![]() |
||||||||||||||||
Portada | Nosotros | Enlaces | | ![]() |
|||||||||||||||
SeccionesNoticiasAntecedentes Comunidades Campañas Indoamérica Cultura Libros Ñuke Mapu Documentos de Trabajo Sobre Opinión Biblioteca ArchivosArchivo 1997-2009 |
2011-08-16 | Cultura | MapucheEl arte mapuche es invitado estelar en Museo de MontevideoLas actividades incluyen también un ciclo de documentales que han traÃdo las propias artesanas desde Wallmapu y que consta de dos ópticas complementarias; La cosmovisión de los mapuches y el surgimiento de su cultura, y tres documentales que buscarán mostrar cómo es el dÃa a dÃa de sus miembros en Chile.
La exposición reúne unas 50 piezas de platerÃa, textiles, cesterÃa y alfarerÃa. Las piezas de platerÃa son básicamente joyerÃa femenina, tanto pectorales como especies de tocados, y pinchos para sostener los tejidos. El material está expuesto de modo que entren en diálogo las distintas piezas, ornamentando, por ejemplo, un maniquà con textiles y platerÃa. "Quizá la parte más desarrollada sea justamente la de platerÃa, que tiene no solamente una utilización decorativa sino también ritual, para las fiestas. Acá lo importante es no solamente lo que se va a exhibir, sino que también las artesanas estén en la exposición, y que puedan intercambiar experiencias con los visitantes. Tanto responder preguntas sobre distintas cuestiones que tienen que ver con la muestra, como de la vida actual de ellas en las comunidades. Porque una de las caracterÃsticas de los mapuches es ser un pueblo que sigue absolutamente activo y vigente", explicó a El PaÃs Facundo de Almeida, director del Mapi. De Almeida contó que esta propuesta fue acercada al museo por Juana Calluil, quien es chilena de origen mapuche y vivió por 30 años en Montevideo. La propuesta consistió en invitar a un grupo de artesanas mapuches de Carahue e incluye un intercambio que abarca talleres para niños para las escuelas, y un taller intensivo de platerÃa mapuche para artesanos y diseñadores, tanto de técnicas como de diseños. En este taller, que se dictará desde mañana al viernes a cuatro horas por dÃa, participan tanto artesanos independientes como de la UTU y otras instituciones públicas. Además, en un dÃa a determinar de esta semana, habrá una actividad con la Unión Nacional de Ciegos del Uruguay, para realizar una visita guiada especial para no videntes. Las actividades incluyen también un ciclo de documentales que han traÃdo las propias artesanas, y que consta de dos ópticas complementarias. Por un lado, una temática tiene que ver con la cosmovisión de los mapuches y el surgimiento de su cultura. Por otro, se exhiben tres documentales sobre historias de vida, uno de una joven, otro de una persona de mediana edad y un tercero de una persona mayor, para mostrar cómo es el dÃa a dÃa de ese pueblo. "Con exposiciones como esta, el Mapi busca no exhibir solamente las piezas arqueológicas, sino también lo que se está haciendo actualmente, ligando el pasado con la actualidad de estas culturas. Todo esto, además, se enmarca en otra actividad que estamos llevando adelante, que es el Mapi Diseño, que tiene por fin promover diseño contemporáneo inspirado en las culturas de los pueblos originarios". El Mapi prepara para lo que resta del año tres actividades más. El mes que viene realizará una exposición y una serie de eventos que tienen que ver con el tatuaje y con la pintura corporal, y que incluye fotos de indÃgenas tomadas en el siglo XIX. La muestra también abarca trabajos de 25 tatuadores actuales, y fotos de tatuajes con historias de vida de interés, como la rosa que se tatuó una señora de 80 años en la espalda, que recién se la pudo hacer cuando quedó viuda. En octubre habrá una muestra del fotógrafo peruano MartÃn Chambi, y para fin de año, otra sobre Memorias del fuego, de Eduardo Galeano. Fuente: Azkintuwe |
|
||||||||||||||