![]() |
||||||||||||||||
Portada | Nosotros | Enlaces | | ![]() |
|||||||||||||||
SeccionesNoticiasAntecedentes Comunidades Campañas Indoamérica Cultura Libros Ñuke Mapu Documentos de Trabajo Sobre Opinión Biblioteca ArchivosArchivo 1997-2009 |
2015-02-21 | Antecedentes | Indoamericano¿Por qué se celebra el DÃa Internacional de la Lengua Materna?DÃa de la Lengua Materna y Derechos LingüÃsticosEste dÃa fue instaurado por la UNESCO en 1999 para conmemorar el asesinato de los jóvenes Abul Barkat, Rafiquddin Ahmed y Shafiur Rahman, quienes el 21 de febrero de 1952 murieron baleados por la policÃa en una manifestación que demandaba el reconocimiento del idioma Bangla, como una de las lenguas oficiales de Pakistán.
En el Segundo Congreso de las lenguas IndÃgenas de Chile , 2011 se tomó como resolución celebrar esta fecha con el propósito de visibilizar las lenguas maternas originarias en los diferentes territorios y en la sociedad chilena en su conjunto, dar a conocer las demandas y los avances del proceso de revitalización de las lenguas. ¿Qué significa la lengua materna? La lengua materna es la primera lengua que aprendemos en el núcleo familiar, en ella aprehendemos el mundo, damos existencia a las cosas, manifestamos los sentimientos; por lo mismo, sin la lengua materna no hay aprendizaje. En la lengua materna se mantiene viva la historia, los conocimientos, valores, la visión de mundo, la cultura en general. En el caso de los pueblos originarios, nuestras lenguas maternas son lenguas en resistencias que están vivas en la memoria de nuestros mayores, abuelos, sabias y sabios. La mayorÃa de los jóvenes y niños han sido castellanizados por la polÃtica del Estado que ha desplazado las lenguas maternas originarias y hablan el castellano como lengua materna. No obstante, los pueblos indÃgenas se han propuesto recuperar sus respectivas lenguas maternas originarias demandando su enseñanza para las nuevas generaciones. Todos, nuestras niñas y niños tienen el derecho de aprender la lengua materna de sus padres y comunidades, derecho que esta garantizado por la ratificación del Convenio 169 de la OIT, en la Convención de los Derechos de las niñas y niños, y también está reconocido en la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos IndÃgenas. Los derechos a la AutonomÃa y a la Autodeterminación requieren del uso y conocimiento pleno de nuestras lenguas maternas originarias. ¿Cuántas lenguas maternas originarias hay en Chile? Según el censo 2012[1] la cantidad de población indÃgena en Chile alcanza al 1.842.607 representando un 11.1% de la población total. En esta cifra se incluyen los pueblos Aymara, Quechua, Diaguita, Colla , Likanantay, Rapanui, Mapuche, Kaweshkar y Yámana. A su vez, la población mapuche se conforma de 1.508.722 personas, el 9,9 % del total de la población chilena (16.634.603, población total) Esta cifra es considerablemente mayor a la obtenida en el censo del año 2002 donde la población indÃgena alcanzó a un total de 692.192. Posiblemente, la diferencia se deba al tipo de pregunta empleada, en el censo de 2002 se preguntó por la pertenencia a un pueblo indÃgena, mientras que en el censo reciente se consideraron dos preguntas en las que combinan criterios autoadscripción y de pertenencia. Respecto a las lenguas indÃgenas, no todos los pueblos tienen lenguas vivas. Hay cuatro lenguas más vitales que son la lengua aymara, rapanui, mapudungun y Quechua. Las lenguas selknam, yagan, y kaweshkar ya casi no tienen hablantes, aun cuando cuentan con registro de su gramática en estudios realizado por etnógrafos y lingüÃstas. Las otras lenguas que existieron en el territorio nacional son el chango, las lenguas kakán y kunza, y el chono) [2] su desaparición se debe a diversas razones como la colonización de sus territorios, la intervención de las misiones y la castellanización forzada; también ha afectado racismo presente en la sociedad chilena y La falta de una polÃtica lingüÃstica destinada a la valoración, cultivo y rescate de las lenguas y culturas. Hay que considerar que las lenguas indÃgenas recién fueron consideradas formalmente por la institucional chilena con Ley IndÃgena en 1993, antes no hubo acciones estatales destinadas a su uso y conservación. Respecto al uso del mapudungun, el censo 2012 registra un total 114.988 personas que declara hablar la lengua mapudungun de un total de 1.407.141 autoidentificados como mapuche de cinco años y más, cifra que representa el 8,2 %. También se observa, que hay más niños hablantes de mapudungun de 5 a 14 años que adolescentes, cifra que alcanza a un porcentaje de 7,3 %. En cambio, el número de hablantes disminuye entre 14 a 19 años alcanzando a un 5 %, y vuelve a subir a 5,7% de 20 a 24 años. Los datos confirman la tendencia a la pérdida del idioma. Anteriormente, la encuesta CASEN 2009, sostuvo que el 12 % de la gente mapuche hablaba su lengua, hoy el censo dice es el 8,2 %. Sin embargo, el dato sobre el aumento de niños hablantes por sobre los adolescentes no es menor, rompe la tendencia a la disminución de hablantes en las nuevas generaciones, al contrario crece a 2,3 respecto a los adolescentes. Las razones de este aumento pueden ser diversas, entre otras, que hay mayor lealtad lingüÃstica entre los abuelos y padres que enseñan el idioma a sus hijos y nietos, o también pude ser por influencia de la enseñanza de la lengua indÃgenas en algunas escuelas. La cifra referida a los adolescentes, también puede tener distintas interpretaciones; tales como, la adolescencia conlleva una crisis identitaria que se expresa en el bajo porcentaje de hablantes, u otras. La tendencia al desplazamiento del mapudungun por el castellano no ha variado, por lo mismo ha sido catalogada como una lengua en retroceso (Gundermann et al, 2009) a pesar de los esfuerzos por su enseñanza y revitalización. No obstante, lo que mejor la caracteriza es su condición de lengua en resistencia, porque ha sobrevivido, pese a todos los esfuerzos de la castellanización, está presente en algunas familias y en contextos Ãntimos, usada en las prácticas culturales tradicionales, como en las ceremonias de ngillatun ‘agradecimiento y ruego a la naturalezaÂ’, machitun ‘ceremonia de sanaciónÂ’ etc. ¿Qué son los Derechos LingüÃsticos? a. El derecho a comunicarse en la lengua de la que se es hablante, sin restricciones en el ámbito público o privado, en forma oral y/o escrita, en todas sus actividades sociales, económicas, polÃticas, culturales, religiosas y en procedimientos judiciales y administrativos, y cualesquiera otras. b. El derecho de los descendientes de un pueblo indÃgena a aprender, heredar y promover la lengua de sus padres, abuelos o antepasados pertenecientes al pueblo indÃgena del paÃs, cualquiera sea. c. El derecho a conservar y a proteger los nombres de personas y lugares en lenguas indÃgenas, y, en general, los nombres propios en esas lenguas, la protección de las denominaciones, el derecho a conservar el nombre cultural, patrimonial, de los conocimientos tradicionales y de significado de los espacios y territorios. d. El derecho a la no discriminación por razones lingüÃsticas en áreas como el trabajo, la seguridad social, la salud, la vida familiar, la educación, la vida cultural y la libertad de expresión; e. El derecho de los pueblos, comunidades y personas, hablantes de sus lenguas, a participar en y a representar sus lenguas, culturas y pueblos ante cualquier órgano del Estado, sea organismo de carácter público o privado. Si deseas conocer mas, visita y suscrÃbete a nuestro Canal en Youtube Ñuke Mapu Cultura, Documentales, Conferencias, Reportajes Fuente: Centro de Documentación Mapuche, Ñuke Mapu |
|
||||||||||||||