![]() |
||||||||||||||||
Portada | Nosotros | Enlaces | | ![]() |
|||||||||||||||
SeccionesNoticiasAntecedentes Comunidades Campañas Indoamérica Cultura Libros Ñuke Mapu Documentos de Trabajo Sobre Opinión Biblioteca ArchivosArchivo 1997-2009 |
![]() 2017-10-30 | Antecedentes | MapucheLa letra muerta de la Ley AraucanÃa:El guiño a la derecha del Gobierno de Bachelet que no incluyó al pueblo mapucheProyecto no cuenta con la atención ni el respaldo del oficialismo en el Congreso. En plena crisis por la huelga de hambre de los comuneros mapuche investigados en el caso Iglesias, la Operación Huracán y las inesperadas vacaciones del subsecretario Mahmud Aleuy, se ingresó la iniciativa, fruto de las mesas de diálogo impulsadas por la Presidenta Michelle Bachelet y que buscaban iniciar una salida al conflicto en La AraucanÃa. Las mesas fueron abandonadas por representantes del mundo mapuche, quienes acusan que el programa de fortalecimiento económico contenido en el proyecto de ley es solo un coqueteo a la derecha y que no se hace cargo de la profunda pobreza en la zona.
A pesar de que el ministro del Interior, Mario Fernández, la ha reconocido como una de las medidas materiales para el avance âglobal en el conflictoâ, la iniciativa lleva casi un mes sin ser tramitada en el Parlamento. Fue ingresada a principios de octubre, en medio de la crisis en La Moneda, por las inesperadas vacaciones del subsecretario Aleuy. Dicho ingreso fue retrasado en innumerables ocasiones por el Ejecutivo. Tardó meses para que se concretara, incluso después de que la misma Presidenta Michelle Bachelet lo anunciase, el mismo dÃa en que pidió perdón al pueblo mapuche, por la responsabilidad del Estado chileno en el conflicto. Finalmente, al ser ingresado al Congreso, no causó ningún revuelo, es más, la gran mayorÃa de los parlamentarios oficialistas ni siquiera han leÃdo su contenido. Algunos se han justificado señalando que a principios de octubre la contingencia se centraba en la huelga de hambre de los comuneros en prisión preventiva por el caso Iglesias y en la denominada Operación Huracán, que terminó con ocho dirigentes mapuche en prisión preventiva y formalizados bajo la Ley Antiterrorista, los que después fueron puestos en libertad por la Corte Suprema. La idea original de ley era buscar el fortalecimiento de un âproceso económico que ayude a potenciar la región en función de su multiculturalidadâ, idea que âsegún parte de la bancada oficialistaâ fue dejada a un lado en medio de las negociaciones, principalmente cuando las principales organizaciones mapuche abandonaron el diálogo. âDesde allà quedó la oposición a cargo del espacio y se formuló un negociado entre los diputados de la derecha y el Ministerio del Interiorâ, afirman desde la Cámara Baja. Es más, fueron pocos los parlamentarios oficialistas que se dieron por enterado de su ingreso y solo la oposición se refirió a su contenido al darse a conocer a la opinión pública. Ni siquiera asistió al Congreso un representante del Ejecutivo para dar cuenta de que habÃa sido ingresado y, hasta ahora, el proyecto no ha pasado ni a la Comisión de Gobierno Interior ni a la Comisión de Hacienda. âUna muestra más de la inoperancia del Gobierno en materia del conflicto mapucheâ, plantean desde la bancada oficialista, desde donde señalan que el contenido de la iniciativa dejó totalmente fuera las demandas ancestrales del pueblo mapuche en la zona, a la vez que tampoco logra dar con la reactivación económica de la región más pobre del paÃs. Una historia que parece rememorar el curso de la denominada Consulta IndÃgena, hermana de la Ley AraucanÃa, la que ha sido criticada por la ausencia de conceptos clave como plurinacionalidad, interculturalidad, territorialidad y autonomÃa, y que se halla en consulta. Hasta es comparada con los anuncios de modificación de la Ley Antiterrorista, efectuados por el ministro Fernández. Para Juan Carlos Reinao Marilao, alcalde de Renaico y presidente de Amcam, esta ley solo ayuda mantener âla desconfianza hacia el Estado de Chileâ, al tiempo que sostiene que el proceso ha construido una âley excluyente, que tiene un pecado de origen, puesto que se construyó sobre una sola mirada. Los mapuche no hemos sido considerados en su formulación, faltando incluso una consulta y participación informada, consagradas en el Convenio 169 de la OITâ. Una ley sin piso polÃtico El proyecto busca redistribuir $295.315 millones en La AraucanÃa para el año 2018. Nace con el fin de impulsar el sector económico al interior de la región, además de dar facilidades para soluciones habitacionales a comunidades que estén integradas por miembros del pueblo mapuche. Las cifras de la precariedad en La AraucanÃa son conocidas: es la región más precarizada del paÃs. En efecto, posee el Ãndice de pobreza más alto en Chile, un 27,9% en el año 2015. Es más, âun 13,9% de los hogares no dispone de agua potable o no accede a un adecuado sistema de eliminación de excretas, en contraste con el promedio nacional de 3,6%â, destaca el proyecto. El proyecto busca redistribuir $295.315 millones en La AraucanÃa para el año 2018. Nace con el fin de impulsar el sector económico al interior de la región, además de dar facilidades para soluciones habitacionales a comunidades que estén integradas por miembros del pueblo mapuche. Las cifras de la precariedad en La AraucanÃa son conocidas: es la región más precarizada del paÃs. En efecto, posee el Ãndice de pobreza más alto en Chile, un 27,9% en el año 2015. Es más, âun 13,9% de los hogares no dispone de agua potable o no accede a un adecuado sistema de eliminación de excretas, en contraste con el promedio nacional de 3,6%â, destaca el proyecto. El denominado âPlan especial de inversiones para el desarrollo regional y territorial de la Región de La AraucanÃaâ es parte de un proyecto más amplio, que âcontiene iniciativas de reconocimiento polÃtico y cultural de los pueblos originariosâ y la âreparación a las vÃctimas de la violencia ruralâ, especifica la iniciativa. El mensaje presidencial considera que el proyecto de ley âes un paso decisivo para enfrentar una larga historia de brechas sociales y conflictos culturales que afectan a la Región de La AraucanÃa, a sus habitantes y comunidades Mapucheâ. Además de establecer que su principal objetivo es âenfrentar la larga historia de desencuentros y postergación que afecta a la regiónâ. Uno de los principales elementos que se destacan es que la mayor parte de las iniciativas âestán en marcha y dependen exclusivamente de la reorganización de presupuestos públicosâ, punto que ha provocado crÃticas de la oposición, ya que no contemplarÃa la inyección de más recursos públicos, lo que ha sido calificado como âun intento insuficienteâ por los diputados de Chile Vamos de la región. El proyecto crea un âPlan Especial AraucanÃaâ, el acceso preferente a subsidios y programas ya existentes en la región, además de la entrega de subvenciones y subsidios para los programas habitacionales autorizados âa las comunidades y asociaciones indÃgenas siempre que a lo menos un 50% de sus integrantes sea indÃgenaâ. Asimismo, establece que âla Comisión Nacional de Riego podrá definir programas especiales para agricultores que cumplan determinados requisitosâ. Contempla la creación del Instituto Regional de Asociatividad y EconomÃa Social de La AraucanÃa, âque tendrá por objeto el estudio y la promoción del desarrollo de la asociatividad empresarial y la innovación social (...) para fortalecer el carácter multicultural de la regiónâ. Finalmente, considera la generación de incentivos tributarios especiales para las empresas que trabajen en la región, que estén ubicadas en las comunas más pobres y cuyos ingresos provengan al menos en un 50% de actividades de turismo, con el fin de incentivar este rubro en el sector. Pese a que desde los sectores más progresistas señalan que el proyecto es un guiño para la derecha, la premisa de que es una iniciativa para âponerle un check en la lista al programaâ de la Nueva MayorÃa, tiene el respaldo de la oposición. En efecto, según el diputado RN Diego Paulsen, âcuando un Gobierno sabe que no va a ser reelecto empieza a presentar proyectos solo por cumplir a la ciudadanÃaâ. Al momento de su ingreso, tildó al proyecto de âinsuficienteâ, ya que âno inyecta la cantidad de recursos necesarios para poder dar solución real a las necesidades de nuestra regiónâ. Añadió que la iniciativa no aborda una solución para âlos temas de seguridad pública. No podemos pensar que empresas vayan a optar por los beneficios de exenciones tributarias, si no hay seguridad públicaâ. Por otra parte, la simplicidad de los puntos tratados y falta de contundencia, también han sido un problema, principalmente porque el trabajo prelegislativo duró tres años. âEl gobierno nos dio la espalda y entrega una ley insuficiente, con pocos recursos, una ley mañosaâ, agregó el diputado RN. Para su par Germán Becker, un punto conflictivo es la falta de recursos adicionales para la región. âLos recursos incluidos son para redistribuir recursos, no va a haber ningún incentivo adicionalâ. Respecto a la franquicia tributaria, causa molestia el hecho de que se aplique solo para casos de empresas que reciban al menos el 50% de sus ingresos por el rubro turÃstico, lo que âa juicio del parlamentarioâ âacota mucho el tema. Además yo creo que el incentivo tributario no alcanza para lograr que las empresas vayan a invertir a la región, porque tiene altos Ãndices de violenciaâ. El punto de los beneficios tributarios también es criticado por el mundo mapuche, desde donde aseguran que es solamente una âcompensación económica a latifundistasâ dueños âde origen alemánâ de tierras ancestrales. Un beneficio para âlas mal llamadas vÃctimas del conflictoâ. Señalan que âaquà no hubo ninguna conquista para el pueblo mapuche. En este diálogo de sordos con el Estado chileno, todo sigue igualâ. Además, aclaran que el espÃritu original de esta ley âsiempre fue revisar la compra a través de la Conadi, lo que no fue cursadoâ; tampoco se incluyó la inyección de recursos directos para iniciativas que provinieran del pueblo mapuche. Beneficios para las grandes forestales Otro punto de conflicto que ha levantado ruido al interior del oficialismo, además del bajo respaldo a la iniciativa, es la permanencia de los beneficios tributarios para las forestales, a través del Decreto Ley 701 y su artÃculo N°20. Este, a pesar de que ya no incluye subsidio a la reforestación por parte de las forestales, sà mantiene un beneficio tributario, que ha beneficiado desde la dictadura a las grandes empresas del rubro en la región. El diputado Fuad Chahin (DC) ha condicionado su respaldo al proyecto, sobre la base de que la modificación de este artÃculo sea incluido en la denominada Ley AraucanÃa. Durante los primeros años de Gobierno y en la etapa prelegislativa del proyecto, se planteó en distintos espacios la necesidad de adecuar el decreto de ley, para que las grandes forestales no sigan recibiendo el beneficio tributario y que este incluya únicamente a las comunidades mapuche âque ya son beneficiadasâ y los pequeños agricultores, que actualmente no son incluidos por el decreto. En términos de bonificación, según la Conaf, entre 1998 y el año 2014 se destinaron más de 450 millones de dólares de parte del Estado, de este monto solo un 6% fue percibido por grandes empresas, un 45% fue a la mediana y un 49% a la pequeña empresa. Desde la aplicación del decreto, entre los años 1974 y 2014, los grandes propietarios lograron forestar âprincipalmente con bosques artificialesâ un 47% de las hectáreas totales; los medianos propietarios, un 38%; y los pequeños, un 15%. Según el diputado Chahin, el ex subsecretario Alejandro Micco, en el marco de la discusión de la Reforma Tributaria, planteó que se gravara con el impuesto territorial o contribuciones a las empresas forestales, que están exentas en el decreto ley. En contrapartida, se incluirÃa en la exención tributaria a todos los campesinos que son usuarios de Indap, en resumidas cuentas, âque las forestales pagaran sus contribuciones, y los pequeños propietarios no (...). En mi región las comunidades indÃgenas no pagan, las forestales no pagan, entre una comunidad y una forestal puede haber un parcelero no mapuche, que sà tiene que pagarâ. Finalmente, la modificación no se realizó, ni siquiera en la Ley de Rentas Regionales, ya que nunca se ingresó. El diputado afirma que, durante la tramitación de la Ley AraucanÃa, los ministerios de Hacienda e Interior solo dieron excusas âvacÃasâ sobre su no inclusión. Cabe señalar que actualmente las forestales no tienen subsidio a la forestación, âpero sà tienen este beneficio tributarioâ. Exención tributaria que tiene a los municipios del sector sin recibir tributos por cerca de 9 millones de hectáreas plantadas por parte de las grandes forestales. A pesar de que el DL 701 fue extendido en el Gobierno de Sebastián Piñera hasta el año 2018, y hubo un compromiso por parte de la Nueva MayorÃa de no ampliar su ejecución, a principios del mandato de Michelle Bachelet hubo un intento por revivirlo, iniciativa que actualmente se encuentra congelada en el Congreso. âUna verdadera arma cargada, heredada de la dictadura, de la que no nos hemos hecho cargoâ, asegura un parlamentario del oficialismo. por Macarena Segovia Fuente: El Mostrador |
|
||||||||||||||