![]() |
||||||||||||||||
Portada | Nosotros | Enlaces | | ![]() |
|||||||||||||||
SeccionesNoticiasAntecedentes Comunidades Campañas Indoamérica Cultura Libros Ñuke Mapu Documentos de Trabajo Sobre Opinión Biblioteca ArchivosArchivo 1997-2009 |
![]() 2017-12-08 | Antecedentes | IndigenaEmbajadora de Nueva Zelanda en Chile:La integración indÃgena es un trabajo de largo plazoLa embajadora de Nueva Zelanda en Chile, Jacqueline Caine, conversó con Radio y Diario Universidad de Chile, en el marco del seminario internacional sobre integración en contexto indÃgena, organizado por la sede Temuco de la Universidad Autónoma de Chile y se refirió al proceso de integración de las tribus maorÃes en su paÃs.
En este sentido, la embajadora señaló que uno de los pilares fundamentales es el Tratado de Waitangi firmado el 6 de febrero de 1840, pero que por más de cien años no fue cumplido por los colonos, situación que se rectificó en 1975 con la creación del Tribunal de Waitangi, organismo que se ha dedicado hasta hoy a revisar reclamaciones de las iwi (tribus) maorÃes y entregar soluciones. ¿Cuán resuelto tienen el proceso de integración de las etnias indÃgenas en Nueva Zelanda? En Nueva Zelanda tenemos el Tratado de Waitangi, firmado en 1840 que es un documento constitucional en Nueva Zelanda que crea las bases de la relación entre el Gobierno y los pueblos indÃgenas, los maorÃes. Este tratado reconoce los derechos y obligaciones de los dos lados y creo que a través de nuestro proceso con el Tribunal de Waitangi, hemos desarrollado una manera de escuchar las demandas de las tribus sobre las brechas de este tratado, avanzar y buscar soluciones y acuerdos entre los pueblos maorÃes y el Gobierno. Hay muchas tribus que han tenido su acuerdo con el Gobierno, pero otras tantas están en proceso todavÃa. Estamos trabajando en eso, pero creo que uno de los beneficios de este tipo de acuerdo, además de la disculpa oficial del Gobierno, es que ahora las tribus tienen sus propios recursos para invertir y desarrollar, es decir, tienen más autonomÃa sobre su futuro. ¿Cuál es el estatus jurÃdico que tiene la comunidad maorà en Nueva Zelanda? Las tribus maorÃes tienen un área geográfica que es reconocida. Tenemos reconocido en la ley que el Gobierno tiene que consultar con la tribu relevante en varios temas, por ejemplo en el manejo de recursos, si quiere construir algo, hay un proceso que incluye la necesidad de consultar con las comunidades, entonces a través de los acuerdos hay un reconocimiento jurÃdico, por ejemplo para tener por ley la autoridad de una tribu, su área geográfica y los derechos que tienen. Ha sido necesario que los gobiernos expresen una gran voluntad polÃtica para avanzar en procesos de reconocimiento e integración y Nueva Zelanda puede ser un ejemplo para otros paÃses que viven procesos similares Nueva Zelanda ha desarrollado la solución o el proceso que se adecúa a nuestras condiciones y por eso imagino que las comunidades y el Gobierno de Chile han querido desarrollar su propio proceso. No era fácil en Nueva Zelanda, no es un trabajo terminado tampoco, estamos en este proceso desde hace 35 años, cuando se instauró el Tribunal (de Waitangi) que aún está escuchando casos. Obviamente es un trabajo de largo plazo. Una de las discusiones que se ha dado en nuestro paÃs, respecto de polÃticas públicas hacia nuestros pueblos originarios, es que exista reconocimiento constitucional hacia ellos. ¿Cuál es la situación de las tribus maorÃes, en ese sentido? No tenemos Constitución, pero el Tratado de Waitangi está reconocido como un documento constitucional. Tuvimos un caso en Nueva Zelanda y la Corte de Apelaciones acordó que hay una obligación de parte del Gobierno de reconocer los derechos de la gente maorà de Nueva Zelanda. Tiene un lugar especial como âla gente de la tierraâ. Finalmente, ¿cómo se planteado Nueva Zelanda frente al proceso de negociación del Acuerdo TranspacÃfico, conocido como CP-TPP, luego del retiro de Estados Unidos del tratado? El Gobierno de Nueva Zelanda, incluso nuestra Primera Ministra y el ministro de comercio y crecimiento económico participaron activamente en estas últimas reuniones en Dda Nang, Vietnam. Dentro del ámbito de APEC hubo varias reuniones para avanzar en el tema del TPP, llamado ahora CP-TPP y el gobierno de Nueva Zelanda está comprometido con avanzar en estas negociaciones. Entiendo que ahora tenemos algunas cosas para concluir, pero seguimos con la esperanza de que podemos firmar este acuerdo en el año nuevo. Por el lado de Nueva Zelanda tenemos una exclusión para permitir que el gobierno cumpla con sus obligaciones bajo el Tratado de Waitangi. Por: Gonzalo Castillo Fuente: Diario Universidad de Chile |
|
||||||||||||||