![]() |
||||||||||||||||
Portada | Nosotros | Enlaces | | ![]() |
|||||||||||||||
SeccionesNoticiasAntecedentes Comunidades Campañas Indoamérica Cultura Libros Ñuke Mapu Documentos de Trabajo Sobre Opinión Biblioteca ArchivosArchivo 1997-2009 |
![]() 2011-04-05 | Cultura | MapucheDando cumplimiento además a lo que establece el Convenio Nº169 de la OIT, suscrito por Chile.Mapudugún en todas las escuelasLas once escuelas rurales del sistema municipal de Temuco cuentan por estos dÃas con un profesor intercultural cada una, que cubre las necesidades lingüÃsticas de cientos de alumnos de origen indÃgena que hasta hace un tiempo veÃan como su lengua materna no era mayormente considerada en la educación formal.
Cabe mencionar que en el área rural de la capital regional habÃan 462 alumnos y hoy son 526. Todo un logro para un sector que más que aumentar su matrÃcula, lucha año a año para revertir, o a lo menos estancar, una fuga permanente de estudiantes hacia el sistema particular subvencionado. CONVENIO Nº169 Pero la implementación del mapudungún como asignatura responde a un requerimiento del Convenio Nº169 de la OIT, especÃficamente en el decreto Nº280, que crea el sector de Lengua IndÃgena. La implementación de esta asignatura es similar a la de religión. De hecho el establecimiento educacional está obligado a dictar el ramo, pero finalmente son los apoderados quienes deciden si sus hijos lo cursan o no. TRADICIONES "El municipio se está preocupando especÃficamente de contratar profesores interculturales, hablantes del mapudugún y preparados para entregar la mejor educación a estudiantes de las escuelas rurales de la comuna. Todo ello, con el fin de conservar las tradiciones culturales de nuestro pueblo mapuche y en este caso acogido al Convenio 169 de la OIT, que crea el sector de Lengua IndÃgena", puntualizó el alcalde, Miguel Becker. CULTURA E INGLÉS Hugo Hernández, director del Departamento de Educación Municipal de Temuco, explicó que este trabajo se desarrolla desde el año pasado, no obstante, este año está cubierta la totalidad de planteles. Dijo que ahora es un tema obligatorio, ya sea el mapudungún, el rapa nui o el aymara, según corresponda. En este contexto, valoró la iniciativa por considerar que habla del respeto, en una nación multiétnica y multilingüista, desde el punto de vista de los pueblos originarios del paÃs. "A mà me gustarÃa que los niños de nuestros campos -que son en un 98% de origen mapuche-, aparte de aprender muy bien su lengua aprendan también inglés. Nosotros debemos integrarlos a un mundo globalizado, desde el respeto de lo que somos y desde donde venimos y eso pasa por recoger el tema de la tradición y la interculturalidad", agregó Hernández, quien dijo que es lo que están intentando hacer, cubriendo el inglés igual. soledad sandoval Fuente: El Austral |
|
||||||||||||||