![]() |
||||||||||||||||
Portada | Nosotros | Enlaces | | ![]() |
|||||||||||||||
SeccionesNoticiasAntecedentes Comunidades Campañas Indoamérica Cultura Libros Ñuke Mapu Documentos de Trabajo Sobre Opinión Biblioteca ArchivosArchivo 1997-2009 |
2015-09-12 | Antecedentes | MapucheGolpe cÃvico militar del 73 en Wallmapu:Terratenientes, Forestales, Colonos y el lumpenezco Comando TrizanoEl libro “Los Tiburones de la Tierra: el plan de exterminio de los Mapuche en Chile” escrito por Eduardo DÃaz Herrera revela interesantes capÃtulos de la historia de masacre, asesinatos y abusos durante la el golpe cÃvico-militar en tierras indÃgenas.
Aquà publicamos un fragmento del Libro Los Tiburones de la TierraÂ…: ________________________________________ La cuarta invasión y ocupación de La AraucanÃa fue materializada por los Tiburones de la Tierra tras el Golpe de Estado de 1973 Sin restar importancia a las primeras invasiones y ocupaciones ( la castellana a partir del siglo XVI; las referidas a de Cornelio Saavedra y luego la de los forajidos y bandoleros, ocurridas a fines del siglo XIX), estimamos que ésta, la cuarta invasión y ocupación, ocurrida a partir de septiembre de 1973, es la que por su innegable actualidad deberÃa ocupar el primer lugar en la agenda, principalmente porque en este periodo se encuentra instalada la viga maestra de la violencia que asola al Wallmapuche en nuestros dÃas y que, de ser puesta en evidencia, la verdad completa aflorarÃa ante el paÃs, lo cual ayudarÃa a construir una paz sólida, basada en la justicia. Es aquà –tras esta viga maestra- donde anida el conjunto de circunstancias y hechos que ha generado el brutal conflicto forestal contemporáneo contra la Nación Mapuche y toda la Región de la AraucanÃa. “Los Mapuche que aún sobreviven en sus tierras son diariamente invadidos por las forestales, las empresas hidroeléctricas, las exploraciones y las explotaciones mineras. Es el sistema capitalista, son las transnacionales. Para los nuevos invasores, los mapuche tienen derecho a existir sólo como mano de obra, como individuos que ofrecen su fuerza de trabajo a las grandes empresa pero no tienen derecho a existir como pueblo, como nación”. Hay suficientes motivos para convencernos de que la desenfadada manipulación mediática que desinforma a la ciudadanÃa en relación con lo que ocurre en el Wallmapuche de nuestros dÃas, está orientada por los poderosos de siempre, los Tiburones de la Tierra, sus asesores y parlamentarios, que se esmeran en encubrir la mencionada raÃz de la violencia y sus más recientes fechorÃas en contra del Wallmapuche y sus habitantes. Los promotores de la violencia -algunos de ellos desde el parlamento-, omiten este periodo de la historia e intenta evitar que la ciudadanÃa tome conocimiento cabal de las dolorosas y profundas heridas infligidas a la Nación Mapuche en particular y a Chile entero, en general, por grupos de terratenientes, en su mayorÃa descendientes de los mencionados forajidos, organizados durante esta etapa de hemos denominado como la cuarta invasión y ocupación del territorio Mapuche. La brutal masacre de mapuche y campesino se realizó principalmente en un periodo de tiempo que va desde septiembre de 1973 hasta abril de 1974, época en que no existÃan aún organizaciones estatales especializadas en inteligencia polÃtica y represión metódica de nuestros conciudadanos, como la DINA y la CNI, y mientras los uniformados se ocupaban de quehaceres bastante complejos como la instalación de un nuevo gobierno o cumplir (sin inteligencia polÃtica) con la instrucción superior de perseguir y eliminar a dirigentes del MIR, MAPU, socialistas y comunistas, por considerárselas ‘un peligro para la estabilidad del nuevo orden polÃticoÂ’ que se pretendÃa instaurar. La polÃtica no era la tarea habitual de los servicios de inteligencia de los uniformados, dirigidos por mandos profesionales especializas en inteligencia exterior. Por entonces destacaban en el SIM (Servicio de Inteligencia Militar), los generales de brigada Sergio Polloni Pérez, Augusto Lutz Urzúa y otros oficiales de menor grado como el coronel Carol Urzúa Ibáñez y el teniente coronel José Castro Sauritain, de quienes no pudiese haberse esperado que ordenaran asesinar a mapuche y campesinos por los campos de la AraucanÃa. La tenebrosa “limpieza étnica”, entonces, no pudo ser planificad y ser llevada a cabo sino por los Tiburones de la Tierra, civiles conocedores de su respectivos lugares de quehacer cotidiano. SU propósito final pasó a ser el mismo que mantuvieron durante la Unidad Popular, con sus Comités de Retomas (o comando Trizano), organizados desde la patronal de los terratenientes: volver a despojar a los mapuche de sus tierras y aguas, amparadas en tÃtulos de Merced otorgados por el Estado, con prohibición de enajenar y que les habÃan sido restituidos por la CORA, o que, a septiembre de 1973, estaban en vÃas de serles restituidos. Los individuos que llevaron a cabo estas acciones criminales fueron aquellos reunidos en la patronal de los terratenientes y organizados en sus Grupos de Retomas o Comandos Trizano, conformados en la AraucanÃa por los descendientes de los forajidos usurpadores de las tierras indÃgenas, que, esta vez, hicieron propicias las circunstancias del Golpe de Estado de 1973 para ‘limpiarÂ’ los respectivos sectores donde se encuentran emplazadas su ‘haciendasÂ’ o ‘fundosÂ’, eliminando a todas las personas que les incordiaban reclamando la devolución de las tierras usurpadas, imposiciones adeudadas, mejoras salariales, la posibilidad de formar sindicatos, o incluso por haber sido favorecidos por la Ley de Reforma Agraria (CORA), con la reubicación, recuperación y restitución de sus tierras que, estando amparadas en los denominados TÃtulos de Merced otorgados por el Estado, eran usurpadas por terceros. Para constatar la magnitud de estos crÃmenes perpetrados por civiles, valga consultar en la documentación de la Mesa de Diálogo (13 de junio de 2000) las escalofriantes estadÃsticas referentes a la distribución de las personas desaparecidas por regiones del paÃs y las fechas de estos sucesos, donde se establece que, entre septiembre de 1973 y abril de 1974, fueron asesinados y desaparecidos en la Región de la AraucanÃa y de Los RÃos más de 950 mapuche y campesinos, cantidad que nos estarÃa indicando que el 79,17% del total de desapariciones de personas ocurridas en el paÃs como consecuencia del Golpe de Estado fueron Mapuche y campesinos del sur. La extensión y profundidad de la tragedia en Wallmapu se supo primero someramente y a grandes rasgos en el Informe Retig, y luego con mayores detalles y precisión en la referida Mesa de Diálogo del 13 de junio de 2000. Como la inmensa mayorÃa de estas vÃctimas no pertenecÃa a partidos polÃticos proscritos, no han sido reclamados aún con la energÃa que se merecen. En paralelo a los Comandos Trizano, operó en esas fechas el Comité Ejecutivo Agrario, dependiente de una CORA ya intervenida y controlada por los terratenientes, y que comenzó a sesionar en la AraucanÃa en noviembre de 1973. Una participación relevante en este nuevo proceso de despojo de las tierras indÃgenas tuvo el Diario Austral de Temuco, que oficiaba como órgano de atención de consultas y entrega de antecedentes a los interesados en que se les entregasen predios o parcelas CORA que esta institución habÃa expropiado y devuelto a los mapuche. ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: ![]() ![]() ![]() Si deseas conocer mas, visita y suscrÃbete a nuestro Canal en Youtube Ñuke Mapu Cultura, Documentales, Conferencias, Reportajes Fuente: Mapuexpress |
|
||||||||||||||