![]() |
||||||||||||||||
Portada | Nosotros | Enlaces | | ![]() |
|||||||||||||||
SeccionesNoticiasAntecedentes Comunidades Campañas Indoamérica Cultura Libros Ñuke Mapu Documentos de Trabajo Sobre Opinión Biblioteca ArchivosArchivo 1997-2009 |
2015-12-19 | Antecedentes | IndoamericanoContra los pueblos indÃgenasTodos somos responsables del crimen colonialNo creo que todos los canadienses estamos listos a dar un paso adelante. Intelectualmente entiendo el informe, pero ¿cómo lo aplico? ¿Cómo hago para romper esas brechas que existen? Todos hemos internalizado el colonialismo y el racismo en contra de las personas indÃgenas, de tal forma, que deshacerse de eso implica procesos de desaprendizajes bastante completos y profundos.
Las residencias escolares para niños indÃgenas de Canadá representan uno de los más âoscuros capÃtulosâ de la historia del paÃs, reconoció el primer ministro Justin Trudeau, al recibir el reporte final de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación. Después de 6 años de trabajo, la Comisión Verdad y Reconciliación sobre los pueblos indÃgenas de Canadá recopiló 6.750 testimonios de sobrevivientes de este âgenocidio culturalâ, como lo llamó Beverly McLachlin, jueza en jefe de la Corte Suprema de Canadá. Muchos de los 150 mil niños indÃgenas que fueron internados en estas escuelas dirigidas por religiosos católicos y protestantes, a lo largo y ancho de Canadá fueron objeto de abusos fÃsicos, psicológicos y sexuales perpetrados por sacerdotes católicos. Como resultado de esos abusos en la infancia, entre las comunidades indÃgenas del norte de Canadá muchos adultos sufren de depresión, se han suicidado o son alcohólicos. Fernanda Yanchapaxi, educadora feminista indÃgena se pregunta cómo aplicar este reporte para romper las brechas existentes entre los pueblos indÃgenas y no indÃgenas. Ella apunta a la educación como herramienta central de cambio primero y de reconciliación luego.Aunque reconoce que harán falta varias generaciones para poder cambiar este estado de las cosas. Y propone que la historia que escribe el reporte asà como las recomendaciones, se vayan incluyendo en los currÃculos de estudios de los niños en las escuelas y colegios. âEs importante que los educadores se apropien del tema de los pueblos indÃgenas, que no sea solo una clase o una cátedra en las universidades sino que su historia, asà como sus necesidades y aportes a la comunidad del conocimiento, sea transversalizada para una educación a lo largo de la vidaâ. El reporte incluye 94 recomendaciones, una de las cuales establece que antes de junio de 2016, el Papa Francisco debe ofrecer una disculpa pública por los abusos de los representantes católicos. Fernanda Yanchapaxi cree que la Iglesia católica tendrÃa que pedir perdón. Pero va más allá en su análisis añadiendo que las responsabilidades tienen que incluir a otros sectores. âEstoy convencida de que necesitamos que todos entremos en esto. Las iglesias, las organizaciones sociales, los ministerios y distintos agentes del Estado, las escuelas, todos deberÃamos involucrarnos en esto. Si bien la posible disculpa del Papa es algo significativo, finalmente todos de alguna manera hemos colaborado, no necesariamente con lo que ocurrió en las escuelas residenciales, pero hemos perpetuado cierta diferencia de cómo se tratan a los grupos indÃgenas y no indÃgenas en nuestra vida diaria. Y creo que todos deberÃamos asumir esa responsabilidad y contribuir a que esas relaciones puedan sanarse.â Las Primeras Naciones piden además establecer una Proclamación Real de Reconciliación que reafirme la relación ânación-naciónâ entre los pueblos aborÃgenes y la Corona de Inglaterra, de la que forma parte Canadá. Otra recomendación es crear una comisión para investigar los casos de mil 200 mujeres indÃgenas canadienses que han sido asesinadas o desaparecidas en las últimas tres décadas, que el ex primer ministro Harper se habÃa negado a crear. Escuche entrevista con Fernanda Yanchapaxi , educadora feminista indÃgena de Toronto. Por: Leonora Chapman Fuente: http://www.rcinet.ca/es/2015/12/18/todos-somos-responsables-del-crimen-colonial-contra-los-pueblos-indigenas/ Fuente: Centro de Documentación Mapuche, Ñuke Mapu |
|
||||||||||||||