![]() |
||||||||||||||||
Portada | Nosotros | Enlaces | | ![]() |
|||||||||||||||
SeccionesNoticiasAntecedentes Comunidades Campañas Indoamérica Cultura Libros Ñuke Mapu Documentos de Trabajo Sobre Opinión Biblioteca ArchivosArchivo 1997-2009 |
2019-10-13 | Campañas | IndoamericanoEl 12 de octubre, Latinoamérica se viste de indÃgena (con orgullo)Son muchos los paÃses sudamericanos que han cambiado el nombre y el motivo de la festividad del conocido como DÃa de la Raza para olvidar la colonización y conmemorar a los caÃdos indÃgenas.
Los nativos quisieron dar la vuelta al motivo de celebración, dejar de reconocer de manera intencionada la supremacÃa de la raza hispánica frente a la indÃgena. De este modo, el “encuentro entre dos mundos” celebra en la actualidad el reconocimiento a los asaltados que fallecieron durante la colonización y la diversidad cultural que dejó como consecuencia el cruce de europeos, americanos y africanos en el nuevo mundo. El sentimiento del pueblo indÃgena contra la superioridad de la cultura hispánica frente a la local, ha llevado a los Gobiernos de algunos paÃses sudamericanos a cambiar el nombre y el motivo de conmemoración del dÃa doce de octubre. ¿Qué paÃses han cambiado el nombre del festivo? Argentina Para promover la reflexión histórica, el diálogo intercultural, el respeto a los derechos humanos y la identidad de las personas, en el año 2010, Argentina cambió la denominación del DÃa de la Raza y su celebración. Con el apoyo del INADI (Instituto contra la Discriminación) el Poder Ejecutivo Nacional envió al Congreso un proyecto de ley para modificar el nombre de DÃa de la Raza por “DÃa de la Diversidad Cultural Americana”. Este dÃa en Argentina no se trabaja. Las ciudades y los pueblos realizan variadas actividades culturales, desfiles, representaciones teatrales y conciertos. Las calles se llenan de puestos ambulantes, venden objetivos con motivos relativos a la cultura indÃgena. Bolivia Quienes también lo celebran aunque no sea festivo son los bolivianos, pero con otro nombre. Evo Morales le cambió la denominación en 2011 y pasó a llamarse DÃa de la Descolonización en el Estado Plurinacional de Bolivia pero no es feriado. Se celebra con un reconocimiento a los indÃgenas que fallecieron durante la colonización y se celebra la diversidad cultural que dejó como consecuencia el cruce de europeos, americanos y africanos en el nuevo mundo. Costa Rica En favor de la cultura indÃgena y su defensa, paÃses como Costa Rica y Ecuador también cambiaron el nombre de su festivo y con ello el motivo de celebración. En Costa Rica, desde 1994 esta festividad se transformó oficialmente en el DÃa de las Culturas con el fin de resaltar tanto los aportes culturales de los españoles, de los indÃgenas y de los afrocaribeños. Se celebra con danzas, desfiles y conciertos a lo largo de la semana, comúnmente conocidos como "Los Carnavales". Ecuador En Ecuador, sin embargo, es llamado DÃa de la Interculturalidad para reconocer los derechos que tienen todos los ciudadanos por igual, sin importar etnias o nacionalidades. Se celebra con “La Gran Caminata de la Interculturalidad y Plurinacionalidad”, en el parque ItchimbÃa de Quito, en donde participará el Presidente de la República, Rafael Correa, junto con las autoridades de Estado. Guatemala Los guatemaltecos consideran que desde el “descubrimiento de América” han sido sometidos y oprimidos, y aprovechan la fecha para denunciar la discriminación. La desigualdad entre los colonizadores y los colonizados sigue siendo una realidad de Guatemala. Las clases altas están constituidas por descendientes de los colonos, mientras que las clases bajas y las familias pobres son nietos y bisnietos de las familias indÃgenas que habitaban la zona antes de la llegada de los españoles. Por ello, el paÃs centroamericano celebra el “DÃa de la Resistencia IndÃgena”. Venezuela Con el mismo nombre pero en Venezuela, el doce de octubre conmemora la resistencia de los nativos americanos contra los conquistadores. DÃa de la Raza no era del agrado de algunos polÃticos y pensadores de la izquierda venezolana, que consideraban que la festividad exaltaba el colonialismo en detrimento de la cultura y valores de los indÃgenas. El presidente Hugo Chávez decretó el cambio de nombre por “DÃa de la Resistencia IndÃgena” y cada año se celebra con talleres y actividades de formación integral de saberes ancestrales y una manifestación conocida como la “Marcha de resistencia” hasta Calle de la Resistencia IndÃgena en Plaza Venezuela, Caracas, organizada por el Ministerio para los Pueblos IndÃgenas. Exposiciones. Perú Desde 2009, el Congreso de la República de Perú celebra el doce de octubre como DÃa de los Pueblos Originarios y del Diálogo Intercultural. Este año, como parte de la celebración, el Ministerio de Cultura seleccionará a 25 adolescentes de todo el paÃs para participar en un viaje de 14 dÃas por el Qhapaq Ñan. En esta primera edición de la “Ruta Qhapaq Ñan” se recorrerá la zona norte del Gran Camino Inca, pero en las siguientes convocatorias se visitará la zona sur y la AmazonÃa. Chile En Chile, por su parte, se renombró como “DÃa del Descubrimiento de Dos Mundos” y pasó a conmemorarse el lunes más cercano al 12 de octubre, asà que este año el dÃa festivo será el dÃa 9. Los chilenos no trabajan y las calles se abarrotan de gente que se disfraza con trajes tÃpicos y la cafeterÃas con dulces y salados indÃgenas. Se colocan puestos ambulantes donde se vende cerámica y otras manualidades decoradas con motivos de origen indÃgena. Nicaragua, República Dominicana y Uruguay En Nicaragua, el DÃa de la Resistencia IndÃgena, Negra y Popular es feriado pero laborable, a no ser que caiga en domingo. En República Dominicana, el DÃa de la Identidad y Diversidad Cultural es para los dominicanos un dÃa normal. Y en Uruguay, el DÃa de las Américas (diferente a la fiesta del mismo nombre que se celebra el 14 de abril) es un dÃa de fiesta nacional en las instituciones, las escuelas y centros de trabajo. Se pintan y se adornan las instituciones y calles con motivos de la colonización, en el que los motivos indÃgenas son priorizados. ¿Y dónde sigue siendo el DÃa de la Raza? Paraguay Es multitudinaria la opinión contraria a denominar este dÃa como tal, pero aún existen paÃses que celebran este dÃa como DÃa de la Raza o DÃa de la Hispanidad a pesar de ello. Por ejemplo, Paraguay. Este quiere comenzar a celebrar el DÃa de la Diversidad Cultural Americana, pero por el momento no se ha aprobado. Aún asÃ, este dÃa festivo se festeja mediante una Expoferia de ArtesanÃa de los Pueblos IndÃgenas donde se exhiben materiales de las expresiones culturales de distintos pueblos del paÃs, consistentes en figuras con alegorÃas indigenas talladas en maderas, collares de semillas y plumas, cesterÃa flexible y rÃgida de pirÃ, caraguatá y otros materiales. México México se acostumbra depositar ofrendas florales en los monumentos a Cristóbal Colón. Destacan los honores rendidos al personaje en una de las principales glorietas del Paseo de la Reforma, en la Ciudad de México. En el paÃs del Chichén Itzá también existen posturas que van contra la institución del DÃa de la Raza pero aún se celebra como tal. Honduras Del mismo modo, Honduras deja caer la importancia de la defensa de la enorme riqueza cultural en el Agente Pastoral IndÃgena que para los hondureños debe ser aquel que hace que su pueblo sobreviva y perdure; que no pierda la alegrÃa de querer ser en el futuro un pueblo libre y feliz. Puerto Rico Mientras tanto, el territorio estadounidense de Puerto Rico celebra el dÃa de la Raza como un dÃa festivo que refleja la alegrÃa por la mezcla de culturas que poseen. Con un desfile en el que se manifiestan caracterÃsticas de las culturas que se encuentran en esta fecha, muestran orgullo de las raÃces del pueblo de Puerto Rico, que hoy reconoce que sin el encuentro entre ambos continentes tras el viaje de Colón, no serÃan el pueblo diverso, heterogéneo y múltiple que es Puerto Rico. Hay paÃses que lo celebran pero no es festivo Colombia Varias comunidades en Latinoamérica sà celebran el doce de octubre aunque su calendario no le otorga mayor importancia. Es decir, hay paÃses que festejan este dÃa pero que no lo reconocen como fiesta nacional. En Colombia, por ejemplo, el DÃa de la Raza se celebra fundamentalmente desde los colegios y las escuelas, con actos en donde los estudiantes representan la historia y el significado de este dÃa en la historia. A nivel gubernamental tiene menos relevancia, y simplemente se llevan a cabo pequeñas ceremonias con ofrendas florales. El Salvador En El Salvador también lo celebran como el DÃa de la Raza pero sólo organizan festejos algunas ciudades, en donde se hacen actos culturales que incluyen danzas tÃpicas indÃgenas. Se toma como un dÃa para recordar a los antepasados que un dÃa vivieron en esas tierras. La Universidad de El Salvador acostumbra a celebrar un festival donde la memoria de los pueblos indÃgenas del paÃs es recordada con cantos y rituales. Y paÃses que no lo celebran en absoluto Panamá, Brasil y Cuba Hay paÃses en sudamérica que no celebran de ningún modo el doce de octubre porque consideran más oportuno celebrar otras fiestas. En Panamá prefieren no festejar este dÃa, no es considerado festivo y se pasa como un dÃa normal. Sin embargo, Brasil acoge el doce de octubre una de las fiestas nacionales más importante: homenajea a su patrona, la Virgen Aparecida. Para celebrarlo, miles de fieles se desplazan a Aparecida del Norte, en Sao Paulo, para asistir a las celebraciones religiosas. Por su parte, Cuba cambia la fiesta del doce por la del diez de octubre como el dÃa en que comenzó la Guerra de Independencia contra España, en 1868. Y en EEUU, el Columbus Day Desde hace décadas, ambos continentes conmemoran este dÃa. En España, comenzó como el DÃa de la Raza Española que posteriormente se cambió por el DÃa de la Hispanidad y actualmente es denominado Fiesta Nacional. El desfile de las Fuerzas Armadas en el centro de la capital, al que asiste el rey, junto a la familia real, el presidente del Gobierno y otros altos representantes de todos los poderes del Estado, marca la identidad de este dÃa para los españoles. En Estados Unidos, Columbus Day (DÃa de Colón) es como denominan a esta fecha, aunque los norteamericanos se dividen entre los que celebran este dÃa y los que no. La celebración varÃa entre unos estados y otros. Por ejemplo, San Francisco mantiene la celebración más antigua de la nación que lo celebra con el desfile anual del DÃa de Columbus en la comunidad italo-americana, Nueva York tiene la fiesta más grande, mientras que estados como Oregon y Dakota del Sur no reconocen el DÃa de Colón en absoluto. Varios estados han apartado esta jornada como dÃa festivo para los trabajadores del gobierno mientras que todavÃa lo mantienen como un dÃa de fiesta legal para otros propósitos. Entre estos estados están California y Texas. Los que sà lo celebran, lo hacen con servicios especiales de la iglesia, desfiles y grandes eventos. Algunos de estos son: Illinois, Pennsylvania, Ohio, Nueva Jersey y Georgia. Pero otros, han aprobado incluso cambiar el nombre del festivo. En Hawaii se celebra el DÃa del Descubridor, en Dakota del Sur, el DÃa del nativo americano y Vermont comenzó a celebrar el DÃa de los Pueblos IndÃgenas en lugar del DÃa de Colón. Por: Julia González Fuente: Público |
|
||||||||||||||