![]() |
||||||||||||||||
Portada | Nosotros | Enlaces | | ![]() |
|||||||||||||||
SeccionesNoticiasAntecedentes Comunidades Campañas Indoamérica Cultura Libros Ñuke Mapu Documentos de Trabajo Sobre Opinión Biblioteca ArchivosArchivo 1997-2009 |
![]() 2017-10-14 | Comunidades | MapucheLa caÃda de la âOperación TauroâSus huellas en la comunidad mapuche Rodrigo MelinaoâNi el Ministerio Público ni la Intendencia de la AraucanÃa presentaron un recurso de nulidad por la causa. Ganamosâ. Con esas palabras, el jueves 12 de octubre, el abogado defensor del comunero mapuche Hugo Melinao Licán, José Luis Correa, informó sobre el cierre definitivo de la denominada âOperación Tauroâ. Se ratificó la absolución de los cargos que la FiscalÃa le imputaba al dirigente por el supuesto delito de formación de milicias y tenencia de armas de fuego y municiones.
La Operación, que llevó ese nombre por la marca brasileña de armas de fuego Taurus, se inició con un mediático allanamiento a su comunidad Rodrigo Melinao, el 24 enero de este año, lo que también se replicó en la comuna de Reinaco, en la misma región, en Castro en Los Lagos y en Macul, en la Región Metropolitana. Pero el control policial en la zona venÃa de dÃas antes en los supuestos puntos estratégicos donde habrÃa operado la âescuela de guerrillas en el Wallmapuâ. El procedimiento se enmarcaba en la tan bullada acción contra los autores de la âviolencia ruralâ y que tanto la Intendencia de La AraucanÃa como el Director Nacional de Inteligencia de Carabineros, General Inspector Gonzalo Blu, y el Jefe de la IX Zona AraucanÃa, General Christian Franzani, han catalogado como una polÃtica prioritaria para la región. Pero toda esa estructura que habÃa acusado el Ministerio Público en coordinación con Carabineros, finalmente, se desmoronó. El 26 de septiembre pasado el Tribunal Oral en lo Penal de Angol dictó la absolución de Melinao por no lograr acreditarse que la supuesta escopeta calibre 22, que los funcionarios del Gope y del Laboratorio de CriminalÃstica (Labocar) de Carabineros encontraron en su casa, se hubiese utilizado para dichos fines. Más aún, parte del arsenal que se vinculaba a la Operación eran armas de juguete, para jugar paintball. Con esta fallida jugada a cargo del fiscal jefe de Collipulli, Héctor Leiva MartÃnez, la decisión de los jueces â Viviana GarcÃa, Solange Sufán y Germán Varas- fue unánime. Pero lo que al comienzo ingresó por el supuesto delito de formación de milicias privadas luego fue recalificado por el propio Ministerio Público y los dos imputados en la causa, Hugo Melinao y Michel Escobar, finalmente fueron indagados por la eventual tenencia ilegal de armas de fuego y municiones. Las causas quedaron separadas y, en el caso de Escobar, hasta ahora se mantiene detenido en la cárcel Santiago 1, en la Región Metropolitana, y su proceso está en curso. Para el jurista José Luis Correa queda en evidencia lo desprolijo de la actuación de los funcionarios de la PolicÃa de Investigaciones (PDI) que desarrolló esta diligencia y lo arbitrario de la imputación que se le hizo al dirigente mapuche. âEn definitiva, pudimos probar que nunca tuvo participación por una supuesta escopeta antigua que encontraron en el predio por los hechos que se le acusabanâ. Pero Hugo, que habla pausado y con una mirada profunda, sabe de encarcelaciones injustificadas. En noviembre de 2015 el Tribunal de Angol lo condenó, junto a Juan Patricio Queipul de la comunidad autónoma de Temucuicui, por el delito de incendio de dos camiones, registrado en octubre de 2014 en la ruta de Pailahueque. En esta misma causa se le imputaban los delitos de amenazas reiteradas y homicidio frustrado en contra de un carabinero en servicio. La FiscalÃa solicitaba 15 años de condena para Melinao y 20 años para Queipul, lo que finalmente fue desestimado por el tribunal y ambos absueltos de esos últimos cargos. En esa oportunidad, Hugo estuvo más de un año en prisión preventiva. Y ante la pregunta que innumerables veces se ha hecho él y su familia sobre ¿quién nos devuelve el tiempo perdido en prisión? ¿Quién reparará el daño que nos hicieron?, Hugo reflexiona: âEste es un tema que afecta a todos los presos polÃticos que pasamos largo tiempo enfrentando la cárcel. El Estado, sabiendo que se equivoca, no paga nada por ese perjuicio. Y si fueran tan conscientes del pueblo- nación mapuche entonces si repararÃan ese daño, pero sólo les interesa explotar acá. Yo voy a partir de cero, dignamente voy a trabajar como siempre lo he hecho por mi familia y por mis cuatro hijos y también para costear mi abogado que son saldos pendientes que a uno le van quedandoâ, comenta el dirigente mientras se sirve mate sentado en la mesa del comedor. Pero luego repara en un punto que, en su opinión, es el golpe más profundo que deja un proceso judicial: âPor más que seamos absueltos y que ahora estemos en libertad, nos dejan empobrecidos. Es el arma que tiene el Estadoâ. La comunidad Rodrigo Melinao Hugo Melinao da las instrucciones por teléfono para llegar a su comunidad, ubicada a dos kilómetros y medio de Pailahueque, apegada a la ruta 5 Sur. âDel otro lado de la carretera, están en el cerro las antenas satelitales y enfrente un montÃculo de árboles. Ahà está el cerco de la entradaâ, se apura al indicar. La lluvia de los dÃas anteriores dejó su huella en el camino de tierra, la maleza crece con fuerza por los costados del sendero mientras las ovejas pastan a unos metros de la casa. La primera imagen al ingresar al terreno es la de un galpón pintado en medio de dos casas de madera. Aunque los dibujos se han decolorado por las condiciones climáticas, se distingue un volcán en la cima, pájaros, un rÃo que cruza el bosque y, en medio, una caseta blanca con un signo peso. Lo último alude a las forestales, y de ahà se desprende el conflicto que enfrentan en la zona. El mural lo pintó un grupo de personas, muchos de ellos activistas, que participaron de un encuentro sobre la escasez hÃdrica, precisamente durante los dÃas en que Carabineros efectúo la citada âOperación Tauroâ. âDesde aquà se pueden ver los huemules, los siervos, las águilas. Todo está conectado con nuestro saber. Y, por lo mismo, no sólo los mapuche participaron de ese encuentro, también hubo gente de Santiago, ValparaÃso y Chiloé. Es muy importante generar conexiones para que hablemos sobre una situación tan preocupante para nosotros como puebloâ, explica el comunero. Las gallinas se mueven entre las casas y más allá, en un establo, está colgada una bandera mapuche. Es la comunidad âRodrigo Melinaoâ, nombre que le dieron al lugar en honor al hermano de Hugo asesinado en 2013, y que hasta ahora no tiene a ninguna persona inculpada. El 6 de agosto de ese año, el joven mapuche fue encontrado muerto al interior de una parcela en el sector de Chiguaihue en Pidima. Horas más tarde, el ex fiscal adjunto de Collipulli, José Ricardo Traipe, confirmó que se trataba de un asesinato debido al impacto de bala que presentaba en su tórax. Rodrigo Melinao era un reconocido dirigente que, junto a la antes llamada comunidad Rayen Mapu, denunció el hostigamiento policial y la devastación territorial que han generado las forestales. Su lucha era la recuperación histórica de las tierras. Pero a la vez su situación judicial era compleja. El entonces fiscal jefe de Collipulli, Luis Chamorro, junto a la forestal Bosques CautÃn, acusó al comunero por el delito de incendio de bosques, por el cual obtuvo una condena de cinco años y un dÃa, además, de 541 por daños a la empresa. Melinao se dio a la fuga y en esa condición fue hallado muerto. Pero su causa darÃa un giro con el relato del único condenado hasta ahora bajo la Ley Antiterrorista, Raúl Castro Antipán. Reconocido como un agente infiltrado de Carabineros que les proporcionaba información falsa, en medio de un juicio oral Antipán se adjudicó la autorÃa de innumerables ataques que fueron calificados de terroristas por el Tribunal de Angol y que bajo la figura de âdelator compensadoâ habÃa atribuido a varios dirigentes mapuche que se encontraban en prisión preventiva por el plazo que duraran las respectivas investigaciones. Uno de ellos fue Rodrigo Melinao, que a seis meses de su muerte- febrero de 2014-, fue absuelto de todos los cargos que se le imputaban. La tan cuestionada justicia llegó, pero tarde. âReivindicamos esta comunidad con el nombre de mi hermano, en su memoria, y como siempre él me da la fuerza para seguir avanzando. No podemos estar ausentes ni dejar en ningún momento nuestra demanda en los distintos sectores del Wallmapuâ, cuenta Hugo Melinao después de casi dos horas de conversación, donde también estuvo presente su esposa, Claudia Necul. Pero Pailhueque no sólo lleva marcado el nombre de Rodrigo Melinao en su historia. En esta localidad estudió Alex Lemún Saavedra, reconocido como el primer mapuche asesinado en los gobiernos de la Concertación, en especÃfico durante el mandato del PPD Ricardo Lagos, en 2002. El joven fue baleado en la cabeza en las inmediaciones del Fundo Santa Elisa, de Forestal Mininco, mientras participaba de una recuperación de tierras impulsada por la Comunidad Mapuche âMontutui Mapuâ del sector Aguas Buenas, de la comuna de Ercilla. La bala fue disparada por el entonces Mayor de Carabineros, Marco Aurelio Treuer, que en primera instancia fue procesado por los cargos de violencia innecesaria, de acuerdo a las indagaciones de la FiscalÃa Militar. Ningún informe pericial arrojó pruebas sobre algún supuesto disparo proveniente de Lemún para atemorizar al carabinero. Pese a eso, la Corte Marcial señaló que el disparo fue en âlegÃtima defensaâ y retiró todos los cargos en contra del policÃa. Las comunidades de Pailahueque reconocen la figura de Alex Lemún como un mártir del pueblo mapuche y han iniciado campañas para que alguna de las calles del pueblo lleve su nombre. Conflicto territorial: las forestales y el parque eólico Aunque a ratos Hugo asume un tono más duro, con mensajes que reflejan su profundo convencimiento sobre la causa, nunca pierde el carisma. Cuenta su estadÃa en la cárcel con ironÃa y hasta con chistes. âA mà los fiscales me decÃan el ´Comandante Melinao´, supuestamente por dirigir la escuela de guerrillas. Muchas gracias, le decÃa yo por el grado al que me ascendió. ¿Qué iba a hacer? No quedaba de otra que seguirles el juegoâ, comenta con risa. Con risa y resignación. Durante los meses en que el dirigente estuvo recluido siguió articulando la defensa de su comunidad, principalmente, la protección del territorio ante la arremetida de las empresas forestales, donde la forestal Arauco y Mininco concentran el monocultivo en el sector. Esto ha generado dos fenómenos: por un lado, Ercilla mantiene las cifras de pobreza más altas de la región, según la Casen 2013 registra un 44,3 por ciento superando el Ãndice regional de 27,9 por ciento. Y, por otro, la tasa de emigración campo- ciudad también va en ascenso: según los datos del censo 2002, en esa fecha ya la población de la provincia de Malleco habÃa disminuido alrededor de un 10 por ciento, lo que podrÃa acentuarse en el cuadro demográfico que presente el censo 2017. Por lo mismo, para Hugo Melinao y su familia la situación es crÃtica y la respuesta del Gobierno, equivocada. âYo soy un werkén que me opongo al convencimiento de las autoridades de darnos un trabajo pequeño para evitar que sigamos en esto, que nos den bonos mensuales para que no sigamos trabajando como dirigentes. Muchas veces me han dicho que todavÃa estoy a tiempo de estudiar una carrera. Pero no entienden que mi propósito como mapuche es vivir de la tierra, por eso no quiero que la afecten, que la contaminenâ, comenta. La atención ahora esta puesta en el proyecto âParque Eólico Los Trigalesâ, que se ubicarÃa a un kilómetro y medio de Pailahueque. Por tratarse de una central que superarÃa la generación eléctrica de 3 Mega Watts (MW), el titular Atacama Energy debió ingresar un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) â a cargo de la consultora Inerco- que fue aprobado en marzo de 2016 por la autoridad regional competente. Según el documento visado por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), el proyecto abarcarÃa una superficie total de 39 hectáreas donde se ubicarÃan 43 generadores eólicos. Las dimensiones de esas torres podrÃan alcanzar los 120 metros de altura con aspas de hasta 65 metros de longitud. âEn algunos momentos han tenido la intención de iniciar la instalación, pero como nosotros estamos al tanto no lo hemos permitidoâ, enfatiza el dirigente. Dentro de la ficha técnica se cuenta que esta central generarÃa una capacidad energética de entre 141,9 y 154,8 MW, la cual serÃa trasmitida hacia el Sistema Interconectado Central (SIC), el mayor de los cuatro sistemas que abastecen al paÃs y que se extiende desde la región de Atacama hasta Los Lagos. Pero también se contempla una subestación elevadora/seccionadora que cumplirÃa tanto la función de elevar la tensión de la transmisión, como la de entregar la energÃa producida a la LÃnea de Transmisión Eléctrica (LTE) Charrúa â CautÃn (220 kV) pre existente en la zona. Todos estos antecedentes, impactos, proyecciones económicas y otros factores implicados se resolvieron el lunes 7 de marzo de 2017. La tabla de la Comisión de Evaluación de la Región de La AraucanÃa, reunida en el salón Ulises Valderrama de Intendencia Regional, planificaba para esa jornada, además de revisar el acta de la sesión anterior, otros dos puntos: evaluar algunas calificaciones ambientales y, lo más significativo, votar ese proyecto. El entonces intendente DC Andrés Jouannet presidió la instancia junto a diez seremis y la dirección del SEA regional. La decisión de aprobar la iniciativa fue unánime. Sin embargo, pese a que el alcalde de Ercilla, el UDI José Vilugrón, no se mostró contrario a las obras, sà comprometió la patente de funcionamiento a un plan de compensación económica durante los 30 años de vida útil que tendrÃa la central. Aunque ese plazo también serÃa relativo porque en el propio estudio aclaran que âen virtud de su justificación técnica y económicaâ, podrÃa ser ampliado. Sin la autorización del municipio no podrÃan operar las obras asociadas como una sala de control, servicios higiénicos, planta de Tratamiento de Aguas Servidas, estanque de Agua Potable, Bodega de Almacenamiento de Insumos y de Residuos. El proyecto eólico tendrÃa una inversión superior a los 300 millones de dólares y, como lo solicita la institucionalidad ambiental, también plantea su âcontribuciónâ a la zona. Indican que la central desarrollarÃa a las comunidades mapuche vecinas al proyecto de Pitriqueo, Pichilén, Pinoleo y Los Lolocos, dentro del marco de un Plan de Relacionamiento Comunitario y, además, aportarÃa con puestos de trabajo porque en las etapas de construcción y operación del proyecto necesitarÃan demanda de mano de obra local no calificada. Se suman otros cuatro objetivos, entre los que se destaca el âalinearse al desafÃo gubernamental 20/25, referido a la meta que busca para el año 2020 tener una matriz energética donde las EnergÃas Renovables No Convencionales (ERNC) tengan una representación del 20 por ciento en conformidad a lo establecido por la Ley Nº 20.698/13 del Ministerio de EnergÃaâ. Y con esto último se vuelven a escuchar las palabras de Hugo Melinao al reflexionar sobre trabajos precarios, empobrecimiento, sequÃa y usurpación. âHan pasado por encima de los cementerios indÃgenas, echan abajo árboles que tienen más de cien años. Para construir el parque eólico ya destruyeron hectáreas de árboles nativosâ, comenta con desazón el comunero. Pero la comunidad sabe que posiblemente van a pasar diez o quince años antes de que comiencen a desaparecer las aves silvestres, escaseen alimentos o que ya no se reconozcan los árboles autóctonos, como el ulmo o el coigüe (koywe en mapudungun significa ´lugar de mucha agua´). âLo mismo que pasó con las forestales, cuando llegaron hace más de cuarenta años todas las comunidades mapuche tenÃan agua, pero ahora todas las localidades de Ercilla son abastecidas con camiones aljibe debido a que las napas subterráneas ya se secaron casi por completoâ, precisa Melinao. Pero en respuesta a los impactos, Atacama Energy Holdings SpA propone, como una de las medidas de mitigación, un acondicionamiento del paisaje en las áreas que no sean cubiertas por mantos verdes (bosques), es decir, posiblemente parte de la central se pinte de color verde para que la estructura quede âcamufladaâ. La arista judicial La historia de la âOperación Tauroâ todavÃa no está sepultada por completo. Aunque la absolución de Hugo Melinao dictada por los jueces del Tribunal Oral en Lo Penal de Angol fue una señal potente, todavÃa debe ser confirmada por la Corte de Apelaciones de Temuco. En caso de que la sentencia fuera revocada se tendrÃa que iniciar un nuevo juicio. Como los procesos anteriores que enfrentó el comunero, éste también fue extenuante. Eran salidas recurrentes de la familia a Angol, desde adentro Hugo sabÃa que como werkén dejaba en parte desprotegida a la comunidad y que también debÃa cuidarse emocionalmente de todo lo que enfrentaba. A los cinco meses del proceso judicial, y en medio de la prisión preventiva, la FiscalÃa le dio la opción de que aceptara un juicio abreviado. âCon mi abogado me mandaron a decir que lo aceptara, que era mejor, pero yo tenÃa que hacerme responsable de algo que nunca habÃa hecho. SabÃa que todo estaba a mi favor, que no tenÃa ningún vÃnculo con lo que se me imputabaâ, relata. Pero el volver a la comunidad Rodrigo Melinao es también reconocer que el control policial en la zona es constante. Por el mismo camino de tierra que está a un costado del predio, y por donde Carabineros allanó durante dos dÃas seguidos en enero pasado, siguen entrando y saliendo carros policiales casi a diario. En parte se debe a la base policial que se instaló en el ex Liceo Politécnico e Intercultural de Pailahueque, que abarcaba casi 40 hectáreas en el sector y que recibÃa a un 80 por ciento de estudiantes mapuche. A no más de 100 metros de la casa de los Melinao se observa una cámara posicionada en altura y apuntando hacia la puerta. âMe sacaron una foto entrando a la casa y la mostraron como prueba en el juicio. Ahà vimos que con esa cámara nos estaban monitoreandoâ. Lo mismo comenta sobre el drone que sobrevuela el lugar en algún horario del dÃa. âAdemás, está lleno de cámaras en toda la carreteraâ, agrega Claudia Necul. La familia también apunta sus crÃticas a los medios de comunicación, saben de sensacionalismo, de morbo y de cómo erradamente se asumen verdades estando en curso un proceso judicial. âEl dÃa en que Carabineros presentó el arsenal de armas de juguete estaban todos los grandes medios ahÃ. Después, cuando me formalizaron, también se llenó el tribunal pero de cámaras, hasta habÃa una pegada a los jueces. Pero cuando salà absuelto, eso no se vioâ, recuerda Hugo Melinao. Mientras el dirigente mapuche espera la decisión de la Corte de Apelaciones de Temuco, debe seguir cumpliendo una pena de libertad vigilada que obtuvo en 2015 por la supuesta quema de camiones junto a Patricio Queipul. Durante cuatro años debe asistir al Centro de Reinserción Social (CRS) de Angol, una medida dictada por tribunales a cargo del equipo de GendarmerÃa. El primer año acudÃa todas las semanas y, actualmente, una vez al mes. Cuenta que se trata de una asistencia psicológica donde los profesionales a cargo le aplican distintos test para saber si ha cambiado su âactitud violentaâ. Pero hay serios desencuentros en esos criterios que utilizan los profesionales. Hugo reproduce parte de los diálogos que mantiene con ellos- o que alguna vez mantuvo porque confiesa que cada vez espera que las sesiones sean más cortas-: â Usted, con lo primero que me pregunta, lo único que hace es que yo piense en cómo voy a venir la próxima semana â comenta el dirigente mapuche con angustia. â Pero esa no es la pregunta- le han dicho los encargados mientras siguen llenando las fichas que registran su situación. â Claro, si no les interesa mucho. Todo eso genera gastos, pérdida de tiempo. Yo podrÃa estar sin problema trabajando en lo que fuera, incluso aquà mismo. En medio de los balbuceos de su hija, continúa: âYo les pido ´dÃganme lo que tengo que decir´, pero entre pregunta y pregunta a veces también tiran cosas de la Biblia y de Dios. Entonces, yo les insisto en que no me digan eso, si yo soy mapuche y tengo mis creencias. Pero después, pienso en que quiero terminar todo, y les doy ese Amén que tanto quierenâ. Por: Natalia Figueroa Fuente: Diario Universidad de Chile |
|
||||||||||||||