![]() |
||||||||||||||||
Portada | Nosotros | Enlaces | | ![]() |
|||||||||||||||
SeccionesNoticiasAntecedentes Comunidades Campa帽as Indoamérica Cultura Libros Ñuke Mapu Documentos de Trabajo Sobre Opinión Biblioteca ArchivosArchivo 1997-2009 |
![]() 2017-07-26 | Antecedentes | IndigenaCasen sobre Pueblos Ind铆genas evidencia amplia desigualdad salarialEl ministerio de Desarrollo Social entreg贸 los resultados de la Encuesta Casen 2015 sobre Pueblos Ind铆genas. El documento se帽ala que un 9 por ciento de la poblaci贸n declara pertenecer o ser descendiente de uno de los nueve pueblos ind铆genas del pa铆s.
El 30 por ciento de la poblaci贸n ind铆gena se encuentra en la Regi贸n Metropolitana, mientras un 19 por ciento habita en La Araucan铆a. Se precisa que un 75 por ciento de esta poblaci贸n reside en zonas urbanas y un 24,7 por ciento en sectores rurales. Puedes revisar: Relator especial ONU: 聯El pueblo ind铆gena es el tal贸n de Aquiles de Chile en derechos humanos聰 La encuesta detall贸 que la escolaridad promedio de las personas ind铆genas es de 10,1 a帽os y que su porcentaje de participaci贸n laboral es de 57,3 por ciento. Un 52,5 por ciento de la poblaci贸n que se declara ind铆gena se encuentra ocupada, teniendo un promedio de ingreso de 372 mil 073 pesos, muy por debajo de las personas no ind铆genas con 551 mil 321 pesos. El secretario ejecutivo de la Fundaci贸n Instituto Ind铆gena, Rub茅n Cariqueo, se refiri贸 a los factores que siguen perpetuando esta desigualdad. 聯Hay una brecha muy importante en lo laboral que sigue siendo una deuda pendiente, sobre todo en las zonas rurales donde hay importantes bolsones de pobreza聰, explic贸. Respecto a la medici贸n de la pobreza por ingresos, se registr贸 una disminuci贸n del 44 por ciento al 18, 3 por ciento, entre 2006 y 2015. En el caso de la pobreza multidimensional, que integra servicios de salud, educaci贸n vivienda entre otros factores, su disminuci贸n es m谩s moderada de un 43 por ciento a un 28 por ciento en el mismo per铆odo. Sobre esto Cariqueo apunt贸 a la falta de oportunidades entre los ind铆genas rurales y los que habitan zonas urbanas. 聯Al mapuche de la zonas rurales se les sigue tratando como pobres y tampoco logran acceder a emprendimientos y otro tipo de beneficios聰, resalt贸. En el desglose de los datos, un 83 por ciento de las personas dice pertenecer al Pueblo Mapuche, un 6,8 por ciento al Aymara y el 4 por ciento al pueblo Diaguita. Fuente: Diario Universidad de Chile |
|
||||||||||||||