![]() |
||||||||||||||||
Portada | Nosotros | Enlaces | | ![]() |
|||||||||||||||
SeccionesNoticiasAntecedentes Comunidades Campañas Indoamérica Cultura Libros Ñuke Mapu Documentos de Trabajo Sobre Opinión Biblioteca ArchivosArchivo 1997-2009 |
![]() 2018-08-13 | Antecedentes | Mapuche¿Por qué Piñera considera a La AraucanÃa terrorista?En entrevista con el informativo ARCATEL Portavoz Noticias, durante la semana pasada el Presidente Sebastián Piñera insistió en la existencia de terrorismo en La AraucanÃa al señalar que “no podemos permitir que un puñado de terroristas que no son la mayorÃa, son una pequeña minorÃa que no representan a La AraucanÃa, ni mucho menos al pueblo mapuche, tenga aterrorizada a una región entera”.
Emmerson considera que la calificación de “terrorista” aplicada a los lÃderes indÃgenas violó la presunción de inocencia y la obligación estatal de definir las conductas delictivas con precisión y claridad. Además, que las decisiones judiciales que condenaron a las vÃctimas contenÃan prejuicios discriminatorios contra el pueblo mapuche, violando el principio de igualdad y no discriminación. Esto consta en la sentencia contra de Chile por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, por violaciones de derechos humanos cometidas contra integrantes del pueblo mapuche. ¿Pero por qué se considera al mapuche terrorista? El hecho que las organizaciones mapuches manifiesten su reclamación a recuperar sus tierras no significa que sean asociaciones terroristas, pues en ningún caso ponen en peligro el orden constitucional democrático. El mapuche, a diferencia del terrorista, no busca la toma del poder del Estado mediante la violencia, como lo hacen o hicieron organizaciones como Al Queda o la DINA, de tal manera que si llegaran a existir actos de violencia deben ser sancionados por el derecho penal ordinario. El Estado, al no reconocer legalmente la violación al Tratado de Tapigue de 1825, que origina la deuda histórica territorial y polÃtica que tiene con el pueblo mapuche, y al no dar respuesta a las demandas por los causes legales mediante la limitada Ley IndÃgena, tiene como consecuencia que se lleven a cabo manifestaciones sociales reivindicativas, las que la autoridad enfrenta mediante el ambiguo concepto de terrorismo; de esta manera lo ubica fuera del contrato social e intenta procesarle como enemigo del Estado, para proteger a una minorÃa privilegiada. Esto se debe a la modificación de la Ley Antiterrorista en el año 1991 por parte del entonces Presidente Patricio Aylwin, quien al parecer buscaba resolver la situación de los presos polÃticos del régimen militar, por lo que no quiso reconocerse en el terrorismo la finalidad polÃtica, es decir, destruir la república democrática mediante golpes de Estado o guerra civil, lo que produce el gravoso problema de confundir con terrorismo hechos de connotación social, histórico o cultural, como lo han hecho los gobiernos en contra del pueblo mapuche. Una paradoja, ya que la Ley Antiterrorista creada por la dictadura militar perseguÃa delitos principalmente de carácter polÃtico e ideológico. El contrasentido se agrava cuando el ex mandatario Ricardo Lagos modificó la ley para incorporar testigos sin rostro, sin duda uno de los puntos de mayor conflicto. Existen pruebas irrefutables para oponerse a la Ley Antiterrorista, ya que viola el principio de inocencia, derecho reconocido en el artÃculo 11 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, lo que en Chile tiene rango constitucional por estar incorporado en los tratados internacionales que se encuentren vigentes. Además, tiene consagración directa en el Código Procesal Penal, artÃculo 4, que dice que “ninguna persona será considerada culpable ni tratada como tal en tanto no fuere condenada por una sentencia firme”, y la carga de la prueba corresponde al Estado, lo que tal vez fue lo que llevó a fabricar pruebas falsas en la llamada “Operación Huracán”. Si la “ley es pareja para todos” cabe preguntarse ¿por qué tienen protección policial personas de cierto nivel económico y polÃtico?, ¿por qué no tienen esa misma protección las personas pobres de poblaciones gobernadas por el narcotráfico? ¿Acaso la norma de no matar, no violar, no robar tiene mayor importancia para un grupo de personas de nivel socioeconómico diferente al de las poblaciones pobres? ¿Logrará que la policÃa reduzca los delitos? Estas son preguntas que los polÃticos y parlamentarios de oposición que guardan silencio deben responder cuando el Presidente Piñera y sus ministros llaman a aplicar la Ley Antiterrorista. A los mapuches se los ha condenados a la exclusión, se busca con la aplicación de la Ley Antiterrorista degradarlos y caricaturizarlos como delincuentes, subversivos y criminales. Me pregunto entonces ¿qué significa ser un criminal en esta sociedad, donde el sistema te trata mejor cuando eres rico y culpable, que cuando eres pobre e inocente? Por Diego Ancalo Fuente: El Ciudadano |
|
||||||||||||||