![]() |
||||||||||||||||
Portada | Nosotros | Enlaces | | ![]() |
|||||||||||||||
SeccionesNoticiasAntecedentes Comunidades Campañas Indoamérica Cultura Libros Ñuke Mapu Documentos de Trabajo Sobre Opinión Biblioteca ArchivosArchivo 1997-2009 |
2016-10-13 | Comunidades | HuillicheDeclaración Pública desde Chilwe Mapu (Chiloé)Por la dignidad de los territoriosSe extiende a continuación declaración pública emitida por diversas organizaciones y comunidades provenientes de diferentes puntos del Ngulumapu (territorio ancestral del lado oeste, parte del Wallmapu, hoy centro sur de Chile), que se reunieron en Ancud los dÃas 9 y 10 de octubre del 2016, en un encuentro sobre “dignidad de los territorios” frente al saqueo del extractivismo - neoliberalismo.
1.- Frente a los saqueos que ha enfrentado el archipiélago de Chiloé a causa del extractivismo, principalmente ante la depredación ocasionada por la industria salmonera y maderera, denunciamos, que los responsables directos son múltiples empresas de insaciable lucro y el estado chileno, extendiendo nuevas amenazas, como son el Puente Canal de Chacao, cientos de concesiones de prospecciones mineras, proyectos de energÃa como los mega parques eólicos (aprobación de Mar Brava – Ancud y otros en proyecto como San Pedro I y II, Cateao, etc.), termoeléctrica (Degañ, Salmofood I y II, Quellón, etc.),hidroeléctricas (Dongo, Pirugina, entre otros), que son parte de la nueva invasión y saqueo que intensifican los atropellos a los derechos de quienes habitan aquÃ, como asimismo, la depredación de la naturaleza, como viene ocurriendo con la pérdida de ecosistemas indispensables para la vida, como los humedales (menoko) y la explotación del Pompon. También, los peligros e injusticia por acaparamientos de tierras ancestralescomo la ocasionada por el empresario y ex Presidente de Chile, Sebastián Piñera y las casi 120.000 hectáreas en su posesión con el Parque Tantauco o la expansión de empresas forestales, como Golden Spring y sectores latifundistas, que han atropellado y desplazado a comunidades Williche locales, como Huequetrumao histórica en Quellón, en territorios ancestrales de Yaldad, entre diversos otros LofMapu en distintos puntos del archipiélago. 2.- Frente a esta realidad, exigimos el respeto irrestricto de la soberanÃa de Chiloé y el derecho a que sean los habitantes y sus organizaciones quienes decidan qué tipo de desarrollo se quiere de acuerdo a sus intereses y necesidades y no de afuerinos que solo buscan lucro. Alentamos toda resistencia en ese sentido para frenar el extractivismo yexigimos al Estado terminar con toda forma de abuso, atropellos y actos represivos. 3.- De la misma manera, exigimos el fin del saqueo de los territorios, particularmente en lo que respecta a poner freno a nuevas formas de expansión de monocultivos de especies exóticas de pinos y eucaliptus, razón por la cual, emplazamos a la institucionalidad pública del Estado Chileno, para que se cancele de forma definitiva el Decreto Ley 701 y el fin a los subsidios, en todo orden y escala, como medida para terminar con la depredación de la industria y los actos de corrupción – colusión entre sectores empresariales (Mininco y Arauco) y polÃticos. Ya en el centro sur de Chile hay 3 millones de hectáreas de plantaciones, cientos de miles sin agua y una polÃtica progresiva de exterminio de la vida rural. A su vez, alertamos ante los múltiples proyectos de desarrollo energético y exigimos a las empresas y estado chileno a terminar con sus imposiciones, respetando los derechos locales y sus resistencias, entre otras: Región del Bio Bio: El mega proyecto Octopus y sus derivados que involucra refinerÃas, gaseoductos, puertos, termoeléctricas, etc. Y que afecta a varias comunas como Tomé, Lirquen, Penco, Bulnes, entre otras. También en el rÃo Ñuble y los proyectos hidroeléctricos que se quieren emplazar. Cañicú del Alto Bio Bio, y las nuevas hidroeléctricas que se quieren instalar por parte de los empresarios Esquerré y Matthei. Tirúa y Arauco que enfrenta nuevos abusos de la industria forestal. Cobquecura y diversos puntos de la Región, con decenas de proyectos de pisciculturas y centrales salmoneras. Región de la AraucanÃa: Las resistencias a los proyectos de energÃas en: Collipulli y la defensa del RÃo Renaico ante el proyecto hidroeléctrico Agua Viva. CuracautÃn y los proyectos Doña Alicia y Hueñivales. Melipeuco y los proyectos hidroeléctricos El Rincón en el lugar sagrado Mapuche Truful Truful y diversos otros en esta zona hasta Cunco emplazados por el empresario Manuel Madrid, GarcÃa y la transnacional Latin America Power (LAP). Karilafquen de Pitrufquen, lugar sagrado Mapuche y el proyecto hidroeléctrico Los Aromos (empresa Saltos de los Andes). Curarrehue, diversos proyectos hidroeléctricos, como Panqui de RP Torrente – Global. Añihuerraqui, lugar sagrado del Lof Trakura, proyecto de la empresa GTD Negocios. Freire, proyecto termoeléctrica Rakún. Las resistencias a las pisciculturas salmoneras, en diversas comunas, como ocurre en Villarrica, proyecto Chesque Alto. Proyectos viales que pretende imponer el Ministerio de Obras Públicas, como sucede en Pucón y la resistencia del Lof Quelhue. Región de Los RÃos y Los Lagos: Tranguil y las construcciones hidroeléctricas de RP Global, donde ha muerto en extrañas circunstancias Macarena Valdés lo que estarÃa vinculado con la generación del conflicto causado por esta transnacional. ENDESA y su proyecto en Neltume, comuna de Panguipulli. Lanco y la represión generada por Forestal Arauco. RÃo San Pedro – Los Lagos y el proyecto de Colbún. Pilmaikén, lugar sagrado Mapuche y el proyecto hidroeléctrico de la transnacional Noruega Statkraft. Rupumeica – Maihue, comuna de Futrono, con proyectos de capitales chinos, entre otros, como asimismo, ante los diversos proyectos de la industria salmonera y de mega parques eólicos. Calbuco y Carlemapu con proyectos mega parques eólicos. Las amenazas mineras en diversos puntos del territorio Williche, como San Juan de la Costa, agregándose a este listado, lo descrito inicialmente en el punto 1 sobre el archipiélago de Chiloé. 4.- Rechazamos profundamente, toda forma de criminalización a la protesta social y a toda lucha por la recuperación de tierras ancestrales o por la defensa de los territorios ante el latifundio colonial, las forestales, las empresas de energÃa, salmoneras, agroindustria. Hoy, la corrupción y el saqueo de los territorios está impune, sin embargo hay decenas de luchadores Mapuche como prisioneros polÃticos a causa de legÃtimas reivindicaciones, que incluye a autoridades tradicionales del Pueblo Mapuche, incluso, casos humanitarios a una de ellas como ocurre con la Machi Francisca Linconao, vÃctima de un montaje ocasionado por un sector del Ministerio Público; o bien, el impedimento que se hace para el libre culto de la religiosidad ancestral en los recintos carcelarios, transgrediéndose las garantÃas de derechos humanos. Exigimos la libertad y el respeto a su condición de prisioneros polÃticos. 5.- Somos los Pueblos en este PaÃs y sus territorios, quienes tenemos que decidir bajo los derechos de autodeterminación sobre qué tipo de desarrollo necesitamos a favor del bienestar social o buen vivir, y cómo queremos establecer nuestras formas de relación, más aún en medio de la profunda crisis y decadencia del modelo extractivista neoliberal, por eso llamamos a levantar nuestras formas tradicionales de economÃas que se basan en el respeto entre las personas y con la naturaleza, bajo los principios y criterios del Az Mapu. En este sentido, Asumimos y reafirmamos los compromisos adquiridos en encuentro anterior realizado en Panguipulli los dÃas 24 y 25 de septiembre sobre“EconomÃas y SoberanÃas locales” y llamamos a la revitalización del Ixofill Monguen, de todo espacio de vida en nuestros territorios, fortaleciendo los criterios por el Kume Monguen (Buen Vivir). Llamamos con más fuerza a parar el saqueo, a parar la depredación, a parar el extractivismo, a terminar con las desigualdades y las diversas formas de opresión. Exigimos respeto por la dignidad de los territorios y sus habitantes. Suscriben • Movimiento por la defensa y recuperación de los territorios macro zona sur, parte del Movimiento Plurinacional por la defensa y recuperación del agua y la vida. • Consejo de Comunidades Williche de Chiloé • Comunidades Apeche y Pio Pio de Queilen, Chiloé • Comunidad Wiñoi Newen de Ancud • Comunidad Histórica Autónoma de Weketrumao de Quellón • Defendamos Chiloé • Centro de Estudios Sociales de Chiloé (CESCH) • Parlamento Mapuche de Koz Koz de Panguiplli • Coordinación Newen Tranguil, Panguipulli • Red por la Defensa de los Territorios de la AraucanÃa • LofMapu Meñetúe de Curarrehue – Pucón • Lof Quelhue de Pucón • Red de apoyo a autoridades tradicionales prisioneras polÃticas • Casa de Mujeres de Ngulumapu • Federación de Estudiantes de la Universidad de la Frontera / FEUFRO 2016 Fuente: Centro de Documentación Mapuche, Ñuke Mapu |
|
||||||||||||||