![]() |
||||||||||||||||
Portada | Nosotros | Enlaces | | ![]() |
|||||||||||||||
SeccionesNoticiasAntecedentes Comunidades Campañas Indoamérica Cultura Libros Ñuke Mapu Documentos de Trabajo Sobre Opinión Biblioteca ArchivosArchivo 1997-2009 |
2016-02-26 | Campañas | IndoamericanoLas 7 verdades espantosasAcuerdo de Asociación TranspacÃfico (TPP)Violación de leyes, destrucción de puestos de trabajo, déficit del comercio, medicamentos caros, alimentos peligrososÂ… no es el acabose, sino los frutos de un acuerdo comercial. En octubre pasado el presidente de EE.UU., Barack Obama, elogió al TPP como el acuerdo comercial más progresista en la historia, manteniendo en secreto puntos claves alarmantes. Las organizaciones de interés público progresistas que tuvieron acceso al documento del acuerdo del TPP afirman que el texto final, fruto de siete años de negociaciones comerciales secretas entre EE.UU. y otros 11 paÃses de la Cuenca del PacÃfico, no solo sigue la mayorÃa de las caracterÃsticas preocupantes de los acuerdos comerciales desde el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), sino también abre nuevos caminos dudosos. Para orientarse mejor en este sistema engañoso el portal In These Times ha pedido a los expertos explicar los 7 puntos más alarmantes del tratado, tomando como base a uno de los lÃderes del acuerdo, EE.UU.
Algunos documentos filtrados sugieren que las grandes industrias y las empresas multinacionales, incluidas las grandes farmacéuticas que operan en América del Norte, América del Sur y Asia, obtendrÃan amplios poderes para desafiar las regulaciones, acciones y decisiones de los tribunales de gobiernos soberanos ante tribunales organizados bajo el Banco Mundial o las Naciones Unidas. Este sistema se denomina arbitraje de diferencias inversor-Estado, es decir, que las empresas de capital extranjero se sitúan al mismo nivel que los gobiernos soberanos. Un documento descubierto por WikiLeaks revela que el TPP fue diseñado para favorecer a las grandes corporaciones transnacionales, permitiendo a las mismas demandar a los gobiernos y solicitar millonarias indemnizaciones a cuenta de los contribuyentes. Incluso cuando los gobiernos ganan, bajo las reglas del TPP las multinacionales pueden pedir el pago de los costos de los procesos y honorarios de abogados, que promedian unos 8 millones de dólares por caso. 2. Su protección ambiental es infructuosa y apoya al fracking Lo más notable es que en las cerca de 6.000 páginas de texto del TPP ni siquiera mencionan las palabras cambio climático. El acuerdo da un paso atrás respecto a las protecciones ambientales de todos los acuerdos de libre comercio de EE.UU. desde 2007, al no exigir a los paÃses del TPP cumplir con sus obligaciones en un conjunto de tratados ambientales internacionales centrales. Aún más, las organizaciones ambientalistas como Greenpeace, Amigos de la Tierra, el Consejo de Defensa de Recursos Naturales, entre otras, han denunciado públicamente al TPP, argumentando que permitirÃa demandar a los gobiernos por tratar de limitar a las industrias que contaminen el aire. AsÃ, en 2013, la empresa minera estadounidense Lone Pine Resources demandó a la provincia canadiense de Quebec por aprobar la prohibición del fracking en la zona, en la que se produjeron graves efectos contaminantes para la salud humana y el medioambiente, algo que, según los representantes de la compañÃa, le costó al Gobierno más de 250 millones de dólares. 3. Acabará con millones de puestos de trabajo Entre 1997 y 2014, EE.UU. perdió más de 5 millones de empleos en la manufactura. La gran mayorÃa, según el Instituto de PolÃtica Económica, desapareció como resultado del creciente déficit comercial con socios de tratados de libre comercio y la inversión-oferta de EE.UU. Unos 850.000 puestos de trabajo se perdieron en el TLCAN después de que entró en vigor en 1994. Pero el pronóstico para los empleos que se perderán a causa del TPP es aún peor. The Wall Street Journal ha calculado que para el año 2025, el acuerdo aumentarÃa el déficit comercial de EE.UU. en la fabricación, montaje de automóviles y piezas de automóviles en 55.800 millones de dólares al año. A ese ritmo, basado en la fórmula del Departamento de Comercio, el TPP llevarÃa a otros 323.000 trabajadores manufactureros estadounidenses al paro. Eso es casi un millón de empleos cada tres años. Y eso es una estimación conservadora, ya que los negociadores del TPP no incluyeron métodos aplicables para detener los abusos laborales extranjeros, incluidos los salarios miserables y las condiciones de trabajo peligrosas. 4. No hace nada para arreglar el déficit del comercio El déficit comercial actual, por ejemplo, de EE.UU. ronda los 500.000 millones al año, o un 3% del PIB del paÃs. Estas cifras, por su parte, dependen de la creación de la demanda y el empleo en otros paÃses e implican la pérdida de cerca de 3 millones de empleos en EE.UU. al año. Esto importa enormemente en el contexto de una economÃa frente a un déficit en la demanda, o estancamiento secular. En tiempos normales, la pérdida de demanda al déficit comercial podrÃa ser sustituida por una mayor inversión o el gasto del consumo, pero en condiciones actuales ni cubrirÃa esa pérdida. El TPP, por su parte, no aborda la razón principal del déficit comercial: la manipulación de la moneda por otros paÃses. El aumento de los precios de las exportaciones y la reducción del precio de las importaciones hacen los bienes y servicios nacionales menos competitivos a nivel internacional. 5. HarÃa los medicamentos más caros Tras las filtraciones de WikiLeaks, el premio Nobel de economÃa Joseph Stiglitz, alertó sobre las cuestiones de salud y los riesgos para los consumidores que podrÃan ir asociados al TPP. En EE.UU. tuvimos un acuerdo para equilibrar los medicamentos genéricos y los de las grandes farmacéuticas. QuerÃamos que las grandes farmacéuticas trajeran nuevos medicamentos y que los genéricos mantuvieran el precio bajo. Mientras que nuestros precios de los medicamentos siguen siendo los más altos del mundo, si no hubiera sido por los medicamentos genéricos, habrÃan subido por las nubes, asegura. El director del Programa de Acceso Global a Medicamentos, Peter Maybarduk, por su parte, ha señalado que, si el TPP se ratifica, la gente de los paÃses ribereños del PacÃfico tendrÃa que vivir de acuerdo con las reglas de este texto que ha sido filtrado. Los nuevos derechos de monopolio para las grandes compañÃas farmacéuticas pueden poner en peligro el acceso a los medicamentos en los paÃses del TPP. El TPP podrÃa costar vidas, ha advertido. 6. PondrÃa en peligro la seguridad de alimentos En lo inmediato, el TPP abrirÃa una avalancha de importaciones de mariscos, lácteos, frutas y verduras a EE.UU. en un momento en que las inspecciones de importación sufren de una falta de financiación grave. EE.UU. actualmente inspecciona solo el 2% de las importaciones de alimentos, y hay pruebas presentadas por el Consumer Reports que demuestran que el 60% de los mariscos (el 91% de los cuales se importa) están contaminados. El TPP también ofrece a las empresas nuevas maneras de desafiar los procesos de las inspecciones de seguridad de los alimentos. Se crearÃa un mecanismo de respuesta rápida que permitirÃa a las empresas extranjeras impugnar las decisiones de seguridad alimentaria. 7. DesestabilizarÃa las finanzas mundiales El TPP prohibirÃa los controles de capital, que permiten a los paÃses bloquear vuelos desestabilizadores de dinero caliente de los inversores que esperan sacar provecho momentáneo de oportunidades especulativas y a continuación salir fuera del paÃs, justo antes de que las burbujas que crearon colapsen. El acuerdo también detendrÃa la promulgación de impuestos a las transacciones financieras, un medio de amortiguación de la especulación y un mecanismo necesario para aumentar los ingresos públicos —- Foto: Jonathan Hurtado / Servindi Fuente: https://actualidad.rt.com/actualidad/194990-verdades-espantosas-acuerdo-asociacion-transpacifico Fuente: RT |
|
||||||||||||||