Resumen ha conversado con Marien sobre esta investigación y su evaluación de las polÃticas sociales aplicadas a la empobrecida provincia de Arauco. Aquà están sus respuestas.
-Una de las primeras afirmaciones del texto es que no pudiste encontrar catastros de la región del BÃo BÃo que informaran, por ejemplo, sobre los cursos de agua que aprovisionan a quienes habitamos aquÃ. ¿Cuál es tu evaluación de esta situación?
-El presidente de la CORMA (Corporación de la Madera), Fernando Raga ha afirmado que âes imposible que una actividad actividad económica produzca pobrezaâ. Sin embargo, el Ãndice de desarrollo humano del PNUD coloca a las comunas âde vocación forestalâ en un lugar de alerta por los bajos valores que poseen. ¿Cuál es tu opinión respecto a los efectos socioecómicos de la expansión de la industria forestal?
Fernando Raga tiene razón. El extractivismo forestal produce riqueza. Riqueza de un sólo tipo (monetaria) y acumulada en manos de unos pocos. Es cierto que muchas familias y comunidades campesinas y/o Mapuche en Chile pueden haber encontrado una forma de diversificar sus ingresos económicos dedicando una zona a plantar Pino o âEucaâ. Pero esto, solo en los casos de quienes tenÃan tierras, quienes no fueron forzadas a venderlas de formas directas o indirectas. La propiedad forestal en Chile está altamente concentrada en grandes y medianos propietarios; la mayoria del trabajo es subcontratado y temporal; las comunidades, tengan o no pequeña propiedad forestal ven mermada el acceso al agua, a productos forestales no madereros, a espacios de relevancia espiritual, ritual y territorial como denuncian varias comunidades Mapuche⦠basta visitar el territorio y escuchar a quien los habita, para ver que el extractivismo forestal está creando pobreza para muchos y muchas en el Sur de Chile.
-En el informe se afirma que la ONEMI explicó la escasez hÃdrica en la provincia de Arauco, planteando que âlos municipios sostienen que a consecuencia del Terremoto y Tsunami del 27 de febrero de 2010, un importante número de pozos o norias sufrieron dañosâ. Desde tu perspectiva, cómo se puede entender esta respuesta.
Publicación sobre la cultura, sociedad y polÃtica de los pueblos originarios.
El periódico Pukara
El Periódico Pukara quiere ser un baluarte en el lucha de ideas, en el combate de principios, en la guerra conceptual, de análisis, de información e investigación que libran los pueblos indÃgenas contra el ocupante colonialista. El periódico Pukara es una publicación mensual sobre la cultura, sociedad y polÃtica de los pueblos originarios. Periodico Pukara
Facebook Centro de Documentación Mapuche Ãuke Mapu
En nuestro Facebook Centro de Documentación Mapuche, Ãuke Mapu puede encontrar toda la actualidad noticiosa, artÃculos, videos, fotos, actividad, enlaces y el más completo archivo de noticias. Facebook Centro de Documentación Mapuche, Ãuke Mapu: