de la Corporaci贸n Nacional de Desarrollo Ind铆gena:Comienzan los talleres de revitalizaci贸n de lenguas originariasSon organizados por y para miembros de comunidades ind铆genas. Con $400 millones a repartir a nivel nacional, se pretende financiar 400 talleres. Ya van 380, pero algunas regiones no recibieron tantas postulaciones. Los fondos se reasignaron para un segundo llamado en La Araucan铆a.
En este contexto, y siguiendo las ordenanzas del Convenio 169 de la OIT -que establece los derechos de los pueblos ind铆genas-, la Corporaci贸n Nacional de Desarrollo Ind铆gena (Conadi) instaur贸 este a帽o el primer concurso p煤blico "Talleres de aprendizaje de las lenguas originarias". Con $400 millones a nivel nacional, pretende financiar 400 cursos que deben ser impartidos por y para miembros de comunidades y asociaciones ind铆genas, llegando a 10 mil personas. "Lo m谩s importante es que ense帽en c贸mo ancestralmente lo hac铆an. No les hemos pedido metodolog铆a, ellos deciden c贸mo entregar el conocimiento. Siempre se hab铆a hecho a trav茅s de consultoras y universidades", explica Jorge Retamal, director de la Conadi. Los talleres ya comenzaron, y s贸lo falta conocer -durante esta quincena- los resultados de un segundo llamado en la Unidad de Cultura y Educaci贸n de Temuco, que ya financi贸 75 talleres. Como en otras regiones hubo menos postulaciones que recursos disponibles, 茅stos fueron redestinados a la zona con m谩s demanda. La unidad de Santiago (a cargo de las regiones IV, V, VI y Metropolitana), por ejemplo, s贸lo entreg贸 $46 millones de los $75 millones disponibles en dos llamados. La instituci贸n lo atribuye a que el monto ofrecido -$1 mill贸n por curso- no ser铆a suficiente considerando los altos costos de vida de algunas zonas. S贸lo dos talleres, en Punta Arenas, recibieron $2 millones. "Aqu铆, adem谩s, existen los pueblos kaw茅sqar y yag谩n. Su lengua y cultura est谩n en extinci贸n, por lo que son prioridad", explica Pablo Painemilla, encargado nacional del programa. "Vamos a aumentar los recursos en lugares donde corresponde", dice Retamal sobre la convocatoria de 2013. Estar铆a incluido Santiago, donde se concentra el 27,7% de la poblaci贸n ind铆gena del pa铆s. Y agrega: "El pr贸ximo a帽o queremos llegar a 15 mil personas". Hasta el momento, se han financiado 380 talleres que llegan a 9 mil 500 personas: 1 de yag谩n, 1 de kaw茅sqar, 2 de quechua, 3 de kunza, 10 de rapanui, 48 de aimara y 315 de mapudung煤n. En Santiago hay mil 150 inscritos, divididos en 43 organizaciones mapuches y 3 aimaras. Fuente: El Mercurio |
|
||||||||||||||