![]() |
||||||||||||||||
Portada | Nosotros | Enlaces | | ![]() |
|||||||||||||||
SeccionesNoticiasAntecedentes Comunidades Campañas Indoamérica Cultura Libros Ñuke Mapu Documentos de Trabajo Sobre Opinión Biblioteca ArchivosArchivo 1997-2009 |
2018-09-27 | Campañas | MapucheAnte la propuesta del Gobierno sobre el arrendamiento y venta de tierras mapucheXawun Autoridades, dirigentes y representantes de comunidades, organizaciones y territorios mapucheSe acuerda convocar a dirigentes, comunidades y a todos los habitantes no-mapuche del territorio para una gran movilización para el dÃÂa 26 de Septiembre de 2018 que permitan profundizar la democracia en la región de la AraucanÃÂa tanto en la participación de decisiones públicas y colectivas en materia de polÃÂticas públicas pero asimismo en la identificación de los objetivos de desarrollo territorial de la región. Xawün Casa Lafkenche Temuko warria; 31 de agosto de 2018
Pu peñi pu lamgen, kom pu che, Frente a las acciones y propuestas del actual gobierno para modificar la ley IndÃÂgena 19.253 asàcomo las revisiones del proceso de compra de tierra, el pasado 31 de Agosto tuvo lugar en la casa Lafkenche un Xawün en el cual participaron dirigente venidos de las regiones de Bio Bio y AraucanÃÂa. En la ocasión se debatieron diversas temáticas, llegando a tomar acuerdos en los siguientes puntos: 1. Las comunidades no se sienten representados por los actores Mapuche que aparecen en los medios de comunicación generando acuerdos con el gobierno. 2. Frente a la propuesta de modificación de la ley indÃÂgena, se hace un llamado a la unidad tanto para defender lo conseguido a través de la ley indÃÂgena especialmente en lo que respecta la protección de tierras. De la misma forma, es de consenso la oposición a cualquier modificación de la ley indÃÂgena que permita su venta o arrendamiento. Se considera que la propuesta del Estado viene a reproducir la lógica colonialista que ha caracterizado su relación con el Pueblo Mapuche en tanto considera que las posibilidades de desarrollo se encuentran en aquellos actores con la posibilidad de arrendar tierras mapuche y no en los propios mapuche a través del apoyo económico necesario de parte del Estado para hacer productivas las tierras devueltas por el Estado. Es de suma importancia precisar que las actuales condiciones de pobreza que caracterizan la situación de la sociedad Mapuche es consecuencia de las polÃÂticas de despojo territorial y material que implementó el Estado chileno al incorporar el Wallmapu a su jurisdicción a través del proceso de conquista (1856-1881) y su posterior radicación. 3. La devolución territorial y su mecanismo de atribución están como prioridad, asàcomo los derechos de agua y aprovechamiento de los recursos del mar. 4. A partir del análisis anterior, se formula un llamado a la unidad de dirigentes y comunidades mapuche para hacer frente a la acción y propuestas del gobierno actual. La principal razón de movilización emerge por la falta de vinculación y participación de dirigentes y comunidades en el diseño del Plan Impulsa AraucanÃÂa. Principal programa de inversión del actual gobierno el cual se ha elaborado a espaldas de la ciudadanÃÂa tanto mapuche como no-mapuche. 5. Se hace un llamado a invitar al pueblo chileno a establecer alianzas de colaboración y estrategia en tanto muchas de las problemáticas que enfrentamos no solamente afecta a la sociedad mapuche sino a todos los habitantes del territorio. Especialmente aquellos afectados por situaciones de pobreza, violencia económica y medioambiental, asàcomo exclusión de la toma de decisiones públicas y colectivas. 6. Se aprueba la idea de continuar con la oposición a proyectos extractivistas y/o contaminantes en Wallmapu, especialmente forestales, salmoneros, hidroeléctricos, entre otros que no respeten el frágil equilibrio que aún subsiste en la región. Se destaca que las formas de vida mapuche es respetuosa de la naturaleza por lo cual cualquier proyecto productivo debe ser respetuoso de tales lógicas y conocimientos. Además, hoy más que nunca, en el contexto de crisis ecológica y calentamiento global la forma de vida mapuche son más importante que nunca para poder disminuir el impacto de tales fenómenos en el cotidiano de los habitantes tanto de la región, asàcomo del paÃÂs. 7. Se acuerda criticar fuertemente la militarización de las comunidades mapuche a través del Comando Jungla. Tal lógica del gobierno no hace más que continuar con la recriminación de la justa protesta social del pueblo Mapuche. Asimismo, se solicita el apoyo para lograr la libertad del peñi Alberto Curamil y Alvaro Millalen, asàcomo de todos los presos polÃÂticos Mapuche. 8. Se acuerda iniciar un proceso de coordinación de un dÃÂa de movilización, mientras que de otra parte, organizar y planificar técnicamente las demandas y propuestas de los territorios mapuche que permitan revertir la situación de subdesarrollo, pobreza y estancamiento de la sociedad mapuche. Se precisa que es necesario avanzar hacia instancias propias de organización territorial -gobernanza territoriales-, que permitan generar los canales de comunicación necesarios tanto para interlocutar con el Estado asàcomo para interlocutar entre comunidades con el objetivo de irnos haciendo cargo de nuestro propio desarrollo. 9. Se acuerda convocar a dirigentes, comunidades y a todos los habitantes no-mapuche del territorio para una gran movilización para el dÃÂa 26 de Septiembre de 2018 que permitan profundizar la democracia en la región de la AraucanÃÂa tanto en la participación de decisiones públicas y colectivas en materia de polÃÂticas públicas pero asimismo en la identificación de los objetivos de desarrollo territorial de la región. 10. Se acuerda una correcta y profunda preparación espiritual de la movilización atendiendo a nuestras caracterÃÂsticas culturales. Lo anterior, tomando en cuenta que como pueblo nos encontramos en una situación frágil pero asimismo de constante organización y proyección hacia nuestro futuro. Se solicita que a la movilización se acuda con banderas, vestimenta e instrumentos Mapuche. Adhieren Samuel Morales, lof Wimpil, Galvarino Luis Araneda, Comunidad Benancio Huenchupan, Curacautin Arturo Catalan, comunidad Antonio Millalen, (vocero del PPM Alvaro Millalen), Lautaro. Omar Calbuñir, Asociación de comunidades de Puren Aliwen Antilao, lof Peleko, Cañete Patricio Paine, Comunidad Martin Quiñenao Montre, Perquenco Javier Meliman, lof Trapilwe, Freire Leocadio Sánchez, lof Pelewe, Teodoro Schmidt José Santander Pichun, lof Triftrifko, Galvarino Alejandro Huaiquiñir, Territorio Bajo Pellawen, Lumako André Pichincura, Comunidad Didaico, Triguen Belén Curamil, werken del logko (PPM) Alberto Curamil, Curacautin Fernando Huaiquil Paillal, Lof Mañiuko, Galvarino José Cheuquepan, lof Weñivales, Curacautin Sonia Lemunao, Comunidad Manuel Lemunao, Pitrufken Ingrid Coñoman, Traiguen Juan Carlos Vargas, Tirúa Eliana Quintulef, Curarrewe Carmen Millan, Comunidad Juan Millaguir Traiguen Esterlina Marihual, Comunidad Ñanco Marihual, Traiguen Isrrael Reyes, Traiguen Rosario Saez Cayun, Comunidad Antonio Aniñir, Traiguen Ruth Loncomilla, Lof Lefluan, Traiguen MarÃÂa Norin, lof kilkilko, Tirua Bernabé Huenchunao, Comunidad Fuente Nahuelpan, Tirua Heraldo Quiñamil, lof Chamichako, Ercilla Marta Quilacan Llancafilo, Curarrewe MarÃÂa Colicuan, Curarrewe David Jara Millalen, lof Mañiuko Alto, Galvarino Jonathan Lara Millao, Comunidad Juan Cayupi, Freire Rodrigo Huilipan, Comunidad Santiago Lincoñir, Padre Las Casas Dagoberto Colihuinca, lof Llufkentuwe, Galvarino Victor Emilio Paillan, Curarrewe Paula Huenumilla, Comunidad Lliko, Arauco Miriam Ancal, Comunidad Juan Puen, Puren Blanca Catrileo, Comunidad Juana Carriman, Puren Brenda Millaqueo, comunidad Manuel Cariqueo, Teodoro Schdmit Jocelin Milla, comunidad Andrés Caniullan, Freire Rosa Quiñemil, comunidad Cañuta Calfuqueo, Ercilla Adela Carinao, comunidad Juan Lincopan, Tirua Blanca Flores comunidad Francisco Millabur Caucau, Tirua Milessa, GarcÃÂa Catripan, comunidad Juanita Curipichun, Curarrehue Margarita Peñeipil, comunidad Antonio Peñaipil, Galvarino Shakin Huaiquil, Lof Mañiuko Bajo, Galvarino Jorge Malleo, Boroa, Imperial Ernesto Lincoñir, comunidad Los Temu, Galvarino Oscar Quilaleo, lof Pangueko, Galvarino Rogelio Nahuel, lof Aguas Buenas, Traiguen Mario Curihuentro, lof Huilio, Freire Miguel Jimenez Ancavil, Quepe, Freire Ximena Mercado, Quepe, Freire Ely López, Lof Trankura, Curarrewe Iván Carilao, Consejero Nacional Mapuche ante la CONADI José Millalen, Consejero Nacional Mapuche ante la CONADI Javier Marihuen, Identidad Territorial Lafkenche Mijael Carbone Queipul, Alianza Territorial Mapuche-ATM Temuko, Pewü, 31 de Agosto de 2018 Fuente: Centro de Documentación Mapuche, Ñuke Mapu |
|
||||||||||||||