![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||
Portada | Nosotros | Enlaces | Buscar | ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||
SeccionesNoticiasAntecedentes Comunidades Campañas Indoamérica Cultura Libros Ñuke Mapu Documentos de Trabajo Sobre Opinión Biblioteca ArchivosArchivo 1997-2009 |
2019-10-27 | Indoamérica | IndoamericanoAmérica LatinaNeoliberalismo y pueblos indÃgenasEl sistema neoliberal avanzó en América Latina hasta encontrar resistencia social en los territorios indÃgenas. Al parecer que la "soberanÃa" y la "dignidad" ya no se disputan en la jurisdicción de los estados nacionales, sino en los territorios indÃgenas.
Allá, por la década de los 60 del pasado siglo, cuando la oligarquÃa católica de Chile, en convenio con la USAID, importaban los "cerebros" neoliberales de la Universidad de Chicago, para implantar en Chile el "prototipo" del "desarrollo neoliberal" latinoamericano, casi nadie prestó resistencia. Por mucho tiempo, este paÃs suramericano se constituyó, con sus sistema económico, en el "modelo" a imitar para toda Latinoamérica. Desde mediados de la década de los 80, inicios de los 90, en la mayorÃa de los paÃses de América Latina se impulsó el modelo neoliberal, sin mayor resistencia social, mucho menos, polÃtica. El neoliberalismo se vendió como la panacea para el "subdesarrollo latinoamericano". "El Estado es un mal administrador de los bienes y servicios, debemos dejar que el libre mercado decida todo", fue la consigna. A finales de la década de los 90 se vivió una de las primeras revueltas populares contra los impactos perversos del sistema neoliberal en la región. Primero fue el caracazo. Luego, emergieron las revueltas sociales en Ecuador, Argentina, Brasil y Bolivia. Fue en este último, donde, en el año 2000, se logró renacionalizar el agua que habÃa sido privatizado. En los casos de Ecuador y Bolivia, los movimientos indÃgenas y campesinos se constituyeron, y se constituyen, en el núcleo central de las acciones de resistencia al devastador sistema privatizador. Gobiernos progresistas y agenda indÃgena Las fuerzas sociales antineoliberales, vÃa elecciones, lograron colocar gobiernos progresistas (post neoliberales) en Brasil, Argentina, Ecuador, Bolivia, Venezuela. Éstos, a su vez, impulsaron inéditos procesos de integración regional sin la presencia de los EEUU, ni Canadá Bolivia fue y es el único paÃs donde indÃgenas y campesinos "insubordinados" frente a los abusos del sistema neoliberal, mediante proceso democrático, lograron colocar en la Presidencia de la República a uno de sus dirigentes, Evo Morales. Además impulsaron un proceso constituyente incluyente, redactaron una nueva Constitución PolÃtica, y crearon un Estado Plurinacional en proceso de construcción. AsÃ, Bolivia, desde las honduras del desprecio a la que se habÃa acostumbrado como paÃs, resurgió refulgente como el Ave Fénix en el presente siglo, hasta constituirse en el modelo "referente" por su crecimiento económico, estabilidad social y democracia intercultural. Los registros bibliográficos indican que durante los tres siglos de la Colonia europea las sublevaciones indÃgenas fueron constantes que durante las repúblicas. Muchas de ellas abonaron los inconclusos procesos de las "independencias republicanas" hace dos siglos atrás. Durante las repúblicas bicentenarias, los pueblos indÃgenas subsistieron "reducidos" en sus territorios, en buena medida, fuera del alcance del poder del Estado nación. Hasta que apareció el depredador sistema neoliberal que busca y escarba todo por todas partes. Disputando, sobre todo, los bienes naturales cultivados o conservados en los territorios indÃgenas. Las concesiones hidromineras y/o hidrocarburÃfereas activaron y activan acciones de resistencia sin precedentes, en paÃses menos sospechados. Fue el pueblo Mapuche quien, con perseverancia estoica, inició la actual resistencia social en Chile (la Meca del neoliberalismo latinoamericano). Son los quechuas, shipibos, aymaras quienes realizan acciones de protesta/resistencia al sistema neoliberal en el Perú. Son los pueblos indÃgenas (que apenas suman el 7% del total de la población nacional) del Ecuador que, una vez más, hicieron "retroceder" a la desahuciada receta del FMI. En Honduras, Guatemala, México son los pueblos indÃgenas y campesinas, en buena medida, que denuncian y resisten al saqueo que sufren por parte de los agentes del sistema neoliberal. Está claro que el sistema neoliberal avanzó en América Latina hasta encontrar resistencia social en los territorios indÃgenas. Al parecer que la "soberanÃa" y la "dignidad" ya no se disputan en la jurisdicción de los estados nacionales, sino en los territorios indÃgenas. El reto está, para los pueblos indÃgenas en resistencia, en transitar de la resistencia social a la acción polÃtica, mediante organizaciones polÃticas propias, para disputar el poder y construir estados plurinacionales Por: Ollanta Yitzamna Fuente: https://ollantayitzamna.com/2019/10/26/neoliberalismo-y-pueblos-indigenas-en-america-latina/ Fuente: Centro de Documentación Mapuche, Ñuke Mapu |
|
|||||||||||||||||||||||||||||