![]() |
||||||||||||||||
Portada | Nosotros | Enlaces | | ![]() |
|||||||||||||||
SeccionesNoticiasAntecedentes Comunidades Campañas Indoamérica Cultura Libros Ñuke Mapu Documentos de Trabajo Sobre Opinión Biblioteca ArchivosArchivo 1997-2009 |
2015-11-30 | Antecedentes | IndoamericanoGuÃa práctica:Conoce los términos de la COP21Durante las negociaciones de la COP21 se utilizarán términos técnicos y especializados. ConexiónCOP pone a su alcance la explicación de las palabras que serán más usadas en la cumbre climática, para que las notas periodÃsticas e informes puedan sean comprensibles para todos los pobladores de América Latina.
A continuación las palabras que más se usarán: Cambio climático: Cambio del clima atribuido directa o indirectamente a las actividades humanas que alteran la composición de la atmósfera mundial. CMNUCC (UNFCCC en inglés): Convención Marco de las Naciones Unidas sobreCambio Climático. Fue adoptada en Nueva York en 1992. Su objetivo es âla estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en laatmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climáticoâ. Las Partes (Parties en inglés): Los paÃses miembros de la CMNUCC. Son 195 paÃses, y 196 âPartesâ, ya que la Unión Europea se cuenta como una Parte adicional a sus 28 paÃses miembros. GEI (Gases de Efecto Invernadero): Gases cuya presencia en la atmósfera contribuyen al efecto invernadero. Los más importantes están presentes en la atmósfera de manera natural, aunque su concentración puede verse modificada por la actividad humana. Combustibles fósiles: Principalmente el petróleo, el gas y el carbón. Cuando se queman para obtener energÃa se liberan gases de efecto invernadero. Quinto informe del IPCC: El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) es un órgano de las Naciones Unidas fundado en 1988 y constituido por cientos de expertos. En el 2014, publicó su Quinto Informe de Evaluación sobre cambio climático, que sirve de referencia cientÃfica en las negociaciones ADP: Grupo de Trabajo sobre la Plataforma de Durban para una Acción Reforzada, o simplemente Plataforma de Durban. Es el grupo encargado de las negociaciones del nuevo acuerdo climático global. Fue creado en el 2011, durante la COP17 en la ciudad de Durban (Sudáfrica). La meta de los 2°C: Los paÃses acordaron como objetivo mantener el calentamiento global del planeta por debajo de los 2°C comparado a los niveles pre-industriales (es decir antes de 1880). Esta meta está siendo discutida por un grupo de paÃses, que propone apuntar a los 1.5°C para evitar graves riesgos climáticos en el planeta. Hoy en dÃa, el calentamiento global ya alcanza los 0.85°C. Mitigación: Reducción de las emisiones de GEI. Adaptación: Medidas por las cuales los paÃses se pueden adaptar a los efectos del cambio climático que ya se están manifestando, por ejemplo en América Latina: desglaciación, inundaciones o sequÃas extremas. Pérdidas y daños (loss and damage en inglés): Efectos del cambio climático a los cuales uno no se puede adaptar, como los eventos naturales extremos o la subida del nivel del mar en las islas del Caribe. INDC: Contribuciones Previstas y Determinadas a Nivel Nacional (Intended Nationally Determined Contributions en inglés), o simplemente Contribuciones nacionales o Compromisos climáticos nacionales. Son compromisos de reducción de GEI que cada paÃs presenta de manera voluntaria, de acuerdo a sus realidades. Pueden incluir también acciones de adaptación, entre otros temas. Business as usual (BAU): Escenario âsi todo sigue igualâ, es decir en el cual no se implementarÃan medidas de mitigación. FVC (GCF en inglés): Fondo Verde para el Clima (Green Climate Fund en inglés). Se creó para para dar soporte a los paÃses en desarrollo en la implementación de sus planes de mitigación y adaptación. Los paÃses desarrollados se comprometieron a aportar 100 millones de dólares anuales a partir del 2020. Anexo 1 versus No-Anexo 1: El primer grupo, âAnexo 1?, se integra con paÃses desarrollados que han adoptado compromisos de reducción de GEI en el Protocolo de Kioto, y el segundo âNo Anexo 1? son los paÃses en desarrollo que, por este motivo, no han asumido obligaciones de disminución de emisiones pero que contribuyen al objetivo del Protocolo a través de la acogida en sus territorios de actividades que reduzcan y absorban cantidades de GEI en la atmósfera. Acuerdo: Según explica Naturaleza Interior, el nuevo acuerdo climático entrará en vigencia a partir del año 2020 y se espera que produzca un gran cambio en la forma en que la humanidad utiliza frenéticamente los combustibles fósiles. Este acuerdo buscar frenar el incremento de temperatura en el planeta, orientar a nuestras sociedades del mundo a uso sostenible de los recursos, a alcanzar una âdescarbonizaciónâ de la economÃa, y miles de millones de dólares en inversión en acciones climáticas positivas. Se espera que el acuerdo sea aprobado por los 195 paÃses de la CMNUCC al final de la COP21. Durante la cumbre, se discutirá la forma legal que tomará el documento. Fuente: http://www.ecoportal.net/Eco-Noticias/Guia-practica-Conoce-los-terminos-de-la-COP21 Fuente: Centro de Documentación Mapuche, Ñuke Mapu |
|
||||||||||||||