![]() |
||||||||||||||||
Portada | Nosotros | Enlaces | | ![]() |
|||||||||||||||
SeccionesNoticiasAntecedentes Comunidades Campa帽as Indoamérica Cultura Libros Ñuke Mapu Documentos de Trabajo Sobre Opinión Biblioteca ArchivosArchivo 1997-2009 |
![]() 2018-07-26 | Comunidades | MapucheLa fiebre del oro verde en medio del conflicto mapucheLa mayor planta procesadora de celulosa de Latinoam茅ricaUn alto ejecutivo de la Celulosa Arauco y Constituci贸n S.A. inform贸 que las obras parten en agosto y demorar谩n 30 meses, por lo que estar谩 operativa en 2021. El anuncio de la compa帽铆a Arauco de instalar la mayor planta procesadora de celulosa de Latinoam茅rica en una regi贸n caracterizada por las demandas territoriales del pueblo originario, fue analizado por diversos actores.
Arauco, el brazo forestal de Empresas Copec ,del Grupo Angelini, hab铆a anunciado hace algunas semanas que este 2018 espera plantar 48 mil hect谩reas de monocultivos, superando el promedio anual que tra铆a, de 35 mil hect谩reas. Todo esto para abastecer al nuevo gigante de la celulosa, que se estima producir谩 m谩s de 2 millones de toneladas anuales. M谩s plantaciones significa m谩s territorio de pinos y eucaliptus, en una zona que se caracteriza por las reivindicaciones de comunidades mapuches contra la ocupaci贸n que han hecho tanto Arauco como Forestal Mininco, que pertenece al grupo Matte. El Profesor Sergio Donoso, acad茅mico de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservaci贸n de la Naturaleza de la Universidad de Chile, advirti贸 que la entrada en operaci贸n de esta industria aumentar谩 la presi贸n ambiental y la presi贸n sobre la poblaci贸n en el 谩rea de influencia de monocultivos forestales en la zona centro-sur de Chile. Lo anterior, ya que habitantes de las comunas de Cotulmo, Tir煤a, Ca帽ete, Pur茅n, Capit谩n Pastene, entre otras, se ver谩n afectadas por el aumento de las plantaciones para abastecer a la mega productora de celulosa. 聯Porque en un sector que est谩 claramente conflictuado se intensifica y se dobla la apuesta forestal, no se entiende c贸mo donde hay un problema cultural -porque muchas comunidades no quieres m谩s plantaciones- no se est谩 abordando correctamente, y s贸lo se mira desde un punto de vista econ贸mico聰, afirm贸. El tambi茅n presidente de la Agrupaci贸n de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo, Sergio Donoso, recalc贸 que, precisamente, el monocultivo en la zona, adem谩s de generar conflicto, ha hecho un notable da帽o al terreno, secando la tierra, provocando escasez de agua, lo que ha significado tambi茅n la migraci贸n de personas, un problema social en la regi贸n. Para el historiador de origen mapuche, Fernando Pairic谩n, la arremetida de la industria forestal en la regi贸n no es extra帽a, constituye para 茅l una pr谩ctica habitual de las empresas y los gobiernos latinoamericanos. Pairic谩n precis贸 que esta pol铆tica incorpora a las comunidades desde una perspectiva del modelo econ贸mico, a trav茅s de una salida monetaria a su realidad, manejando las propias personas sus territorios plantados con pinos y, adem谩s, por parte de la compa帽铆a, benefici谩ndolos con proyectos de mitigaci贸n, eventualmente empleos, en un sector afectado por la pobreza extrema. 聯Una de las cosas que me percat茅 cuando estuve escribiendo Mal贸n, es que, la forma de abordar el conflicto mapuche no es solamente a trav茅s de la represi贸n, sino, a partir de incorporar a las comunidades involucradas en este eventual desarrollo. La pol铆tica de los buenos vecinos, incorporar a los mapuches en educaci贸n sobre plantaciones forestales, para que, a la larga, ellos se convirtieran en productores. Todo esto dentro de una pol铆tica de gobierno que comenz贸 Ricardo Lagos, denominada Nuevo Trato, y que prosigui贸 con el mandato de Michelle Bachelet聰, subray贸. El presidente de la Asociaci贸n de comunidades Mapuche por el Ruka Manke, Cesar Jara Tripailao, indic贸 que, precisamente, existen cerca de 32 comunidades ind铆genas afectadas por la irrupci贸n de la industria forestal. Un territorio que comienza en la localidad de Galvarino y llega hasta las inmediaciones del Cerro 脩ielol, a pocos kil贸metros de la ciudad de Temuco. Para Cesar Jara Tripailao, es fundamental la uni贸n de las comunidades para comenzar a reaccionar frente a esta nueva arremetida de Forestal Arauco. 聯Bajo este diagn贸stico favorable al modelo, lo que se est谩 planteando es una uni贸n territorial de las comunidades mapuches y enfocarse en un solo discurso, en un solo objetivo, exigiendo nuestros derechos en esta estructura avalada por el Estado. Que este arreglo se vaya modificando, pues solo protege intereses de las forestales聰, argument贸. El dirigente mapuche agreg贸 que la soluci贸n al conflicto territorial viene del di谩logo, no de la fuerza. Por esto, critic贸 el c贸mo se est谩 tratando de dar salida a un problema de d茅cadas a trav茅s de una mayor dotaci贸n policial en la zona, dotaci贸n denominada Comando Jungla, una de las primeras acciones en concretar el gobierno de Sebasti谩n Pi帽era en torno al Plan Araucan铆a, y que pretende subsanar 聯pac铆ficamente聰 el conflicto. Por: Rodrigo Fuentes Fuente: Diario Universidad de Chile |
|
||||||||||||||