Centro de Documentación Mapuche Documentation Center
  Portada | Nosotros | Enlaces |   translate
 

Secciones

Noticias
Antecedentes
Comunidades
Campañas
Indoamérica
Cultura
Libros Ñuke Mapu
Documentos de Trabajo
Sobre
Opinión
Biblioteca


Archivos

Archivo 1997-2009

2015-07-06 | Antecedentes | -

Preocupación en Chiloé por pérdida progresiva de bosque nativo, ecosistemas y fuentes de agua

En Chiloé entre 1998 y el 2013 se perdieron 10.268 hectáreas de bosque nativo, mientras que las plantaciones forestales aumentaron de 623 a 5.443 hectáreas (CONAF y UACH 2013), lo que equivale a un incremento de 873%.
Fuente: Agua en Chile, diagnóstico en cuatro territorios y propuestas para enfrentar la crisis hídrica.
Gentileza: Centro de Estudios Sociales de Chiloé – CESCH




En el Archipiélago de Chiloé no existen grandes montañas, por lo que la provisión de agua para los seres humanos depende exclusivamente de las lluvias. Los reservorios naturales de agua lo constituyen turberas, pomponales y suelos de bosques nativos, ya que son ecosistemas con una gran capacidad de captar y almacenar el agua de las precipitaciones.
Sin embargo, en Chiloé entre 1998 y el 2013 se perdieron 10.268 hectáreas de bosque nativo, mientras que las plantaciones forestales aumentaron de 623 a 5.443 hectáreas (CONAF y UACH 2013), lo que equivale a un incremento de 873%.
Desde el año 2000 ha existido un incentivo por parte del Estado para instalar monocultivos forestales de Eucalyptus, destinándose para ello cuantiosos recursos públicos. Del año 2003 al 2012 se entregaron cerca de 1.500 millones de pesos para forestar con Eucalyptus 2.969 hectáreas, lo que contrasta con los subsidios entregados para el manejo y conservación del bosque nativo, que entre los años 2009 al 2011 fueron algo más de 67 millones de pesos. Además, en la última década comenzó la expansión “industrial” de plantaciones forestales en Ancud, que ha sustituido bosque nativo y no ha respetado las zonas de protección de cursos de agua.
El avance de las plantaciones forestales de monocultivos, la pérdida de bosque nativo, la extracción indiscriminada de pompón y la destrucción de turberas ombrotróficas tienen a Chiloé en una grave crisis hídrica. Todo esto en un territorio que recibe entre 2 mil a 3 mil mm de lluvia al año, es decir, entre 2 a 3 metros de lluvia. En diversas comunas han aumento los problemas de disponibilidad de agua. Por ejemplo, durante este 2015 el Municipio de Ancud ha entregado más de 10 millones de litros de agua en más de 43 localidades de la comuna.
Como puede observarse, el archipiélago de Chiloé está sumido en una crisis hídrica que tiene a miles de personas con graves dificultades para acceder al agua. Situación generada no por falta de lluvias o el calentamiento global, sino por el acelerado avance de monocultivos forestales y la violenta sobreexplotación de los recursos naturales de este territorio.

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::



Si deseas conocer mas, visita y suscríbete a nuestro Canal en Youtube Ñuke Mapu Cultura, Documentales, Conferencias, Reportajes

Fuente: Centro de Documentación Mapuche, Ñuke Mapu

 Campañas

2025-02-02

Publicación sobre la cultura, sociedad y política de los pueblos originarios.

El periódico Pukara

El Periódico Pukara quiere ser un baluarte en el lucha de ideas, en el combate de principios, en la guerra conceptual, de análisis, de información e investigación que libran los pueblos indígenas contra el ocupante colonialista. El periódico Pukara es una publicación mensual sobre la cultura, sociedad y política de los pueblos originarios. Periodico Pukara
Lea más...

2026-06-15

Ñuke Mapu

Facebook Centro de Documentación Mapuche Ñuke Mapu

En nuestro Facebook Centro de Documentación Mapuche, Ñuke Mapu puede encontrar toda la actualidad noticiosa, artículos, videos, fotos, actividad, enlaces y el más completo archivo de noticias. Facebook Centro de Documentación Mapuche, Ñuke Mapu:
Lea más...

La Realidad Mapuche en Youtube


Benetton y los mapuche


¿Qué es la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas?


Aprenda Mapunzugun, el idioma Mapuche, via Internet: comprenda el contexto sociocultural- linguístico e interétnico del Pueblo Mapuche.