Centro de Documentación Mapuche Documentation Center
  Portada | Nosotros | Enlaces |   translate
 

Secciones

Noticias
Antecedentes
Comunidades
Campa帽as
Indoamérica
Cultura
Libros Ñuke Mapu
Documentos de Trabajo
Sobre
Opinión
Biblioteca


Archivos

Archivo 1997-2009

2015-01-07 | Antecedentes | -

Ante la ambivalencia del gobierno, nos fortalecemos como organizaciones

Balance territorial del 2014 en Materia Ambiental

El a帽o 2014 ha estado plagado de ambivalencias en los discursos y accionar del sector p煤blico en tem谩tica ambiental. Como sociedad civil, comunidades y organizaciones nos hemos enfrentado, por un lado con anuncios y promesas que parecieran promover un cambio en la gesti贸n ambiental en Chile y, por otro, con acciones y pol铆ticas que profundizan el extractivismo y la depredaci贸n acelerada de los bienes comunes, incluyendo la vida misma.




Desde el Ministerio del Medio Ambiente los discursos hablan de avanzar hacia la protecci贸n del medio ambiente y abogan por un desarrollo sustentable, pero luego los planes de gobierno hablan de quintuplar la inversi贸n minera de los 煤ltimos 20 a帽os en menos de la mitad del tiempo, o de renovar el decreto 701 de monocultivo forestal, o de persistir en transformarnos en potencia alimentaria a costa de desnutrir nuestros h谩bitat, nuestras culturas y cosmovisiones.
Recientemente en la COP20 en Lima, los representantes del gobierno chileno manifestaron su preocupaci贸n profunda por el cambio clim谩tico e instaron a los otros pa铆ses participantes a trabajar en conjunto en una nueva Alianza del Pac铆fico en la materia, pero siguen promoviendo la termoelectricidad como soluci贸n energ茅tica para las mineras y aprobando proyectos como termoel茅ctrica Punta Alcalde que ser谩 la m谩s grande a carb贸n de Chile y que seguir谩 incrementando la emisi贸n de gases a la atm贸sfera. De hecho, antiguos rostros como Ricardo Lagos llegaron a la COP lanzando el informe 聯La nueva econom铆a del clima聰, que se帽ala que los costos econ贸micos de enfrentar la crisis clim谩tica son los mismos que si no se enfrentan, y que se hace urgente buscar alianzas p煤blico privadas para abordar esta tem谩tica; lo parad贸jico es que en Chile el mismo Lagos est谩 promoviendo alianzas p煤blico privadas para crear una plataforma minera a pedir de boca de las transnacionales, que busca profundizar y legitimar el extractivismo como la 煤nica forma de desarrollo posible para Chile.
En este marco creemos que deben ser miradas las reformas legislativas en curso, que dan cuenta del avance de los movimientos socioambientales en la instalaci贸n de demandas y de nuevas visiones, pero que no est谩n dotadas de mecanismos eficientes como para garantizar la salvaguarda de derechos humanos fundamentales como el de vivir en un medio ambiente libre de contaminaci贸n, el derecho a la salud, el derecho a el agua, al trabajo, a la autodeterminaci贸n, etc. Un ejemplo claro es la reforma tributaria y la inclusi贸n de impuestos verdes bajo el principio de que 聯el que contamina paga聰, eludiendo acompa帽arlos de una rigurosa legislaci贸n y normativa ambiental para que no se traduzcan en un simple pago de derechos por contaminar que es el destino que tendr谩n en la actual institucionalidad, cuesti贸n que como organizaciones rechazamos, pues no nos sirve para evitar el da帽o socioambiental en nuestros territorios.
Especial menci贸n requiere la reforma al C贸digo de Aguas. Vemos con honda preocupaci贸n que el trabajo de la Comisi贸n de Recursos H铆dricos fue borrado de un plumazo por el poder ejecutivo, el que propuso una reforma que consolida el acaparamiento de las aguas, naturaliza la sequ铆a escondiendo las razones pol铆ticas que han generado la situaci贸n, promueve soluciones para el negocio extractivista y no para los territorios, perpet煤a la noci贸n del agua como propiedad controlada por el mercado y ratifica una mirada cortoplacista letal para nuestras comunidades. Esto es impresentable, el C贸digo debe ser derogado, y reemplazado por un instrumento legal que entienda las aguas superficiales y subterr谩neas como una unidad, que proteja el agua en todas sus formas: r铆os, esteros, vertientes, glaciares, bofedales, turbedas, aguas marinas, etc, que asegure el acceso a todos los habitantes de este pa铆s, que permita la regeneraci贸n de los sistemas h铆dricos da帽ados, y la estabilizaci贸n de los que est谩n en estado cr铆tico; y cuyo objetivo sea asegurar la protecci贸n de las cuencas en tanto ecosistemas, tanto como la vida digna de los habitantes de nuestro pa铆s.
No obstante esta ezquizonofrenia evidente de la gesti贸n ambiental del gobierno este 2014, celebramos conquistas ciudadanas relevantes como la paralizaci贸n El Morro, el retiro de planta CCU de Paine, del proyecto termoel茅ctrico en pichidegua, la matenci贸n de la paralizaci贸n de Pascua Lama, la anulaci贸n de las modificaciones que debilitaban la Normativa de material particulado, la p茅rdida de los Derechos de agua de Endesa en Neltume, el cuestionamiento a la viabilidad de Andina 244, la exitosa marcha Nacional por Recuperaci贸n del Agua, e indudablemente tambi茅n el rechazo al proyecto Hidroays茅n, que si bien quieren transformar en un elemento de chantaje para imponer proyectos energ茅ticos, sobre todo termoel茅ctricos, en otros territorios, sin duda constituyen antecedentes irrefutables del poder movilizador de comunidades que se atreven a valorar lo que son, su entorno y su vida.
Otro frente de lucha relevante que se viene abriendo es la declaraci贸n de zonas de importante valor ambiental como Santuarios de la Naturaleza, como es el caso del Humedal de Tunqu茅n, fruto del trabajo de a帽os de una sociedad civil organizada, que lleg贸 a buen puerto. Esperamos que situaciones as铆 se multipliquen, que los procesos sean m谩s 谩giles y que la conservaci贸n ambiental recupere el car谩cter comunitario que siempre deber铆a haber tenido.
Nos parece positivo que existan programas de recuperaci贸n ambiental de zonas saturadas de contaminaci贸n. Creemos que es algo necesario y urgente. Sin embargo, estos esfuerzos carecen de sentido cuando no son acompa帽ados de medidas integrales para frenar esta contaminaci贸n. Esto es lo que sucede en zonas como Huasco y Ventanas, que cuentan con proyectos de recuperaci贸n ambiental, al mismo tiempo que han sido aprobados una serie de proyectos altamente contaminantes para seguir agravando la afectaci贸n de los derechos socioambientales y la calidad de vida de estos territorios. De esta forma, la recuperaci贸n ambiental pareciera ser como los impuestos verdes, un disfraz a la medida para la voluntad de continuar contaminando zonas ya saturadas o en latencia ambiental.
Otro tema que nos preocupa y que hicimos p煤blico el 10 de Diciembre, D铆a Internacional de los Derechos Humanos, es la creciente criminalizaci贸n y violencia a la que se han visto enfrentados los dirigentes de las comunidades organizadas en pos de la defensa de sus territorios y los bienes comunes ante determinados proyectos de inversi贸n. Los casos de Rodrigo Mundaca y la Machi Millaray son ejemplos patentes de ello, siendo s贸lo la parte visible medi谩ticamente de situaciones que han enfrentado las comunidades. Esta situaci贸n pone una nota negra a todo el discurso solemne de di谩logo y defensa del medio ambiente del cual hacen uso los gobernantes.
Otro tema que seguro seguir谩 siendo noticia el 2015 es el paquete de 30 medidas pro-inversi贸n propuesto por el Ejecutivo, utilizando la desaceleraci贸n econ贸mica y la reforma tributaria como contexto y argumento. Entre estas medidas, se considera facilitar el proceso de evaluaci贸n de impacto ambiental y de aprobaci贸n de los proyectos de inversi贸n, lo que tememos tendr谩 consecuencias negativas en la calidad de la EIA, tanto en t茅rminos t茅cnicos, como de la correcta ponderaci贸n por parte de los servicios y la ciudadan铆a. Especialmente considerando, que con la legislaci贸n vigente el per铆odo con el que cuentan los servicios es bastante acotado para poder revisar en detalle y con ojo cr铆tico los informes presentados por las empresas postulantes. Esto empeora en el caso de la participaci贸n ciudadana, donde las comunidades no siempre se enteran a tiempo de los plazos para presentar observaciones, como tampoco cuentan con organizaciones sociales ni las herramientas t茅cnicas suficientes para responder a tiempo. Las medidas proinversi贸n, son solo eso, la cautela de la inversi贸n y del derecho a la propiedad, por sobre la cautela de econom铆as locales y los circuitos virtuosos de circulaci贸n del capital.
Creemos que el SEIA, si realmente es un instrumento para proteger el ambiente y las comunidades que lo habitan, debe basarse en el principio precautorio, de manera que se tenga la certeza de que los proyectos aprobados cumplir谩n con las normativas y no generar谩n impactos ambientales y sociales que pongan en riesgo la vida en los territorios involucrados. Esto no se puede lograr si el SEIA funciona como una ventanilla 煤nica para el tr谩mite de los proyectos.
Otra cuesti贸n que resulta aterradora, es la pol铆tica energ茅tica propulsada por el ministro Pacheco, que ha dado un irresponsable espaldarazo a proyectos energ茅ticos espec铆ficos como Alto Maipo o la carretera el茅ctrica Cardones-Polpaico, dando cuenta nuevamente de la tensi贸n entre el discurso ambiental del ejecutivo, y el curso concreto de su gesti贸n.
En el 谩rea energ茅tica, nos hemos enfrentado no tan solo a esta posici贸n tozuda frente a proyectos en proceso, sino que tambi茅n a una reactivaci贸n de proyectos que ya se encontraban rechazados, como es el caso de Punta Alcalde. Esta situaci贸n ha puesto en alerta y en movimiento a las comunidades, significando, una vez m谩s un atropello hacia la voluntad popular y un a煤n mayor socavamiento de la representatividad de la pol铆tica chilena y del modelo de mal desarrollo, basado en el extractivismo, con el cual el Estado se ha abanderado de manera tan tajante. El pueblo est谩 cansado, y cada d铆a son m谩s las y los que no creemos en que los gobiernos, ni la estructura democr谩tica ideada en dictadura, velan por el bien com煤n del pa铆s. Cada d铆a m谩s el Estado es visto como un aparato frente al cual hay que protegerse.
Estamos convencidos de que el camino que est谩 siguiendo el gobierno de Bachelet es el de la promoci贸n de la conflictividad, ya en 2013 el Instituto Nacional de Derechos Humanos se帽alaba que el 24% de los encuestados considera que su derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminaci贸n ha sido vulnerado, y que un 39% considera que es el Estado quien es responsable por velar que los derechos humanos se respeten.
Finalmente, este a帽o ha estado marcado por los impactos ambientales de proyectos de inversi贸n en construcci贸n y ejecuci贸n, con graves consecuencias. Quiz谩 el m谩s destacable, fue el derrame de petr贸leo de ENAP en la bah铆a de Quinteros, ante el cual la reacci贸n de las autoridades fue lenta y poco transparente. Sin embargo, a nivel local, de manera cotidiana las comunidades se ven enfrentadas a estos impactos: contaminaci贸n de r铆os por parte de empresas mineras, intoxicaciones con plaguicidas, mortalidad de fauna y flora local, aumento de enfermedades asociadas con la contaminaci贸n ambiental. Creemos que es necesario que exista la capacidad y el compromiso de parte del Estado de hacer un seguimiento efectivo de estas situaciones, y esperamos que la reci茅n creada Superintendencia del Medio Ambiente siga promoviendo un rol m谩s activo en esto, poniendo como prioridad el bienestar de las comunidades y la protecci贸n del medio ambiente. Es urgente mayor investigaci贸n en terreno de la situaci贸n de la salud ambiental en Chile.
Frente a toda esta situaci贸n, las comunidades y las organizaciones no gubernamentales, hemos sido capaces de avanzar en la construcci贸n de una red cada vez mayor y m谩s fuerte para luchar por la defensa de nuestros territorios, nuestros derechos y del medio ambiente de nuestro pa铆s. A partir del trabajo territorial, del trabajo conjunto en encuentros entre organizaciones, hemos ido forjando un diagn贸stico y postura com煤n frente a la problem谩tica, identificando las raigambres estructurales de de nuestras amenazas.
Hemos avanzado en posicionar la problem谩tica ambiental y territorial en la discusi贸n p煤blica y difundir nuestra postura. Del mismo modo, hemos posicionado los temas en la agenda p煤blica, y esperamos incidir en la forma en que se le d茅 curso a nivel estatal. As铆, nuestra voluntad por transformar el sistema que se basa en la explotaci贸n del ser humano y del medio ambiente se encuentra fortalecida. Y se帽alamos enf谩ticamente que el modelo de desarrollo defendido por Estado y empresas no es el que nosotros queremos, no es el que necesitamos como pa铆s, ni como planeta. Nosotras y nosotros queremos y exigimos participar de la construcci贸n de un pa铆s que vele por el buen vivir de sus habitantes y de los ecosistemas de los cuales depende nuestra vida, y lucharemos para que ello sea efectivo.

Suscriben:
Adema
Agrupaci贸n Camino Internacional
Alerta 244
Asamblea por el Agua Guasco Alto
Asamblea por el Agua y la soberan铆a de Puente Alto
Asociaci贸n Gremial de Pescadores Artesanales de Tubul
Cabildo en Rebeld铆a
Centro Cultural La Ventana
Comisi贸n 茅tica contra la tortura V Regi贸n
Comit茅 por el Agua de Villa Alemana
Comunidad Benancio Huenchup谩n
Comunidad Totoral
Coordinadora Ciudadana Rios del Maipo
Ecoceanos
Escuela Inkawun de Renca
Escuela Popular Bernor Castillo
Fundaci贸n Habitar
Huerto La Berenjena
Iniciativa Ambiental Aguas Libres
Juntas de Vecinos de Teno
Modatima
Modema
Movimiento Comunidades por el Derecho a la Vida-Las Ventanas
Movimiento Juntos por el Agua
Mujeres sin Frontera, Puelo
脩uble Libre
Observatorio de Conflictos Mineros de Am茅rica Latina - Ocmal
Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales - Olca
Parlamento Mapuche de Koz Koz
Programa Radial Aire Puro
Radio La Voz de Paine
Radio del Mar
Rap-Al
Red Ambiental Norte
Red de Organizaciones de Panguipulli
Red por la Defensa de la Precordillera
Secma Fech
Semillas de Agua
Valles en Movimiento
Vida Verde
Unidos Contra el Asbesto - Uca

Si deseas conocer mas, visita y suscr铆bete a nuestro Canal en Youtube 脩uke Mapu Cultura, Documentales, Conferencias, Reportajes

Fuente: Mapuexpress

 Campa帽as

2025-02-02

Publicaci贸n sobre la cultura, sociedad y pol铆tica de los pueblos originarios.

El peri贸dico Pukara

El Peri贸dico Pukara quiere ser un baluarte en el lucha de ideas, en el combate de principios, en la guerra conceptual, de an谩lisis, de informaci贸n e investigaci贸n que libran los pueblos ind铆genas contra el ocupante colonialista. El peri贸dico Pukara es una publicaci贸n mensual sobre la cultura, sociedad y pol铆tica de los pueblos originarios. Periodico Pukara
Lea más...

2026-06-15

脩uke Mapu

Facebook Centro de Documentaci贸n Mapuche 脩uke Mapu

En nuestro Facebook Centro de Documentaci贸n Mapuche, 脩uke Mapu puede encontrar toda la actualidad noticiosa, art铆culos, videos, fotos, actividad, enlaces y el m谩s completo archivo de noticias. Facebook Centro de Documentaci贸n Mapuche, 脩uke Mapu:
Lea más...

La Realidad Mapuche en Youtube


Benetton y los mapuche


¿Qué es la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas?


Aprenda Mapunzugun, el idioma Mapuche, via Internet: comprenda el contexto sociocultural- linguístico e interétnico del Pueblo Mapuche.