![]() |
||||||||||||||||
Portada | Nosotros | Enlaces | | ![]() |
|||||||||||||||
SeccionesNoticiasAntecedentes Comunidades Campa帽as Indoamérica Cultura Libros Ñuke Mapu Documentos de Trabajo Sobre Opinión Biblioteca ArchivosArchivo 1997-2009 |
2015-11-25 | Comunidades | PuelmapuEn Las HuaytecasEnterraron los restos de Margarita FoyelLos restos de la hija del lonko (jefe) mapuche Foyel fueron enterrados en el territorio ancestral de su comunidad, en el oeste rionegrino, 90 kil贸metros al sur de Bariloche, 130 a帽os despu茅s de morir y ser exhibida en vitrinas del Museo de La Plata.
El cortejo con los venerados restos proven铆a de la localidad chubutense de Tecka, a 300 kil贸metros de Las Huaytecas, donde hab铆an sido llevados tras su restituci贸n a si comunidad en 2014, en el santuario del lonko mapuche tehuelche Inakayal, cuyos restos fueron restituidos en conjunto con otros. La mujer mapuche fue enterrada al pie del cerro Serrucho, en el margen oeste del cipresal de Las Huaytecas, bajo una suave llovizna, que algunos de los asistentes interpretaron como 聯l谩grimas emocionadas聰 de Margarita Foyel en su regreso al territorio. La ceremonia comenz贸 con el guillipun (ritual o rogativa), con sonidos de instrumentos de viento y kultrunes (de percusi贸n), ramos de mait茅n agitados al viento, y dos banderas azules flameando, que 聯simbolizan la pureza del aire y la atm贸sfera, y es uno de los colores del arco iris聰, seg煤n explic贸 Domingo Collueque, lonko de las Huaytecas desde el a帽o 1962. Los restos fueron acompa帽ados hasta el sitio de la inhumaci贸n por konas (escoltas), los primeros en dirigirse hacia el lugar sagrado, quienes adem谩s llevaban las herramientas necesarias para el enterratorio. Todos los participantes de la ceremonia pudieron acercarse de a dos a despedir a Margarita Foyel antes del traslado a la tumba, mientras sonaban incesantes los instrumentos ancestrales. Luego s贸lo los integrantes de las comunidades originarias se dirigieron al lugar del entierro, que se complet贸 con ofrendas de las comunidades y familias asistentes, consistentes en tejidos, alimentos, semillas, artesan铆as hechas en plata y otras, necesarias para 聯el viaje que emprender谩 su esp铆ritu聰, seg煤n explicaron. Las costumbres del pueblo mapuche indican que el fallecido se entierra con pertenencias propias, pero en este caso no se conserv贸 nada de Margarita Foyel, por lo que las reemplazaron por las ofrendas. 聯Estamos muy contentos de que Margarita vuelva a la tierra de sus padres, a su tierra聰, afirm贸 el anciano, manifestando tambi茅n 聯la importancia de velar por la continuidad de las costumbres de las tierras mapuches聰. Aldino Jaramillo, referente de la comunidad Ancalao, en 脩orquinco (R铆o Negro), destac贸 a su vez que 聯ayer en Tecka las abuelas sab铆an que hoy llover铆a, porque Margarita iba a llorar al volver a su territorio contenta despu茅s de tanto tiempo聰. Jaramillo particip贸 de la rogativa en mapudungun, la lengua originaria de los mapuches, y expres贸 su emoci贸n y alegr铆a por compartir el momento con los (hermanos) de otras comunidades: 聯esto es muy importante para nuestra historia. Nuestra cultura no se termin贸, nuestra sabidur铆a y nuestra sangre tampoco聯, expres贸. Estaba previsto que la ceremonia sagrada de despedida continuara hasta el atardecer, cuando se completar铆a la inhumaci贸n. El coordinador del Colectivo Guias (Grupo Universitario de Investigaci贸n en Antropolog铆a Social), Fernando Pepe, explic贸 que Margarita Foyel era sobrina del cacique Inakayal y sus restos fueron restituidos con la familia de 茅ste, en diciembre de 2014. El antrop贸logo record贸 que Margarita 聯muere prisionera en el Museo de La Plata, el 23 de septiembre de 1887, en el tr谩gico 聭Septiembre negro聮 de ese a帽o para los 聭Prisioneros de la Ciencia聮 del Museo de La Plata, donde en el transcurso del mes murieron, en los s贸tanos del museo, Margarita Foyel, Inakayal, su mujer, una ni帽a a煤n no identificada y la fueguina Tafa聰. Para consolidar las fronteras de los territorios arrebatados a los pueblos originarios en el marco de la mal llamada Conquista del Desierto, el entonces ministro de Guerra, general Benjam铆n Victorica, orden贸 la construcci贸n el fort铆n 聯General Villegas聰 en el paraje conocido con el nombre de 聯Corral Charmata聰 -Chubut- con la intenci贸n de copar las tolder铆as de los caciques Inakayal y Foyel. El 18 de octubre de 1884, el teniente Francisco Insay y 20 soldados atacaron sin previo aviso la tolder铆a, mataron a 30 personas y tomaron gran cantidad de prisioneros, que luego llevaron a las prisiones del Tigre y al Museo de la Plata. Entre ellos estaban Inakayal, su esposa y Margarita Foyel. 聯Sus cuerpos fueron expuestos hasta el 2006, cuando con el Colectivo GUIAS retiramos, el 22 de agosto, de vitrina del Museo los restos del Yamana Mais Kensis, que tambi茅n muri贸 prisionero en el Museo de La Plata, terminando -as铆- con 120 a帽os de ignominia聰, destac贸 enf谩ticamente. Fuente: T茅lam Publicado por Wallmapu Futa Trawun en Paicil Antriao Lof Fuente: Centro de Documentación Mapuche, Ñuke Mapu |
|
||||||||||||||