![]() |
||||||||||||||||
Portada | Nosotros | Enlaces | | ![]() |
|||||||||||||||
SeccionesNoticiasAntecedentes Comunidades Campañas Indoamérica Cultura Libros Ñuke Mapu Documentos de Trabajo Sobre Opinión Biblioteca ArchivosArchivo 1997-2009 |
![]() 2011-09-06 | Cultura | IndoamericanoCampaña promueve uso de banderas de pueblos originarios: Sepa qué significanLa Red por los Derechos Educativos y LingüÃsticos de los Pueblos IndÃgenas de Chile, una instancia de la sociedad civil indÃgena, en la que participan los pueblos Mapuche, Aymara, Quechua, Rapanui, Kawesqar, Likan antay, Yagan y Selknam, mediante cartas enviadas a diversos municipios, invita a los alcaldes a suscribir a la campaña âPor un Chile Pluricultural. Uso público de todas las banderas indÃgenasâ. Hoy ya se izó la bandera mapuche en Temuco.
âConsideramos pertinente que la institucionalidad del Estado, y en este caso los municipios, abran espacios a los sÃmbolos de los pueblos indÃgenas; como muestra de pluralismo cultural y de valoración de las culturas y pueblos preexistentes en este territorio y que hoy aportan grandes legados históricos culturales a nuestro paÃsâ, señalan desde la Red. En las cartas dirigidas a los alcaldes se les invita a éstos a izar y usar los emblemas indÃgenas junto a la bandera chilena, âcomo muestra explÃcita su interés por la protección, difusión y cultivo de la diversidad cultural de los pueblos indÃgenas; en los eventos públicos y en especial en las fechas importantes para los pueblos: DÃa Nacional de los Pueblos IndÃgenas (24 de junio); DÃa Internacional de los Pueblos IndÃgenas (09 de Agosto); DÃa Internacional de la Mujer indÃgena (05 de septiembre); DÃa Mundial Contra la Discriminación Racial (21 de marzo); DÃa Internacional de la Lengua Materna, (21 de febrero) y el DÃa Internacional de la Madre Tierra (22 de abril). EN TEMUCO IZAN BANDERA MAPUCHE Al mediodÃa de este lunes, se izó la bandera mapuche en la Plaza de Armas de Temuco, frente a la Municipalidad de dicha ciudad. Comités Locales de la capital de La AraucanÃa y Padre las Casas y Wallmapuwen, realizaron el acto en el marco del DÃa Internacional de la Mujer IndÃgena. âEs un acto que marca nuestra presencia como pueblo que habita este territorio, y que debe estar representado con sus propios sÃmbolos, hecho que ha sido refrendado en la resolución nº22.247, de la ContralorÃa General de la República, que autoriza el izamiento en diversos municipios e instituciones públicas en donde hay población Mapuche, fundando su resolución en el reconocimiento de la diversidad, la cultura, la identidad, las artes y la autonomÃa municipal del paÃsâ, señala la organización polÃtica Wallmapuwen. ¿QUà SIGNIFICAN LAS BANDERAS DE LOS PUEBLOS? Te Reva Reimiro âBandera de Rapa Nuiâ Te Reva Reimiro es el nombre de la bandera del pueblo Rapanui. Fue creada en 1880, a fines del siglo XIX, por los pocos sobrevivientes de la antigua civilización, cuando después de desafortunados sucesos que les afectaron (guerras Ãnter tribales, tráfico de esclavos y enfermedades) decidieron, en diálogo con colonizadores y misioneros de la época, solicitar el protectorado de un Estado y compartir la soberanÃa del territorio con Chile. Con este sÃmbolo se autentificó la organización del pueblo y su legitimidad como interlocutor para hablar de igual a igual con otro Estado y establecer pactos o convenios. Los ancianos y ancianas de la época, dibujaron sobre una tela blanca, el sÃmbolo del Reimiro, insignia en forma de luna creciente con figuras antropomorfas en los extremos, y que ostentaban los Ariki, y la pintaron con el color del Mana, sÃmbolo del poder, que se representa con el color rojo. La bandera rapanui refundó la jefatura tradicional o Ariki âjefesâ, siguiendo el modelo tahitiano, introducido por los evangelizadores franceses venidos de Tahiti. Hoy dÃa, nuestro Reva Reimiro es reconocido por la legislación como sÃmbolo del Pueblo Rapanui y como bandera de la Comuna y la Provincia de Isla de Pascua o Rapa Nui. Julio Hotu Salinas, Pueblo Rapanui. Wiphala Wiphala es el nombre de la bandera de los pueblos Quechua, Qhishwa, Aymara, pertenecientes a toda el área andina de Ecuador, Perú, Bolivia y Chile. La Wiphala es la expresión del pensamiento filosófico andino, en su contenido manifiesta el desarrollo de la ciencia, la tecnologÃa, el arte, el desarrollo socio-económico, polÃtico y cultural del Pusintsuyu ó Tawantinsuyu; es también la expresión de la dualidad y relación del Pacha-kama y Pacha-mama, es la imagen de organización y armonÃa de hermandad y reciprocidad en Los Andes. Es de forma simétrica, armónica y con ello refleja la unidad e igualdad propia del sistema comunitario andino. Su existencia y uso probablemente sea desde la misma creación del Tiwanaku (antigua civilización pre-incaica) hace más de 2000 años, según lo demuestran datos arqueológicos. La Wiphala tiene 49 cuadros y siete colores unidos, que representan a las Markas âpueblosâ y Suyus (regiones) que significa la unidad en la diversidad geográfica de Los Andes. En ella se representa el Chakana, âcruz escalonadaâ de las cuatro estrellas del firmamento que orienta, desde el espacio, la organización geopolÃtica de Los Andes. Esto mismo simboliza la conmemoración de los cuatro hermanos mitológicos Ayar-Kachi, Ayar-Uchu, Ayar-Laq´a, Ayar-K´allku, precursores del Pusintsuyu ó Tawantinsuyu (âcivilización incaâ); es decir, la memoria de los creadores. En la Wiphala, también expresan las cuatro fiestas del calendario andino el Juyphi-Pacha âÃpoca FrÃaâ, Lapaka-Pacha âÃpoca de Calorâ, Jallu-Pacha âÃpoca de Lluviaâ, Awti-Pacha âÃpoca Secaâ. En el centro de la Wiphala hay una lÃnea diagonal que crea dos espacios y que representan al Inti-Tata, a la Paxsi-Mama, al hombre y a la mujer Chacha y Warmi, al Araxa-Pacha, Aka-pacha, al Janan-Saya y el Jurin-Say, como también a nuestros idiomas el Aymara y el Qhishwa, respectivamente. La lÃnea diagonal es el sÃmbolo de la oposición complementaria, expresada en la fuerza Dual y en la armonÃa de Los Andes, el Qhapaq-Ãan ó Qhapax-Thakhi (camino rico y poderoso); también significa la unión de dos seres como el Chacha-Warmi para generar y multiplicar la población y construir una sociedad de felicidad y armonÃa. Por otra parte, la representación de los cinco cuadros centrales de la Wiphala significa la expresión de los principios morales del hombre andino que orientan los Amanta âsabiosâ, estos son: 1.- No ser flojo, 2.- No mentir, 3.- No ser ladrón, 4.- No ser asesino, 5.- No ser libertino. También significan los cinco poderes de la estructura del Estado comunitario de los Andes: 1.- La doctrina filosófica, 2.- El gobierno, 3.- La economÃa, 4.- La legislación, 5.- La justicia. Los colores de la Wiphala se originan de la descomposición de la luz del Sol. El rayo solar blanco se descompone en siete colores como el arco iris, con los siguientes significados: El Blanco: representa el trabajo intelectual y El Negro trabajo manual, ambos con actividad y movimiento se combinan conjuntamente. El rojo: representa el conocimiento, la sabidurÃa, el pensamiento y la filosofÃa. El anaranjado: representa al dinamismo, la juventud, la fecundidad y la medicina. El amarillo: representa al espÃritu y la materia. Está relacionado con la religión de los pueblos originarios. El verde: representa el territorio, a los animales y a las plantas, en el seno de la naturaleza o Pachamama. El Azul: representa a las estrellas, las lluvias y a los fenómenos atmosféricos y especialmente, en si relacionado con la astronomÃa. El morado: representa la estructura polÃtica y social (comunidad âaylluâ), en definitiva, la organización y estructura social y polÃtica. Cada uno de los siete colores tiene también siete casillas distribuidas en forma diagonal. En el momento de izar la Wiphala, todos deben guardar silencio y al terminar alguien debe dar la voz de triunfo y de victoria del JALLALLA AYMAR MARKA (¡Viva el pueblo aymara!), JALLALLA PUSINTSUYU ó TAWANTINSUYU (¡Viva la civilización inca!) LuÃs Ojeda Teucare, Aymara Mapuche Wenufoye Wenufoye es el nombre de la bandera mapuche que siempre existió y existe en las comunidades. Tradicionalmente la Wenufoye es un gancho de foye âcaneloâ (árbol sagrado mapuche) que representa el altar comunitario, éste se lleva alzado al viento para exteriorizar la presencia de una comunidad ante cualquier evento; hay comunidades que le agregan un género blanco, negro, azul con sol y luna, sÃmbolos propios de la cosmogonÃa mapuche. Mapuche Wenufoye o âbandera mapucheâ fue creada el dÃa 05 de octubre de 1992 y fue producto de un proceso comunitario participativo iniciado en 1991, convocado por las autoridades tradicionales, machi, longko, werken, weupife, ñempin, miembros del Aukiñ Wallmapu Ngülam, âConsejo de Todas las Tierrasâ. El primer emblema de la Nación Mapuche tiene como propósito esencial y trascendental sintetizar y proyectar al conjunto de las naciones del mundo nuestra historia, ciencia, filosofÃa, cosmovisión de nuestro origen y la relación con la madre naturaleza, que complementa nuestra identidad. También expresa la voluntad del pueblo en la defensa de sus tierras, la lengua, la cultura, conocimientos y valores, y derechos polÃticos consagrados en el Convenio 169 de la OIT. Los colores y los sÃmbolos de la bandera son: Kallfü âazulâ: representa la vida, el orden, la abundancia y el universo. También representa todo lo sagrado o espiritual. Ayon-lig âblancoâ: representa la limpieza, la curación y la longevidad. SÃmbolo de la sabidurÃa y la prosperidad. Chod âamarilloâ: renovación. SÃmbolo del sol, también representa los granos y alimentos que da la tierra. Kelü ârojoâ: representa la historia de lucha del pueblo mapuche y la memoria. Karü âverdeâ: color que representa la tierra o la naturaleza, su fertilidad y el poder de curación, lo femenino. En el centro de la bandera, hay un Kultrung, âsÃmbolo ceremonialâ y de la cosmogonÃa mapuche; representa la superficie de la tierra y el territorio mapuche; sobre él, se dibujan los cuatro puntos cardinales, el sol, la luna y las estrellas, el conocimiento sobre el mundo. También es un instrumento de percusión que acompaña la danza mapuche. El kultrung es usado por la machi y es un sÃmbolo sagrado. El Ngümin âdiseños, grecasâ representa el arte de la manufactura, la ciencia y el conocimiento. Es un sÃmbolo del sistema de escritura. Es importante señalar que el contexto polÃtico chileno ha tardado mucho en comprender y respetar las demandas mapuche; incluso âen un momento- reaccionó injustamente ante la creación de este emblema. El gobierno de entonces, persiguió penalmente a la organización mapuche, acusándola de Asociación IlÃcita y condenó a 144 mapuche por esta razón. Entre âlo ilÃcitoâ se consideró la Wenufoye. Hoy, han pasado casi 20 años y la historia dio la razón a los mapuche, la bandera no es ilÃcita, la ContralorÃa de la Región de la AraucanÃa, el 29 de abril del año 2010, dictaminó que las municipalidades están facultadas para izar la bandera mapuche en sus reparticiones junto con el pabellón chileno, por ser esta un sÃmbolo que refleja la identidad cultural del pueblo mapuche. Elisa Loncon Antileo, Mapuche Fuente: El Ciudadano |
|
||||||||||||||