![]() |
||||||||||||||||
Portada | Nosotros | Enlaces | | ![]() |
|||||||||||||||
SeccionesNoticiasAntecedentes Comunidades Campa帽as Indoamérica Cultura Libros Ñuke Mapu Documentos de Trabajo Sobre Opinión Biblioteca ArchivosArchivo 1997-2009 |
2017-03-31 | Antecedentes | Indoamericano驴Divisi贸n o traici贸n?Estrategias de divisi贸n al sector ind铆gena desde la invasi贸n hasta el Estado modernoVamos a construir entre todos y todas un camino que nos libere de las ataduras del voraz modelo de dominaci贸n. No podremos construir el presente si no conocemos el pasado, la verdadera historia es la que no nos han contado y es el deber de nuestros dirigentes, l铆deres hombres y mujeres conducir con cautela sin perder el horizonte, sin desesperaci贸n, con audacia, sin amilanarnos, con visi贸n estrat茅gica, contando con la fuerza de la juventud y la experiencia de los mayores, con sagacidad, con temple, para despu茅s de muy poco tiempo no repetir la historia y para colectivamente no suspirarnos que otra vez nos traicionaron u otra vez nos equivocamos
En los 煤ltimos a帽os se repite la historia de los pueblos originarios que supuestamente por desesperaci贸n o presi贸n caen en la 聯ingenuidad聰, o dicho de otra forma, caen en el oportunismo con la pretensi贸n de que debemos tomar la direcci贸n del Estado colonial, patriarcal, capitalista uninacional que nos humill贸, explot贸, barbariz贸 a pretexto de defender el ejercicio de la 聯democracia聰. (Habr铆a que preguntarse qu茅 tipo de democracia 驴de qui茅nes y para qui茅nes?). Este sistema 聯democr谩tico聰 es tan perfecto que nos lleva a enfrentarnos entre nosotros en diferentes orillas. Nos dejan sin salida si no nos unimos. Es tan perfecto que delimita l铆neas de acci贸n en relaci贸n a si son corre铆stas o son lassistas, en esta coyuntura. Para sostener esto, se ha desatado por medios de comunicaci贸n y el poder pol铆tico la supuesta 聯evidencia de que el movimiento ind铆gena est谩 dividido聰. Pues bien, recordemos la historia para evidenciar que el Movimiento Ind铆gena siempre actu贸 de manera colectiva por m谩s dif铆cil que sean los tiempos, aunque algunos se vayan como traidores: 1. En el marco de la resistencia militar dispuesta por Rumi帽ahui contra los espa帽oles (1553), Chalco Chima y Kisquis, generales leales a la lucha anticolonial, fueron abatidos producto de la traici贸n que sufrieron de parte de Manco Inka (hermano de Waskar) y Wayna Palcon, estos 煤ltimos aliados a las tropas espa帽olas que mataron a Atahuallpa. 2. Rumi帽ahui, en una batalla en la zona de Saraguro al sur del pa铆s, desat贸 una contienda contra las tropas de Sebasti谩n de Benalc谩zar que se encontraba en alianza con Chiaki Tinta. 3. Tupak Amaru I fue delatado por Puma Inka en 1572 a los espa帽oles, producto de lo cual es apresado y muerto. 4. En 1781, producto de una traici贸n del Curaca Diego Mateo Puma y otros nobles ind铆genas, se apres贸 a Tupak Amaru II, con lo cual el virrey Toledo sent贸 un macabro precedente en la represi贸n contra los movimientos emancipatorios. 5. Lo dicho evidencia dos cosas: 1. Los actos de traici贸n, delaci贸n o disidente, se repiten en la historia; 2. Los actos de traici贸n o disidente a t铆tulo individual no necesariamente implican el rompimiento de un proyecto hist贸rico colectivo. Ahora, por otra parte, m谩s all谩 del movimiento ind铆gena, las actitudes traidoras o disidentes est谩n presentes en las distintas formas organizativas. Las comunidades del cristianismo primitivo y el rol de Judas Iscariote lo demuestran. En estos tiempos dif铆ciles, que parece un callej贸n sin salida, nos obliga recordar algunos momentos hist贸ricos en que personalidades Ind铆genas o a nombre del Movimiento Ind铆gena o de manera individual por ser ind铆gena que disent铆an con las decisiones org谩nicas colaboraron o quedaron colaborando con diferentes gobiernos de turno, y en el actual r茅gimen a煤n cuando de manera org谩nica y colectiva la organizaci贸n decidi贸 salir de estos procesos a raz贸n de hacer efectiva la agenda del movimiento ind铆gena desde las acciones de lucha. S贸lo quedaron al servicio de los intereses propios y ajenos-distante de la absoluta mayor铆a del movimiento ind铆gena. Colaboraron con distintos gobiernos y partidos pol铆ticos que a lo largo de su poder han ido quitando derechos y espacios al movimiento ind铆gena. Pas贸 en la presidencia de Lucio Guti茅rrez, Rafael Correa, y partidos de derecha. Cosa similar sucede en la coyuntura electoral de 2017. Es claro que la supuesta 聯divisi贸n del movimiento ind铆gena聰 es falsa, porque lo que sucedi贸 es la toma de decisiones estrictamente personales que no involucran a la gran mayor铆a del movimiento ind铆gena. La 聯divisi贸n del movimiento ind铆gena聰 ser铆a real en la medida que un sector org谩nicamente hubiera decidido salir de las estructuras hist贸ricas y acompa帽ar decisiones individuales (e individualistas) de algunos personajes. De manera categ贸rica el movimiento ind铆gena (CONAIE, ECUARUNARI, MICC) nunca han sostenido decisiones individuales. La lucha del movimiento ind铆gena tiene profundos antecedentes de liberaci贸n. Nuestros taytas y mamas, hombres y mujeres desde cientos de a帽os, han depositado su vida por dar continuidad a un proyecto hist贸rico de libertad para los pueblos ind铆genas, que si revisamos bien la historia, en cada 茅poca se ha reactualizado las estrategias y t谩cticas de lucha y resistencia. La lucha de Rumi帽ahui (1534), Daquilema (1871), Dolores Cacuango (1944), Leonidas Proa帽o (1970), por ejemplo; por ello tenemos una cadena que nos une, nos gu铆a, pero tambi茅n, debemos diferenciar la realidad de cada 茅poca. Ahora, debemos preguntarnos 驴cu谩l es la realidad de esta 茅poca para los pueblos ind铆genas, qu茅 debemos cambiar sin perdernos del proyecto hist贸rico de lucha de la organizaci贸n? Por eso, nuestra lucha debe ser: pol铆tica, ideol贸gica y filos贸fica de manera colectiva, incansable, audaz, siempre de pie, alzando la cabeza y nunca de rodillas para cambiar las estructuras de dominaci贸n. Las acciones organizativas, junto a quienes estamos al frente, no ser谩n solo para acomodarnos en los espacios de la burocracia estatal, que muchos individuos a nombre de ser ind铆genas, en cada coyuntura, por el inter茅s de mantener su trabajo, se prestan para confundir a la gente aduciendo ser dirigentes con tal de beneficiar a sus patrones. Nuestra lucha es y ser谩 anticolonial, anticapitalista y antipatriarcal. En la coyuntura pol铆tica electoral por la que atravesamos los dos candidatos representan a sus intereses y nos intentan domar nuestro esp铆ritu rebelde promoviendo la defensa de la democracia burguesa, esto en detrimento del proyecto de transformaci贸n de los pueblos explotados, discriminados, los m谩s desfavorecidos, obreros, campesinos, amas de casa, profesores, trabajadores del campo y la ciudad. Vamos a construir entre todos y todas un camino que nos libere de las ataduras del voraz modelo de dominaci贸n. No podremos construir el presente si no conocemos el pasado, la verdadera historia es la que no nos han contado y es el deber de nuestros dirigentes, l铆deres hombres y mujeres conducir con cautela sin perder el horizonte, sin desesperaci贸n, con audacia, sin amilanarnos, con visi贸n estrat茅gica, contando con la fuerza de la juventud y la experiencia de los mayores, con sagacidad, con temple, para despu茅s de muy poco tiempo no repetir la historia y para colectivamente no suspirarnos que otra vez nos traicionaron u otra vez nos equivocamos. Es tiempo de volver a vernos de frente mirando a los ojos, sobre nuevas realidades, en base al proyecto pol铆tico hist贸rico de lucha del Movimiento Ind铆gena del Ecuador, encontrarnos en el mismo camino de lucha que nos dejaron nuestros ancestros, y que se pragmatiz贸 como nuestros derechos, recordemos: nuestro sistema de educaci贸n propia, nuestro sistema de gobiernos comunitarios propios, nuestro sistema de econom铆a comunitaria propia, nuestros sistemas de justica propia, nuestros sistemas de salud propia, nuestra espiritualidad propia, nuestros territorios; lo propio, no decimos desde el concepto de propiedad; lo decimos desde nuestro sentido colectivo de Pueblos y Nacionalidades y no para ser un islote de un mundo aislado para nosotros, sino para ser un aporte desde nuestro sentido comunitario, en la construcci贸n del verdadero Sumak Kawsay, el estado Plurinacional y el sue帽o de una sociedad verdaderamente intercultural. Todos absolutamente todos estamos llamados a ello, los disidentes, los libres pensadores, los dirigentes, los l铆deres, los ex dirigentes, taytas, mamas, j贸venes, ni帽os, hombres y mujeres; con el 煤nico sentido com煤n de levantar y sostener la vida colectiva de los pueblos ind铆genas. Los 煤nicos que no son bienvenidos a este proceso son los traidores que acabaron con las luchas de todos a cambio de migajas del poder. La historia nos llama a no seguir equivoc谩ndonos; el modelo de dominaci贸n en cada tiempo cambia de t谩ctica siendo la estrategia de dominaci贸n la misma, para que todo siga igual. Por: Leonidas Iza Salazar Fuente: Centro de Documentación Mapuche, Ñuke Mapu |
|
||||||||||||||