![]() |
||||||||||||||||
Portada | Nosotros | Enlaces | | ![]() |
|||||||||||||||
SeccionesNoticiasAntecedentes Comunidades Campañas Indoamérica Cultura Libros Ñuke Mapu Documentos de Trabajo Sobre Opinión Biblioteca ArchivosArchivo 1997-2009 |
2019-05-19 | Comunidades | MapucheModificación a la Ley IndÃgena 19.253La Nueva Cara Legal del Despojo de Tierras IndigenasComo ya es de conocimiento público esta modificación viene con claras intenciones comerciales de particulares y privados especÃficamente en el área inmobiliaria, mercado de tierras y extractivismo de los recursos naturales. Y que su interés de modificar nace de un supuesto Acuerdo Nacional, lo que ya es dudoso hablar de un común Acuerdo Nacional donde no participaron organizaciones representativas del pueblo mapuche, como asà también no tuvieron participación los otros 8 pueblos indÃgenas del paÃs.
Como ya es de conocimiento público esta modificación viene con claras intenciones comerciales de particulares y privados especÃficamente en el área inmobiliaria, mercado de tierras y extractivismo de los recursos naturales. Y que su interés de modificar nace de un supuesto Acuerdo Nacional, lo que ya es dudoso hablar de un común Acuerdo Nacional donde no participaron organizaciones representativas del pueblo mapuche, como asà también no tuvieron participación los otros 8 pueblos indÃgenas del paÃs. Esta medida ya muestra cuestionamientos entre los pueblos involucrados considerando que la Consulta se enmarca dentro del ?Acuerdo Nacional por el Desarrollo y la Paz en la AraucanÃa? dada a conocer por el Presidente Sebastián Piñera acompañado por el Ministro de desarrollo Social, Alfredo Moreno Charme, el 24 de septiembre de 2018. Hay que tener en cuenta que el Ejecutivo gestiona este Acuerdo desde la AraucanÃa, y lo hiso ver que es una medida y una propuesta a nivel nacional, pero tomando referencia en un grupo muy reducido de participación. A través del Ministerio de Desarrollo Social, el 3 de abril del presente año, el Ministro de esta cartera Alfredo Moreno, dictó una resolución exenta N°241, que da inicio al proceso de Consulta IndÃgena con el propósito de modificar la Ley N°19.253. Con esta resolución el Estado contradice sus propios actos que venÃa promoviendo sobre reconocimiento y protección de las tierras y territorios de los pueblos indÃgenas, comenzando por la ratificación de Instrumentos JurÃdicos Internacionales que promueven y protegen estos derechos, como es la ?Declaración Universal de Derechos de los Pueblos indÃgenas? de la ONU. Ratificada en agosto de 2007. Y posteriormente la ratificación del Convenio N°169 en septiembre de 2008, de la Organización Internacional del Trabajo OIT. Pero hay que tener en cuenta que la Ley 19.253 en su ArtÃculo 13 especifica lo siguiente: ?ArtÃculo 13.- Las tierras a que se refiere el artÃculo precedente, por exigirlo el interés nacional, gozarán de la protección de esta ley y no podrán ser enajenadas, embargadas, gravadas, ni adquiridas por prescripción, salvo entre comunidades o personas indÃgenas de una misma etnia. No obstante, se permitirá gravarlas, previa autorización de la Corporación. Este gravamen no podrá comprender la casa-habitación de la familia indÃgena y el terreno necesario para su subsistencia. Igualmente las tierras cuyos titulares sean Comunidades IndÃgenas no podrán ser arrendadas, dadas en comodato, ni cedidas a terceros en uso, goce o administración. Las de personas naturales indÃgenas podrán serlo por un plazo no superior a cinco años. En todo caso, éstas con la autorización de la Corporación, se podrán permutar por tierras de no indÃgenas, de similar valor comercial debidamente acreditado, las que se considerarán tierras indÃgenas, desafectándose las primeras. Los actos y contratos celebrados en contravención a este artÃculo adolecerán de nulidad absoluta.? Sin duda esta iniciativa de modificar este ?articulo 13?por parte del ejecutivo demuestra desde un comienzo un acto de mala fe, y sin el consentimiento de todos los pueblos. No a la Consulta IndÃgena No a la modificación de la Ley 19.253 No avales el despojo de nuestras tierras de quien nos reprime por defender nuestros derechos como pueblo. Amulepe taiñ weichan !!! Lof Penchulef en Resistencia Comunidad Antonio Peñeipil Territorio Ñielol - Galvarino WAJMAPUCE Por Reinaldo Penchulef Sepúlveda Wajmapuce, jueves 16 de mayo de 2019 Fuente: Centro de Documentación Mapuche, Ñuke Mapu |
|
||||||||||||||