![]() |
||||||||||||||||
Portada | Nosotros | Enlaces | | ![]() |
|||||||||||||||
SeccionesNoticiasAntecedentes Comunidades Campañas Indoamérica Cultura Libros Ñuke Mapu Documentos de Trabajo Sobre Opinión Biblioteca ArchivosArchivo 1997-2009 |
![]() 2016-04-24 | Antecedentes | IndoamericanoPara asegurar participación indigena en el ParlamentoLas propuestas del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)Como una herramienta e insumo para el debate a nivel nacional sobre el desarrollo polÃtico de los pueblos indÃgenas, es presentado por el PNUD el estudio “Representación IndÃgena en Poderes Legislativos. Claves desde la experiencia internacional”, en el cual plantean una serie de mecanismos a través de los cuales se puede asegurar la participación de estas comunidades en el Congreso Nacional.
Se trata de las cuotas electorales, es decir un mÃnimo de candidatos, en este caso indÃgenas, que los partidos deben incluir en las elecciones; los escaños reservados, consistente en un porcentaje del Congreso que sólo puede ser llenado por personas pertenecientes a pueblos originarios; el redistritaje, que significa crear distritos electorales especiales en zonas habitadas por minorÃas étnicas; y por último los umbrales electorales excepcionales, para que partidos que tienen menor apoyo, puedan de todas maneras acceder al Congreso. Además, en el estudio se incluyen menciones a distintas iniciativas de carácter oficial que se han generado desde 1999 que apuntan a la representación de pueblos indÃgenas, asà como propuestas elaboradas desde las propias organizaciones indÃgenas. Marcela RÃos, oficial del Programa de Gobernabilidad del PNUD, señala que este estudio se enmarca en una serie de trabajos que buscan mostrar cómo otras democracias, como la chilena, han enfrentado procesos de modificaciones sustantivas en sus sistemas polÃticos. El año pasado publicaron un estudio sobre cambios constitucionales en otros paÃses. “Sólo se enfoca, muy especÃficamente, cómo en algunos paÃses han adoptado medidas especiales de representación para incluir a los pueblos indÃgenas en el Parlamento”. “Lo que hacen posible es que los pueblos tengan una voz para hacer presentes sus propias demandas, los temas que les son pertinentes directamente, pero también para que puedan participar en los debates de los temas que son más generales. Cómo no serÃa relevante que hubiera un representante indÃgena en el Congreso a la hora de discutir la Ley Antiterrorista o el rol del Estado en el agua, o en los temas medioambientales”. La cientista polÃtica hizo énfasis en lo propicio del momento en que este estudio ha visto la luz, ya que se está dando inicio al proceso constituyente y además se va a realizar un proceso especÃfico de participación indÃgena, entonces esperan que este informe pueda servir de insumo para la discusión de estos temas, y esperan hacer llegar este documento a una serie de organizaciones indÃgenas. “Pero lo que nosotros planteamos, en definitiva, es que son las propias organizaciones, los propios representantes y los propios pueblos indÃgenas son quienes tienen que hacer el debate y plantear sus propuestas, este es un insumo, acá no se hace una propuesta de cómo deberÃa traducirse eso en Chile, lo que se hace es decir ‘asà funciona en otros paÃses, estas son las experiencias de otras democracias, esto ha funcionado bien, esto más o menos, esto malÂ’, entonces es un insumo para el aprendizaje”. Ministerio de Asuntos IndÃgenas y un Consejo de Pueblos, son algunas de las instancias que se han propuesto a través de los últimos años para que las comunidades originarias puedan deliberar temas de forma autónoma, sin perjuicio que estos mecanismos podrÃan ser complementarios a las recomendaciones hechas desde el PNUD. “Nosotros en materia de representación y de cumplimientos de la declaración de Naciones Unidas de Pueblos IndÃgenas estamos muy atrasados. Ahà hay muchas propuestas sobre la mesa: el reconocimiento constitucional, el Consejo de Pueblos, la reforma a Conadi, está la idea de los escaños reservados, pero también está la Comisión de Descentralización que el año pasado hizo una propuesta para que existan niveles de autonomÃa regional en, por lo menos, La AraucanÃa y Rapa Nui, que permitan a los pueblos indÃgenas tener mayores niveles de autonomÃa territorial en las zonas geográficas del paÃs en que haya alta concentración de personas de estos pueblos”. El académico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, e integrante del Consejo de Observadores del proceso constituyente, Salvador Millaleo, relevó la “crisis de confianza extrema” que existe entre los pueblos indÃgenas y el Estado de Chile “y esto tiene que ver con que las decisiones que afectan a los pueblos indÃgenas no existe, prácticamente, ninguna posibilidad que los indÃgenas incidan en este proceso”. Por esta razón, Millaleo considera relevante este informe como una herramienta en el momento de poder incorporar a los pueblos indÃgenas en el Parlamento. Por otro lado, para el profesor de la Universidad de Chile, el reconocimiento constitucional de los pueblos originarios es fundamental y eso sólo puede significar el reconocimiento de derechos colectivos de los pueblos indÃgenas de los pueblos indÃgenas, señala Millaleo, quien al mismo tiempo sostiene que se trata de realizar gestos reales y no de carácter simbólico hacia las comunidades. “Requiere de derechos colectivos, el reconocimiento de la propiedad de la tierra, de las aguas ancestrales, del autogobierno, en fin del propio sistema normativo de los pueblos indÃgenas, y parte de eso es el tema de la representación de los pueblos indÃgenas en el Congreso”. En cuanto a los mecanismos planteados por el PNUD en su informe para asegurar la representación indÃgena en el Congreso, Millaleo considera que se debe hacer una combinación de ellos, siendo los escaños reservados “la pieza clave”: “Pero para permear al mundo polÃtico con los temas indÃgenas es importante un sistema de cuotas. Creo que hay que cambiar los dos mecanismos para obtener un resultado acá, porque la crisis es demasiado grave. Entonces, necesitamos que los indÃgenas estén en el Congreso, pero por otra parte también necesitamos que el mundo polÃtico se acerque al tema indÃgena y la manera más efectiva son las cuotas al interior de las candidaturas de los partidos”. Por: Gonzalo Castillo Fuente: Diario Universidad de Chile |
|
||||||||||||||