Centro de Documentación Mapuche Documentation Center
  Portada | Nosotros | Enlaces |   translate
 

Secciones

Noticias
Antecedentes
Comunidades
Campa帽as
Indoamérica
Cultura
Libros Ñuke Mapu
Documentos de Trabajo
Sobre
Opinión
Biblioteca


Archivos

Archivo 1997-2009


2015-12-08 | Antecedentes | Indoamericano

Las deudas del Estado en DD.HH.

Impunidad y pueblos originarios

Organizaciones de derechos humanos plantearon la necesidad de que se realice una democratizaci贸n real de Chile, y por ello hicieron 茅nfasis en el rol fundamental que jugar谩 la nueva Constituci贸n, la cual deber铆a proteger de manera efectiva los DD.HH. y expresar la multiculturalidad y plurinacionalidad.




Este 10 de diciembre se conmemora el D铆a de los Derechos Humanos que recuerda la aprobaci贸n de la Declaraci贸n Universal de los Derechos Humanos por la Asamblea General de la ONU en 1948. Es por esto que diversas organizaciones que velan por la protecci贸n de los derechos fundamentales comienzan a realizar sus balances respecto de la situaci贸n que se vive en Chile sobre esta materia.
Para la Agrupaci贸n de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD), la gran deuda del pa铆s en materia de Derechos Humanos tiene que ver con la democratizaci贸n real, y sobre todo en lo relativo a la demanda de verdad y justicia sobre los cr铆menes cometidos en Dictadura, as铆 como la demanda por el respeto de los DD.HH. en general, lo que se explica, seg煤n su presidenta Lorena Pizarro, porque Chile 聯es un pa铆s que se construye sobre la institucionalidad heredada de la Dictadura聰.
聯Lo que tuvimos fue un Chile que sale de una Dictadura en donde se pacta la impunidad y la institucionalidad, una institucionalidad que su esencia la tiene en la Constituci贸n autoritaria y dictatorial de Pinochet, y por lo tanto, tenemos impunidad y tenemos un pa铆s que no respeta los derechos humanos聰.
La presidenta de la AFDD calific贸 de 聯indignante聰 el silencio que el Gobierno manifiesta en los temas relacionados con la violaci贸n de los derechos humanos en Dictadura, y ejemplific贸 con la mantenci贸n del penal Punta Peuco como recinto carcelario especial para los uniformados que cometieron cr铆menes de lesa humanidad, en circunstancias que existe un clamor transversal para que se cierre dicho espacio, sostuvo Lorena Pizarro.
聯La c谩rcel de Punta Peuco debe dejar de ser un s铆mbolo de impunidad, pero un s铆mbolo pr谩ctico de la impunidad en la actualidad para los violadores de los derechos humanos, por lo tanto hay que darle otro uso, porque de ah铆 todos deben ser trasladados a c谩rceles comunes, sin duda. Yo creo que aqu铆 hay falta de voluntad pol铆tica, el Gobierno guarda unos silencios, que incluso, son indignantes聰.
Para Jos茅 Araya, coordinador del Programa de Ciudadan铆a e Interculturalidad del Observatorio Ciudadano, el momento actual que vive Chile es clave en materia de derechos humanos ya que se est谩n discutiendo aspectos estructurales sobre la proyecci贸n a futuro de nuestro pa铆s, como es el caso de una nueva Constituci贸n, la que puede configurar un avance en la protecci贸n de los derechos humanos 聯e incorpore con mayores est谩ndares, principalmente, los derechos econ贸micos, sociales y culturales聰.
聯Es necesario hacer una modificaci贸n estructural, sacarse un poco este lastre que hemos tenido de una Constituci贸n generada en Dictadura, que tiene muchos amarres para una pol铆tica institucional, y en materia econ贸mica, que sin duda han generado grandes niveles de desigualdad, una gran frustraci贸n en la poblaci贸n. Lo que nos tiene enredado ahora es la discusi贸n sobre la credibilidad o no de las instituciones del Estado, de las instituciones pol铆ticas, mientras no despejemos ese ruido, que es bien cr铆tico porque estamos hablando de la confianza que t煤 tienes en el Estado chileno, dif铆cilmente podemos avanzar en materias de derechos humanos聰.
Otro de estos cambios estructurales que enfatiza Araya, tiene que ver con el proceso de descentralizaci贸n pol铆tica y administrativa que se ha planteado en nuestro pa铆s, pese a la 聯resistencia de la clase pol铆tica y otros actores聰, ya que a su juicio, cuando se focaliza la acci贸n de las pol铆ticas p煤blicas, es m谩s factible verificar un avance en la protecci贸n de los derechos humanos.
Finalmente, en relaci贸n con la promesa del gobierno de crear un Ministerio de Pueblos Ind铆genas, desde el Observatorio Ciudadano si bien valoran la generaci贸n de instrumentos e instituciones que velen por los derechos de los pueblos originarios, de todas maneras enfatizan en la necesidad de que esta institucionalidad se enmarque en una nueva Constituci贸n que reconozca la multiculturalidad y plurinacionalidad de Chile.
En tanto, el presidente de la Comisi贸n de Derechos Humanos de la C谩mara, (PS) Ra煤l Sald铆var, reconoci贸 aspectos positivos y otros negativos en su balance sobre esta materia, destacando, desde su perspectiva, la creaci贸n de la Subsecretar铆a de Derechos Humanos por parte del Ejecutivo, 聯lo que es un gran avance聰, as铆 como la pronta creaci贸n del Ministerio de Pueblos Ind铆genas, y al igual que Jos茅 Araya sostuvo que cuando se genere una nueva Constituci贸n las expresiones de multiculturalidad de Chile 聯tendr谩n una discusi贸n clara y precisa聰.
Por el contrario, Sald铆var sostuvo que una de las deudas del Estado chileno en materia de derechos humanos es la reparaci贸n a las v铆ctimas de delitos de lesa humanidad durante la Dictadura, y en ese sentido hizo hincapi茅 en el repudio que desde la Comisi贸n de DD.HH. han expresado a los llamados 聯pactos de silencio聰 en la Fuerzas Armadas para no hacer entrega de informaci贸n clave en casos de violaciones a los derechos humanos.
聯Lo m谩s decidor en esta materia ha sido el caso de Rodrigo Rojas de Negri y Carmen Gloria Quintana, que cuando se plante贸 el caso de ellos, el general Pinochet y su familia defendieron al Ej茅rcito en la actuaci贸n que hubo respecto de estos muchachos, uno de los testigos revel贸 la existencia de estos pactos de silencio que fue desmoronado por esa declaraci贸n, y en virtud de eso se logr贸 investigar y conocer m谩s antecedentes. Y como ese caso hay otros聰.
Finalmente, desde la AFDD plantearon la necesidad de que se realice una verdadera democratizaci贸n de las Fuerzas Armadas, para lo cual es necesario erradicar todo simbolismo y apolog铆a del golpe de Estado y la Dictadura, tal como sucedi贸 con las pol茅micas medallas de la Armada alusivas a su participaci贸n en el quiebre de la democracia.
Por: Gonzalo Castillo

Fuente: Diario Universidad de Chile

 Campa帽as

2025-02-02

Publicaci贸n sobre la cultura, sociedad y pol铆tica de los pueblos originarios.

El peri贸dico Pukara

El Peri贸dico Pukara quiere ser un baluarte en el lucha de ideas, en el combate de principios, en la guerra conceptual, de an谩lisis, de informaci贸n e investigaci贸n que libran los pueblos ind铆genas contra el ocupante colonialista. El peri贸dico Pukara es una publicaci贸n mensual sobre la cultura, sociedad y pol铆tica de los pueblos originarios. Periodico Pukara
Lea más...

2026-06-15

脩uke Mapu

Facebook Centro de Documentaci贸n Mapuche 脩uke Mapu

En nuestro Facebook Centro de Documentaci贸n Mapuche, 脩uke Mapu puede encontrar toda la actualidad noticiosa, art铆culos, videos, fotos, actividad, enlaces y el m谩s completo archivo de noticias. Facebook Centro de Documentaci贸n Mapuche, 脩uke Mapu:
Lea más...

La Realidad Mapuche en Youtube


Benetton y los mapuche


¿Qué es la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas?


Aprenda Mapunzugun, el idioma Mapuche, via Internet: comprenda el contexto sociocultural- linguístico e interétnico del Pueblo Mapuche.