![]() |
||||||||||||||||
Portada | Nosotros | Enlaces | | ![]() |
|||||||||||||||
SeccionesNoticiasAntecedentes Comunidades Campañas Indoamérica Cultura Libros Ñuke Mapu Documentos de Trabajo Sobre Opinión Biblioteca ArchivosArchivo 1997-2009 |
2018-03-08 | Antecedentes | ChilenoEl Tratado Integral y Progresista de Asociación TranspacÃfico (TPP)El polémico tratado comercial que se firma el 8 de marzo 2018Este jueves 8 de marzo, se firmará el polémico TTP - otrora Acuerdo TranspacÃfico de Cooperación Económica- en una ceremonia que congregará en Chile a los otros diez paÃses firmantes (Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Malasia, México, Japón, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam). El acuerdo conocido popularmente como TPP sufrió ciertas modificaciones, entre ellas su cambio de nombre, -Tratado Integral y Progresista de Asociación TranspacÃfico- luego de que Estados Unidos decidiera salirse de la alianza a inicios del 2017. Para sorpresa de algunos, el resto de las naciones continuaron las negociaciones un el paÃs norteamericanos, siendo Chile y Japón los principales promotores del tratado.
Luego de que el tratado sea firmado en el Hotel Crowne Plaza, el acuerdo deberá pasar al parlamento para su ratificación, donde existirá solo la opción de aprobar o rechazar, sin posibilidad de modificación al documento. Igualmente, los opositores advierten un peligro adicional: los puntos descartados del actual tratado podrÃan ingresarse después sin pasar por las respectivas cámaras. El Desconcierto conversó con Patricio Vejar, miembro de Chile mejor sin TLC y con Camila Montecinos de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e IndÃgenas (Anamuri) y en este articulo te explicamos en fácil todos los puntos por lo que el TPP es un asunto al que temer. 1.- Luego de la salida de Estados Unidos, ¿en qué quedó el tratado? Chile mejor sin TLC: Con la salida de Estados Unidos hubo que reconsiderar ciertas partes del acuerdo, entonces quedaron algunos artÃculos suspendidos porque eran precisamente los que Estados Unidos insistÃa más y que dificultaba el acuerdo. Entre ellos, cosas que tienen que ver con Internet o propiedad intelectual. Luego se continuó negociando y parte del nuevo acuerdo considera que vuelva EE.UU o que puedan sumarse otros paÃses -cosa que TPP original no contemplaba- y que los artÃculos suspendidos puedan ser reactivados por el acuerdo de los paÃses participantes. 2.- Se dice que una vez que el TPP se apruebe, el gobierno tendrá que exponer sus programas y proyectos de ley al escrutinio del resto de los paÃses firmantes y sus empresas. ¿Es cierto? Chile mejor sin TLC: Lo que contempla el tratado es que se debe considerar la opinión, en el sentido de que si el resto de los paÃses considera los proyectos de ley violan alguno de los puntos del acuerdo, el Estado deberÃa considerarlo, porque si no se expone a demandas, que en realidad provienen de las empresas. El mecanismo de âresolución de controversiasâ está orientado a las empresas, son ellas las que demandan si se sienten afectadas en sus intereses. Al punto de que introduce un concepto que es la âganancia presuntaâ, esto significa que si una empresa empieza un negocio en Chile pensando que va a ganar 10 y medidas que hace el gobierno lo hace ganar 5, esa diferencia la tiene que pagar el Estado. 3.- ¿Qué sucederá con los derechos laborales? ¿De qué forma afectará a los trabajadores? Anamuri: Este serÃa el primer tratado de libre comercio que incluye un conjunto de derechos laborales que no se pueden eliminar para atraer la inversión extranjera. Hay una definición súper estrecha y retrograda de lo que son los derechos laborales. Todo lo que queda fuera de esa definición no es un derecho y por lo tanto se puede eliminar. Y habrá presiones para eliminarlos porque el tratado compromete a los paÃses a renegociar en forma periódica para dar cada vez más cabida a la inversión extranjera y también los firmantes tienen que armonizar sus leyes y regulaciones. Si tú juntas todo eso va a significar que se cortará el hilo donde está más delgado. Se nivelará hacia abajo. El tratado solo reconoce estos derechos: 1. La eliminación del trabajo forzado. 2. La eliminación del trabajo infantil, solamente en sus peores formas. 3. La no discriminación. 4. La libertad de asociación y el reconocimiento efectivo a la negociación colectiva. Esto se entiende como la promoción del paralelismo sindical, es decir en una empresa puede haber 20 sindicatos y la negociación colectiva no es de todos. 5. Condiciones aceptables de trabajo respecto a salarios mÃnimos, horas de trabajo, seguridad y salud. Desaparece el derecho a huelga, el derecho al contrato, el derecho a vacaciones, a los permisos de salud, el derecho a la jubilación, a los dÃas feriados, el pre y post natal también. El resto de derechos pasan a considerarse regalÃas y esas son las primeras que desaparecen en momentos de crisis. 4.- ¿Qué pasará con los fármacos y los genéricos? Anamuri: Lo que ocurre es que se alargan los tiempos de las patentes y los genéricos tardan más en llegar, y probablemente para cuando lleguen -que pueden ser hasta 10 años- ya no van a ser los que se necesitan, porque habrá otros más avanzados. Producto de estas patentes que van a cubrir por más años, si tú quieres un fármaco de última generación no vas a poder acceder a él a través de los genéricos. Lo que eliminó es que cuando una empresa patentaba un fármaco, podÃa guardar toda la información en secreto, y eso va contra la concepción de la propiedad intelectual. Lo que pasa es que los laboratorios usan la información de las patentes para hacer genéricos y no tener que partir de cero, y como esa información iba a quedar secreta, el desarrollo de fármacos se iba a tardar mucho más. 5.- ¿Cuál es la relación de los transgénicos con el tratado? Anamuri: En Chile se supone que todas las semillas transgénicas que entran al paÃs se siembran, se reproducen y toda la producción sale del paÃs. Por lo tanto, nosotros no comemos transgénicos como fruto, lo que consumimos viene como aditivo industrial. Chile tomó esa decisión hace mucho tiempo por razones de precaución porque no tenÃa claros sus efectos. Lo que hace el TPP es eliminar la posibilidad de que un paÃs decida. Si se ratifica, Chile tendrÃa que justificar con información cientÃfica aceptable que los transgénicos son dañinos, y si no lo prueba, tiene que aceptarlos. 6. ¿Qué ocurrirá con las semillas nativas? Anamuri: Ahà Chile, producto del TPP, tendrÃa que adoptar el UPOV 91 y eso significarÃa que la posibilidad que tienen los campesinos de guardar, multiplicar, intercambiar y mejorar semillas se elimina. Y si lo siguen haciendo arriesgarÃan ir a la cárcel, que se les confisquen los cultivos o sus herramientas. Todo por reproducir una semilla que podrÃa quedar bajo propiedad privada. 7. ¿Qué ocurrirá con los derechos de propiedad intelectual? Chile mejor sin TLC: Ese punto está suspendido por ahora. El problema es que los derechos intelectuales están puestos en el tratado para el beneficio de las grandes empresas, que tienen la facilidad para registrar avances o inventos, generando una prolongación artificial en el tiempo en el cual esos derechos de propiedad se mantienen cautivos por las empresas. Hay una concepción antidemocrática de la propiedad intelectual, en el sentido de que se le ve meramente como algo comercial y no como un logro social. Por: Christopher Jerez Pinto Fuente: El Desconcierto |
|
||||||||||||||