![]() |
||||||||||||||||
Portada | Nosotros | Enlaces | | ![]() |
|||||||||||||||
SeccionesNoticiasAntecedentes Comunidades Campañas Indoamérica Cultura Libros Ñuke Mapu Documentos de Trabajo Sobre Opinión Biblioteca ArchivosArchivo 1997-2009 |
2016-08-10 | Antecedentes | IndoamericanoSobre el dÃa internacional de los Pueblos IndÃgenasCaminos empinados de los pueblos indÃgenas en América LatinaUno de los legados involuntarios de la última globalización cultural occidental es justamente la glocalización (despertar de las identidades particulares diferenciadas). El presente siglo, en comparación, a los anteriores, es y será testigo de diferentes procesos de reconstitución indentitarias y territoriales de los pueblos indÃgenas, dentro y fuera de las fronteras de los bicentenarios estados republicados de la región.
Dichos caminos están fundamentados en los derechos colectivos de los pueblos indÃgenas establecidos en el derecho internacional y en algunos ordenamientos jurÃdicos internos de los paÃses. EspecÃficamente, el derecho a la consulta previa, libre e informada es una de las mejores herramientas jurÃdicas que los pueblos utilizamos para hacer prevalecer nuestros derechos ante los intereses empresariales foráneos en nuestros territorios. Si bien los procesos de reconstrucción identitaria, tanto individual como colectivo, han tenido avances significativos en los últimos años, sin embargo, existen agendas postergadas pendientes que ayudarÃan, en buena medida, dar un salto cualitativo de los derechos culturales hacia ejercicio de los derechos polÃticos de los pueblos. Entre estas agendas pendientes están: Recuperación de tierras y territorios para hacer frente a la expansión del capitalismo de acumulación por despojo En los últimos años, los estados nacionales se han sometido al expansionismo global del capitalismo neoliberal. Ya no hay Estado que proteja y defienda la vida, la dignidad y la soberanÃa de los pueblos. Mucho menos, la preservación del sistema-tierra. En estas circunstancias, la lucha por la restitución de los territorios indÃgenas no es únicamente un asunto económico, ni sólo para el ejercicio del poder indÃgena, sino es sobre todo para proteger la Vida en y desde los territorios. Instaurar estados plurinacionales con autonomÃas indÃgenas En el marco normativo de los estados naciones mestizos vigentes no es posible la garantÃa, ni el ejercicio de los derechos colectivos de los pueblos indÃgenas. Los estados nacionales son esencialmente monoculturales y centralistas, donde los pueblos indÃgenas subsistimos sin Estado (sin derechos), e incluso en contra de la voluntad de éste. Por ello, es urgente transformar los estados mestizos en estados plurinacionales, descentralizados y con autonomÃas de territorios indÃgenas. Para que los pueblos disfrutemos y ejerzamos nuestros derechos colectivos, los territorios indÃgenas deben ser autónomos polÃtica, legislativa, jurÃdica, económica, cultural y administrativamente. Todo esto debe estar dispuesto expresamente en las constituciones polÃticas de los estados plurinacionales. Disputar la hegemonÃa de la modernidad desde la propuesta del Buen Vivir La racionalidad lineal simplificadora se ha impuesto en el planeta como el único modo de ver y explicar el mundo. De allÃ, la supremacÃa de la ciencia occidental como la ciencia universal. Eso pasa también con el método de la construcción del conocimiento, con el conocimiento escrito, etc. La modernidad tecnológica, en la medida que se ensancha como estilo de vida, a acelerado los procesos devastadores en contra de nuestra Madre Tierra. Nuestra Madre Tierra necesita tiempo, pausa, descanso, para restaurar sus condiciones vitales y reequilibrar su temperatura adecuada. Para esto debemos de cambiar nuestros hábitos de consumo. Dejar de soñar con ser ricos, vivir con austeridad y restaurar la convivencia equilibrada en la comunidad cósmica. Éste es el camino hacia el Buen Vivir. Restaurar el rol de la comunidad humana dentro de la comunidad cósmica Las y los indÃgenas tenemos el gran desafÃo de pensar, sentir y actuar con lógicas comunitarias. Necesitamos ser más defensores que lÃderes, más cooperantes que competentes, ser más comunidad que individuos. La lógica y el modo de estar comunitario debe reextenderse a nuestro modo de convivencia en y con la comunidad cósmica, donde el sujeto de derechos ya no sólo seamos los humanos, sino también el resto de los seres materiales y espirituales. Debemos restaurar nuestra misión de cuidadores y puentes simbólicos en el tejido de la comunidad cósmica. Superar el monoteÃsmo y antropocentrismo Los humanos (varones) nos creemos el centro (medida) de toda la casa cósmica porque creemos que somos los únicos predilectos (imagen y semejanza) del único Dios verdadero. De esta falsa conciencia antropocéntrica nace el individualismo liberal consumópata que cree que toda la natura está a su disposición para saquear. El antropocentrismo macho, blanco y rico es la base de todos los intentos criminales de la anulación sangrienta de la comunidad humana multicural en el planeta. Por ello, restaurar y ampliar/profundizar nuestras ecoespiritualidades plurales y abiertas, y trascender hacia un modo de pensar, sentir y actuar cosmocéntrico es nuestra tarea urgente. Superar los dispositivos coloniales aprehendidos Es fundamental avanzar de los derechos culturales (muchas veces folclorizadas) hacia el ejercicio de los derechos polÃticos. Tierra y territorio con autonomÃa, autodeterminación de los pueblos, consulta previa, etc., son caminos que necesariamente debemos recorrerlos como pueblos. Si lo indicado hasta ahora ya son caminos empinados, los caminos de transformación hacia adentro son igual o más difÃciles aún. Debemos matar al colonizador racista, machista, monoteÃsta, clasista, antropocéntrico que habita en cada uno de nosotros/as ¿Cómo hacer que las y los indÃgenas, a mayor grado de educación académica y “ascenso” social, no sigamos reproduciendo endémicos males como el racismo, clasismo e individualismo instalados en y por el sistema? ¿Cómo hacer que a mayor oportunidad de acceder a espacios de tomas de decisiones no seamos prepotentes, avaros e insensibles con los nuestros y los otros? ¿Cómo hacer que en la medida que los patrones nos permitan a su mesa no miremos con desprecio, ni desdén a nuestros hermanos/as despreciados por los patrones? ¿Cómo estar en el sistema sin aprehender, ni reproducir/defender los vicios del sistema como virtudes idealizados? Estos y otros son desafÃos casi existenciales para salir de la condición de la colonialidad en la subsistimos. Fuente: http://www.telesurtv.net/bloggers/Caminos-empinados-de-los-pueblos-indigenas-en-America-Latina-20160809-0001.html?utm_source=planisys&utm_medium=NewsletterEspa%C3%B1ol&utm_campaign=NewsletterEspa%C3%B1ol&utm_content=37 Fuente: Centro de Documentación Mapuche, Ñuke Mapu |
|
||||||||||||||