Centro de Documentación Mapuche Documentation Center
  Portada | Nosotros | Enlaces |   translate
 

Secciones

Noticias
Antecedentes
Comunidades
Campa帽as
Indoamérica
Cultura
Libros Ñuke Mapu
Documentos de Trabajo
Sobre
Opinión
Biblioteca


Archivos

Archivo 1997-2009

2015-03-20 | Antecedentes | -

86 ciudades en todo el mundo han experimentado de primera mano los fracasos de la privatizaci贸n.

Neoliberalismo y privatizaci贸n de las aguas: construyendo una nueva cultura p煤blica ante el fracaso

La ola neoliberal de privatizaci贸n del agua se ha frenado gracias a la resistencia popular, pero los y las activistas advierten que las corporaciones encuentran nuevas v铆as para impulsar su control comercial.




Derecho al agua

No es frecuente que los movimientos sociales que se enfrentan a poderosos intereses corporativos tengan motivo de celebraci贸n. Pero los y las activistas que reclaman justicia en torno al agua que participaron en la reuni贸n celebrada en Barcelona en noviembre de 2013 sobre la recuperaci贸n de las redes p煤blicas de agua ten铆an buenas razones para aclamar los progresos, al tiempo que se anticipan los nuevos desaf铆os.
En los a帽os 90 y a principios del siglo XXI, la ola de privatizaci贸n del agua parec铆a imparable cuando las corporaciones adquir铆an servicios municipales de agua desde Bolivia hasta Estados Unidos. Gigantes corporativos como Suez y Nestl茅 se envalentonaron porque uno de los 煤ltimos bienes comunes del mundo podr铆a encontrarse en breve bajo control corporativo. Pero su confianza no ten铆a fundamento.
Frente a la inesperada resistencia de muchas ciudades e incapaces de negar las creciente pruebas que desenmascaran el fracaso de las corporaciones para cumplir sus promesas, los mismos gigantes corporativos han retrocedido en los 煤ltimos a帽os hasta hablar de soluciones p煤blico-privadas 聭pragm谩ticas聮.
La red Reclaiming Public Water, integrada por activistas, sindicalistas, investigadores y operadores del agua p煤blica, fue una de los protagonistas que forzaron este retroceso. Sin embargo, los asistentes a la reuni贸n de Barcelona avisaron de los importantes desaf铆os futuros que deben impedir nuevas apropiaciones corporativas, adem谩s de la necesidad de que se convierta en realidad el derecho humano al agua declarado por Naciones Unidas y de que se suministre agua a todos de forma p煤blica bajo una gesti贸n sostenible y control democr谩tico.

El fracaso de la privatizaci贸n del agua

David Hall, antiguo director de la Unidad de Investigaci贸n de la Internacional de Servicios P煤blicos desvel贸 datos1que demuestran que el n煤mero de concesiones a los gigantes corporativos se ha reducido significativamente desde el a帽o 2000, despu茅s de notables fracasos para cumplir sus promesas y ante gran resistencia popular.
Se ha demostrado que el mantra, predicado por las compa帽铆as de agua y los ide贸logos neoliberales, de que s贸lo el sector privado puede conseguir servicios eficientes es una mentira. No menos de 86 ciudades en todo el mundo han experimentado de primera mano los fracasos de la privatizaci贸n y actualmente est谩n devolviendo a manos p煤blicas los servicios de agua y saneamiento a los municipios.2 El caso m谩s emblem谩tico es el de Par铆s, sede de las compa帽铆as privadas globales de agua Suez Environment y Veolia. Para su bochorno, la ciudad ha decidido establecer una nueva compa帽铆a p煤blica, Eau de Paris, con el objetivo de suministrar agua sobre la base de una s贸lida justicia social y ambiental.

86 ciudades en todo el mundo han experimentado de primera mano los fracasos de la privatizaci贸n.

Estos modelos p煤blicos alternativos han demostrado estar mejor equipados que los operadores privados para ocuparse de la compleja gesti贸n de los recursos del agua. Llevan a cabo una planificaci贸n integrada a largo plazo, mientras que las corporaciones se inclinan por los modelos de corto plazo, basados en el m谩ximo beneficio y el reparto de dividendos a los accionistas. Por ejemplo, Nueva York va a invertir 15.000 millones de d贸lares a lo largo de 15 a帽os para proteger su cuenca ambiental r铆o arriba.
El activista estadounidense Daniel Moss argument贸 que 聯los operadores de agua p煤blicos pueden jugar un papel central al unir a los diferentes protagonistas en torno a una cuenca con el fin de proteger los recursos de agua. Al fin y al cabo, el agua de calidad procede de un medio ambiente de calidad聰. En Bangkok, la autoridad p煤blica de agua MWA, en asociaci贸n con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ha establecido innovadores proyectos agr铆colas de reciclado y agroecol贸gicos, lo que fortalece el compromiso de las comunidades para proteger los recursos de agua. Chatsinee Surasen de MWA explic贸 que 聯la conservaci贸n de los recursos de agua ayuda a reducir los costes de su producci贸n, lo que implica que podemos invertir m谩s en proyectos comunitarios que creen asociaciones que miran al futuro聰.

Amenazas emergentes y ajustes de estrategia

Pero aunque la privatizaci贸n puede reducirse, los y las activistas advirtieron que sigue siendo una amenaza para muchas ciudades en todo el mundo. Informes de Yakarta (Indonesia), Osaka (Jap贸n) o Tesal贸nica (Grecia) recordaron a todo el mundo que la lucha por frenar las apropiaciones corporativas de los servicios p煤blicos de agua est谩 todav铆a en el coraz贸n del movimiento que reclama justicia en torno al agua.
Las instituciones internacionales como el Banco Mundial se han vuelto tambi茅n m谩s sofisticadas en su promoci贸n de la privatizaci贸n; evitan las concesiones directas, pero recurren cada vez m谩s a subterfugios con el objetivo de privatizar, como son las operaciones BOT (por sus siglas en ingl茅s, es decir construcci贸n, operaci贸n y transferencia) que fomentan que las compa帽铆as privadas construyan plantas de tratamiento de aguas residuales o embalses o que se creen PPP (por sus siglas en ingl茅s, es decir asociaciones entre compa帽铆as privadas y autoridades p煤blicas). Estos proyectos resultan atractivos a las corporaciones porque evitan los habituales riesgos pol铆ticos al tiempo que proporcionan oportunidades muy beneficiosas, a menudo en contra del inter茅s p煤blico.3Los costes de transacci贸n tienden tambi茅n a incrementarse dram谩ticamente bajo los acuerdos BOT y PPP, lo que sobrecarga a las personas que tienen que pagar impuestos de agua.
M谩s all谩 del escenario de los servicios de agua hay una amenaza creciente de apropiaci贸n corporativa del agua para usos productivos. El agua es a menudo el contexto y objetivo de las apropiaciones de tierras para la miner铆a, la agricultura, la energ铆a hidr谩ulica y otras actividades que invierten mucho capital. En la ola de apropiaciones globales de tierras, poderosos protagonistas no s贸lo se apropian f铆sicamente de recursos de agua, sino tambi茅n del poder de decidir c贸mo se utilizan dichos recursos, a menudo en detrimento o excluyendo a comunidades empobrecidas y marginalizadas y las costumbres ecol贸gicas de 茅stas. El movimiento de justicia en torno al agua se comprometi贸 a trabajar con mayor intensidad con el fin de abordar estos temas dentro de sus estrategias.

Existe una amenaza creciente de apropiaci贸n corporativa del agua para usos productivos.

Los y las activistas del agua miran tambi茅n m谩s all谩 de la dicotom铆a simplista de lo privado y lo p煤blico con el fin de considerar el tema m谩s amplio de la mercantilizaci贸n. Hay una tendencia perceptible por la que los operadores p煤blicos del agua se comportan como las corporaciones y trabajan como multinacionales en otros pa铆ses.
Por ejemplo, algunos operadores p煤blicos holandeses act煤an como compa帽铆as privadas en 脕frica y Asia. La apropiaci贸n del acceso a servicios de agua y saneamiento se realiza a continuaci贸n mediante la implementaci贸n de principios neoliberales de gesti贸n dentro de los servicios p煤blicos del agua. Este proceso de transformaci贸n en corporaciones refleja nuevos cambios en las pol铆ticas neoliberales en torno a los servicios de agua y llamamientos a ajustes estrat茅gicos.
Meera Karunananthan del Council of Canadians coment贸 que la victoria que supuso el reconocimiento de Naciones Unidas del derecho humano del acceso al agua 聳largamente defendido por los activistas del agua聳 requiere a煤n mucho trabajo si las multinacionales han de rendir cuentas frente a la 聭apropiaci贸n corporativa聮. Por ejemplo, Suez ha defendido el derecho al agua, pero lo utiliza para intensificar la privatizaci贸n. En este escenario, los activistas que reclaman justicia en torno al agua esperan aprender de las luchas por el derecho a la comida en las que se ha construido con m谩s 茅xito una interpretaci贸n radical de la justicia social de este derecho humano esencial.

La expansi贸n de modelos alternativos de la gesti贸n del agua

Sin duda el mayor desaf铆o es que los servicios p煤blicos del agua funcionan con eficacia y justicia, especialmente en las ciudades que recuperan el control de servicios de agua privatizados.

Por ejemplo, Berl铆n ha decidido recientemente remunicipalizar sus servicios de agua. La recompra de los contratos realizados con las corporaciones cost贸 1.300 millones de euros, casi 2.000 millones si se incluye el inter茅s sobre la deuda. Esta carga financiera restringir谩 gravemente las ambiciones sociales y ambientales de los servicios p煤blicos de agua en los a帽os venideros. Los berlineses conocen muy bien los desaf铆os, se帽al贸 la activista del agua Dorothea Haerlin; se colg贸 una pancarta el d铆a de la decisi贸n que rezaba 聯Despu茅s de la remunicipalizaci贸n, democratizaci贸n聰.
Es importante tambi茅n la definici贸n de 聯p煤blico聰 m谩s all谩 de las estrechas limitaciones de la propiedad 聭estatal聮 y 聭municipal聮. Las experiencias de Colombia y Bolivia han demostrado la importancia de sistemas comunitarios aut贸nomos de agua para asegurar el acceso universal al agua, sobre todo para las comunidades pobres y marginalizadas.

La rendici贸n de cuentas y la transparencia son sin duda un elemento clave de la construcci贸n de servicios p煤blicos de agua democr谩ticos. Samir Bensaid de la compa帽铆a estatal de agua en Marruecos dijo que sin la participaci贸n de ciudadanos y trabajadores, la gesti贸n p煤blica conduce demasiadas veces a la burocracia, pr谩cticas opacas y corrupci贸n, utilizadas por los pol铆ticos neoliberales como pretexto para justificar la privatizaci贸n.
En este contexto, la emergencia de las PUP (asociaciones p煤blicas) se vio como un desarrollo cr铆tico en la justicia en torno al agua. Las PUP son asociaciones colaborativas entre agencias p煤blicas, comunidades y organizaciones c铆vicas establecidas para mejorar la eficacia de servicios de agua y saneamiento y la gesti贸n de sus recursos. Operadores p煤blicos espa帽oles que trabajan juntos bajo el paraguas de AEOPAS colaboran con las autoridades y comunidades de agua en Mauritania, Malawi, Cuba, Nicaragua y El Salvador.

A pesar de graves desaf铆os sociales y constricciones financieras en estos pa铆ses, los miembros de AEOPAS han conseguido conjuntamente diagnosticar y desarrollar proyectos para mejorar la distribuci贸n de agua, la protecci贸n de recursos, el fortalecimiento de capacidades, la gesti贸n de activos y la inversi贸n. Nueve operadores p煤blicos de agua desde Kenia a Ecuador asistieron a la reuni贸n; todos formaban parte de las PUP y compartieron perspectivas y maneras de trabajar para garantizar el suministro universal de agua gestionada de forma p煤blica y democr谩tica.

Hacia una verdadera cultura de agua p煤blica

De estos nuevos modelos y asociaciones emerge una nueva cultura en torno al agua p煤blica, caracterizada 聳seg煤n Emanuele Lobina de la Universidad de Greenwich聳 por la solidaridad y no por el beneficio, por la colaboraci贸n y no por la competencia, por la efectividad y no s贸lo la eficiencia, por la confianza y la amplitud de miras y no el secretismo.
Esta cultura aboga por la gesti贸n del agua forjada en torno a valores comunes que excluyen los enfoques que buscan el beneficio. Rechaza un precio por el agua; a煤n si los servicios de agua deben pagarse, se basar谩n en el suministro justo e impuestos asequibles para todos sin discriminaci贸n. Aboga por servicios de agua construidos en torno al desarrollo comunitario y no al mercado, mediante la colaboraci贸n y no la competencia y juzgados por su efectividad social y no s贸lo por su eficiencia econ贸mica.
Esta cultura s贸lo podr谩 construirse si es inclusiva y cuenta con los esfuerzos conjuntos de ciudadanos, comunidades, operadores p煤blicos y trabajadores.

Timoth茅 Feodoroff

Traducci贸n: Christine Lewis Carroll
Si deseas conocer mas, visita y suscr铆bete a nuestro Canal en Youtube 脩uke Mapu Cultura, Documentales, Conferencias, Reportajes

Fuente: Mapuexpress

 Campa帽as

2025-02-02

Publicaci贸n sobre la cultura, sociedad y pol铆tica de los pueblos originarios.

El peri贸dico Pukara

El Peri贸dico Pukara quiere ser un baluarte en el lucha de ideas, en el combate de principios, en la guerra conceptual, de an谩lisis, de informaci贸n e investigaci贸n que libran los pueblos ind铆genas contra el ocupante colonialista. El peri贸dico Pukara es una publicaci贸n mensual sobre la cultura, sociedad y pol铆tica de los pueblos originarios. Periodico Pukara
Lea más...

2026-06-15

脩uke Mapu

Facebook Centro de Documentaci贸n Mapuche 脩uke Mapu

En nuestro Facebook Centro de Documentaci贸n Mapuche, 脩uke Mapu puede encontrar toda la actualidad noticiosa, art铆culos, videos, fotos, actividad, enlaces y el m谩s completo archivo de noticias. Facebook Centro de Documentaci贸n Mapuche, 脩uke Mapu:
Lea más...

La Realidad Mapuche en Youtube


Benetton y los mapuche


¿Qué es la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas?


Aprenda Mapunzugun, el idioma Mapuche, via Internet: comprenda el contexto sociocultural- linguístico e interétnico del Pueblo Mapuche.