![]() |
||||||||||||||||
Portada | Nosotros | Enlaces | | ![]() |
|||||||||||||||
SeccionesNoticiasAntecedentes Comunidades Campa帽as Indoamérica Cultura Libros Ñuke Mapu Documentos de Trabajo Sobre Opinión Biblioteca ArchivosArchivo 1997-2009 |
2016-03-15 | Comunidades | PuelmapuComunicado de prensaParlamento de Pueblos Indigenas de ArgentinaNaciones Originarias del pa铆s, a trav茅s de sus importantes organizaciones, autoconvocadas en la ciudad Aut贸noma de Buenos Aires durante los d铆as 09 y 10 de marzo de 2016, nos hemos reunido en la modalidad de parlamento llegado desde los cuatro puntos cardinales del pa铆s. Los trabajadores nucleados en ATE Nacional, nos facilitaron sus instalaciones para este importante y urgente Parlamento.
Decimos que ante esto, no vamos a permanecer pasivos, nos autoconvocamos y reafirmamos nuestra identidad como hijos de la madre naturaleza (la Pachamama, wajmapu) y nos paramos decididamente frente al extractivismo neoliberal, frente a la criminalizaci贸n y el ejercicio del derecho, en defensa de todas las vidas como base del principios, del Buen Vivir y ejerciendo la libredeterminaci贸n de los pueblos preexistentes. Previo a dar a conocer los resultados de tan intenso debate a trav茅s del Documento Pol铆tico de la actividad, hacemos conocer a trav茅s de este Comunicado los aspectos centrales resueltos en el Parlamento de Pueblos Ind铆genas para conocimiento de la opini贸n p煤blica nacional e internacional. Son dos los escenarios abordados: Hacia el interior de nuestras comunidades, pueblos y organizaciones: porque consideramos que m谩s importante que lo que tiene planeado Macri hacia los Pueblos Ind铆genas, es consolidar el frente de unidad pol铆tica y organizaci贸n ind铆gena, hoy en proceso de consenso y unificaci贸n. a) Consolidar el espacio de PARLAMENTOS como la instancia de articulaci贸n y coordinaci贸n pol铆tica de las Comunidades, Pueblos y Organizaciones Ind铆genas para la construcci贸n del ESTADO PLURINACIONAL, en base a nuestros principios de "BUEN VIVIR" b) Organizar y promover la realizaci贸n de PARLAMENTOS REGIONALES en las 5 regiones definidas a nivel pa铆s, para desde los territorios en lucha, potenciar los principios de autonom铆a y libredeterminaci贸n que nos corresponde como pueblos preexistentes. c) Concluir esta primera etapa de debate y construcci贸n pol铆tica con un masivo PARLAMENTO DE NACIONES ORIGINARIAS a realizarse en BsAs la semana del 09 de Julio, para fijar posici贸n ante los actos oficiales de la llamada "Celebraci贸n de la Independencia" Hacia el estado, responsable de las deudas historicas: porque las pol铆ticas que ha sacado a la luz en sus primeros 100 d铆as de gobierno, donde ha generado ganancias fabulosas con una devaluaci贸n salvaje y descargando toda su furia en los sectores populares, trabajadores y naciones originarias, lo ha hecho en un creciente el marco de ilegalidad e ilegitimidad a) Denunciar ante el Ejecutivo Nacional el vac铆o institucional que se ha generado en pol铆tica p煤blica sobre pueblos ind铆genas. Unos de los programas en ejecuci贸n m谩s importante para la primera etapa de resguardo de los territorios ind铆genas como es el PROGRAMA DE RELEVAMIENTO TERRITORIAL, est谩 detenido o desactivado desde el 30 de diciembre, al no reactivarse los Convenios entre el Estado Federal y los Estados Provinciales, mientras la pol铆tica de saqueo o avances de megaproyectos no se ha detenido un solo d铆a. Un aspecto fundamental que se plantea en las carpetas ya finalizadas con dict谩menes firmados, es que las provincias inscriban las carpetas en las direcciones de catastro. b) El derecho a la CONSULTA, vigente desde hace 26 a帽os (Convenio 169 OIT) y ratificado por Ley 24071, se convierte en letra muerta, ante la negativa del Estado de no avanzar en su reglamentaci贸n. Existen propuestas legislativas que deben abrirse a la consulta y participaci贸n que debe ser garantizada urgente. c) La posesion y propiedad comunitaria es un derecho constitucional, sin embargo el debate, garantizando la participaci贸n ind铆gena, para convertirlo en Ley, no se cumple a pesar de ser un compromiso del ejecutivo en el marco del Bicentenario de Mayo en 2010 d) Somos preexistentes, pol铆tica y constitucionalmente, sin embargo las provincias se resisten a cumplir la obligaci贸n legal de registrar a las comunidades y organizaciones, rechazando estatutos basados en la autonomia y libredeterminaci贸n ind铆gena, con el fin de desarticularlas culturalmente y debilitarlas ante la entrega de concesiones y ventas de territorios ind铆genas en todo el pa铆s. e) Al ya d茅bil 贸rgano de aplicaci贸n de pol铆ticas indigenistas, como ha sido el Instituto Nacional de Asuntos Ind铆genas, hoy la situaci贸n se ha agravado al convertir al INAI en una cascara vac铆a sin estructura, sin partida presupuestaria, con cuadros administrativos amenazados de ser despedidos, y con programas que estaban en ejecuci贸n en diversos puntos del pa铆s, desactivados o detenidos en su ejecuci贸n. Por todo esto nos movilizamos, llamamos a dem谩s organizaciones hermanas a consolidar un proceso de organizaci贸n y unidad con los sectores populares en contra de las politicas neoliberales capitalistas depredadora y avanzar hacia una nueva democracia participativa con todos los sectores del pa铆s. El poder de nuestra historia y cosmovisi贸n que hemos desarrollado por milenios nos da la autoridad para estar mas fuertes que nunca a pesar de las amenazas. Jallalla 聳 mariciwew 聳 yasurupay 聳 kausachum 聳 taki帽iwe naciones originarias !!!! Bs As, 11 de MARZO del 2016, - Consejo Plurinacional Ind铆gena - Coordinadora del Parlamento Mapuce Chewelche de Rio Negro - Mesa de Pueblos Originarios de la Pcia de Buenos Aires y Cap. - Comisi贸n de Juristas Ind铆genas de la Rep. Argentina- (CJIRA) - Coordinadora de Comunidades Kollas Autonomas QLLAMARKA - Comunidad India Quilmes - Uni贸n Ind铆gena del Norte de Salta. UNIS - Comunidad Ind铆gena de Ojo de Agua de Yavi. Jujuy - Coordinadora Regi贸n Sur Am茅rica del Enlace Continental de Mujeres Ind铆genas - Organizaci贸n Social Ind铆gena de General Pueyrred贸n. OSPI - Newen Lelfun Mapu. La Pampa - Pueblo Diaguito Cacano. Santiago del Estero - Movimiento Comunitario Pluricultural de Jujuy - Comunidad Amaicha del Valle de Tucuman - Secretaria de Pueblos Originarios de la CTA - Pueblos Originarios en Lucha - Equipo Pueblos Originarios SERPAJ - Kintu Kimvn. Los Toldos. Pcia de Buenos Aires - Tehuelche Mapuche Pe帽i Mapu. Olavarria. Pcia de Buenos Aires Fuente: Centro de Documentación Mapuche, Ñuke Mapu |
|
||||||||||||||