Centro de Documentación Mapuche Documentation Center
  Portada | Nosotros | Enlaces |   translate
 

Secciones

Noticias
Antecedentes
Comunidades
Campañas
Indoamérica
Cultura
Libros Ñuke Mapu
Documentos de Trabajo
Sobre
Opinión
Biblioteca


Archivos

Archivo 1997-2009

Antecedentes

2023-04-17 | Antecedentes

González, Y (2016)

Indias Blancas. El cautiverio femenino en la Frontera de la Araucanía, siglos XVIII-XIX

 
Aunque las prácticas de secuestro fueron transversales a grupos hispanos e indígenas, en esta oportunidad centramos nuestra preocupación en la situación de las cautivas blancas de la Araucanía. Situación reforzada por el predominio de fuentes hispano criollas y la ausencia de testimonios indígenas sobre el fenómeno aquí analizado. Nuestro análisis se apoya en los lineamientos teóricos y metodológicos de los estudios de frontera, la historia del cuerpo y el enfoque de género. Las apreciaciones de este texto se basan en la revisión de fuentes primarias, crónicas y documentos oficiales (militares y eclesiásticos) contenidos en el Archivo General de Indias y los archivos Nacional de Santiago, el Archivo Franciscano y el Archivo Regional de la Araucanía de Temuco.
Lea más...
 
 

2023-04-10 | Antecedentes

Albom, S.; Martin, A.; Chagas B.; Urzúa, J. (2023)

A conversation between two rivers. Different paths to Indigenous ecosystem management

 
Indigenous worldviews and values are often excluded from governance frameworks. Including these worldviews can provide governments with ways to improve sustainable management, especially as they focus on treating ecosystems as an equal partner or as something to respect, rather than just as a resource.


Lea más...
 
 

2020-04-14 | Antecedentes

Desde La Araucanía a Europa

El tráfico de niños mapuche en dictadura

 
La pesadilla para Carmen Cayul comenzó en 1983. Con dos hijas a cuestas, una situación social y económica muy precaria, decidió pedir ayuda en los tribunales de menores de la época en Temuco. Yo fui a ver de qué forma me podían ayudar para poder trabajar. En el tribunal me dijeron que me hija estaría en un hogar mientras buscaba una guardadora, una persona que la pudiera cuidar, pero cuando fui con la guardadora a buscar a mi hija, no me la entregaron y me echaron del tribunal, cuenta.
Lea más...
 
 

2020-03-20 | Antecedentes

Mapping 2019-nCoV

 
In response to this ongoing public health emergency, we developed an interactive web-based dashboard (static snapshot shown above) hosted by the Center for Systems Science and Engineering (CSSE) at Johns Hopkins University, to visualize and track reported cases in real-time. The dashboard, first shared publicly on January 22, illustrates the location and number of confirmed COVID-19 cases, deaths and recoveries for all affected countries: Click here to view
Lea más...
 
 

2020-02-16 | Antecedentes

Chile cyber guerra

La guerra de Piñera contra las redes sociales

 
Los bots pueden ser programados tanto como para hacer colapsar el servicio, como a postear contenidos que vulneran las políticas editoriales o normas corporativas de los principales proveedores de redes, como Facebook y Twitter; o de denunciar supuestas contravenciones a las mismas, de forma que éstas las castigan, suspendiéndolas, ya sea en forma temporal, e incluso definitiva. Es el caso de lo que está sucediendo ahora mismo con los grupos y páginas de Facebook involucradas en la protesta social
Lea más...
 
 

2020-02-01 | Antecedentes

Por qué la derecha se resiste a tener una Convención Constitucional Paritaria

 
La propuesta de la derecha representa una transformación revolucionaria en la cultura política de nuestra ciudadanía, que no está acostumbrada a votar de esa forma. La asignación paritaria de escaños fue diseñada para resguardar el principio fundamental del Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución, de manera que no se tocara el sistema electoral. A pesar de ello, el sector de la derecha que está por un rechazo a la Nueva Constitución, propone un sistema que altera por completo el compromiso del acuerdo.
Lea más...
 
 

2020-01-15 | Antecedentes

El vértice de la colonización

 
Los despertares, el de los feminismos y el de los pueblos que rechazan un modelo de producción a gran escala. Y a ellos también podría sumarse, ya como modo de expresión política también nueva, la revuelta chilena, apasionante y dramática, sin referentes salvo la ya mítica "primera línea", que por principio es anónima, pero con mártires y una identidad cultural plural que va de Víctor Jara a Las Tesis que globalizaron el himno Un violador en tu camino, y ancla en la histórica lucha mapuche en defensa de los recursos naturales.
Lea más...
 
 

2020-01-06 | Antecedentes

Fernando Pairican

Estado plurinacional en el debate mapuche

 
El autor analiza la posibilidad de abrirse a una transición a la democracia en las naciones originarias, permitiría desmantelar el colonialismo institucionalizado del Estado nacional en relación al problema de la domesticación de los derechos, para las naciones originarias.

Lea más...
 
 

2020-01-03 | Antecedentes

Robert Hunziker

Chile Economía de plantacion

 
En el Chile de hoy la denominación de esclavo se cambió por la de trabajador, y en lugar de proporcionar alojamiento y comida como lo hacían los dueños de esclavos en 1800, ahora ofrecen un estipendio de 500 dólares por mes (unos 300 mil pesos) a los trabajadores para que paguen su habitación y se alimenten El mundo desarrollado está loco de amor con el milagro de Chile, como lo denominó hace algunos años Milton Friedman. Clasificada como una economía de altos ingresos por el Banco Mundial, los galardones están por todos lados. El país cuenta con la más fuerte calificación de bonos soberanos en Sudamérica y es un modelo a seguir para el neoliberalismo.
Lea más...
 
 

2019-12-26 | Antecedentes

Su distribución en todo Chile

Radiografía electoral a los pueblos originarios

 
El número exacto y su distribución geográfica dependerán de la fuente que se use, pero la estimación es ésta: cerca de un millón doscientas mil personas mayores de 18 años podrían ser consideradas como de ascendencia mapuche. Un número que se acerca al 10% del padrón electoral. Y una de las discusiones es cómo se asignarían los posibles escaños. La mayoría de las fórmulas pasan porque se haga de forma proporcional, o que se consideren factores geográficos. Pero las estimaciones varían.
Lea más...
 
 

2019-12-08 | Antecedentes

La profunda derechización de la Concertación

 
Ya a fines de los 90, diversos líderes concertacionistas se permitían expresar públicamente su adhesión al neoliberalismo. Especialmente ilustrativos fueron los casos del destacado intelectual PPD, Eugenio Tironi y Alejandro Foxley. La aceptación del veto de la derecha para impedir una Constitución que refleje la opinión mayoritaria de los chileno, va unida a una total carencia de autocrítica por haber consolidado dicho modelo, no podemos más que concluir que la profunda derechización del liderazgo de la ex Concertación puede perfectamente continuar, con la política de los ?consensos? que le permitieron consolidar el ?modelo chileno?. Y con la misma lógica con que le regaló a la derecha, en 1989, la mayoría parlamentaria, hoy, en 2019, se apresta a regalarle el poder de veto en la elaboración de una ¿nueva? Constitución.
Lea más...
 
 

2019-11-26 | Antecedentes

La clase política chilena mantiene sus diferencias sobre proceso constituyente

Desacuerdo en la representación ciudadana en la redacción de una eventual nueva Constitución

 
La oposición presentó tres propuestas distintas, los ejes centrales de éstas son los mismos: asegurar paridad de género en los constituyentes, asegurar escaños y representación a los pueblos originarios, y generar mecanismos que permitan y no perjudiquen la participación de independientes. Las propuestas incluyen, con mayor o menor prioridad, la participación de chilenos en el extranjero, la posibilidad de incluir menores de edad en el plebiscito -que buscan ampliarlo a mayores de 16 años-, y la obligatoriedad del mismo. La presidenta de la UDI, Jacqueline Van Rysselberghe, se manifiesta en contra de paridad de género o participación de pueblos indígenas. El timonel de Evópoli, Hernán Larraín Matte se manifiesta de acuerdo en la participación a los independientes; "En regiones van a poder hacer listas de independientes, pueblos originarios, minorías sexuales, cualquier grupo que quiera participar del proceso constituyente, sin depender de un partido político".
Lea más...
 
 

2019-11-07 | Antecedentes

El octubre rojo del planeta

15 protestas que han invadido las calles del mundo

 
Una oleada de protestas ciudadanas recorre este otoño el mundo. No se asemejan, como en los años que siguieron a la crisis de 2008, a los movimientos de indignación por los daños colaterales del tsunami financiero que precipitó a la quiebra a una lista extraordinaria de naciones, que ha destruido a la mayor parte de la clase media o que ha ensanchado la brecha de desigualdad en el reparto de la riqueza entre ricos y pobres. Chile; unas protestas que se han saldado con 23 muertos y más de 1.300 heridos, casi 4.464 manifestantes detenidos y 57 policías heridos. La lucha prosigue.
Lea más...
 
 

2019-11-07 | Antecedentes

El 85% de la población está de acuerdo con las manifestaciones

El legado de la revuelta plurinacional

 
Tras medio mes de protestas antigubernamentales, en Chile se han contabilizado oficialmente 23 muertos y más de 1.300 heridos, la Cruz Roja estima que son al menos 2.500 y reclama mayor dotación de insumos para atender a quienes ingresan en sus instalaciones. En su última actualización, 4 noviembre hasta las 12:00 horas del lunes, el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) de Chile informó que hay 4.464 personas detenidas y 1.659 heridas en hospitales por disparos de bala, perdigones, arma de fuego y balines, de las cuales 160 sufren lesiones oculares.
Lea más...
 
 

2019-11-05 | Antecedentes

Rigoberta Menchú entrega carta a Piñera

Tienen que acelerar reformas estructurales

 
Para Rigoberta ha fallado el manejo de crisis desde el gobierno. "Hay cosas que realmente nos impactan; cuando el sistema debería estar preparado para ser más transparente y mostrar la tragedia, para que no quede la sensación social que el ocultamiento de la verdad sea lo primero que encontramos", dijo.
Lea más...
 
 

2019-10-29 | Antecedentes

Juan-Enrique Blümel Mac-Iver

Ministro del interior de Chile: Soy mapuche liberal de derecha

 
Juan Enrique Blümel es derecha por familia directa y mapuche por su bisabuela paterna, Rosa Ancán, hija y nieta de líderes históricos de Boroa que lucharon en la ?Pacificación? de la Araucanía, que huyó junto a su amante alemán, el misionero Santiago Blümel, por la incomprensión y los estragos que había dejado la guerra. Aquí, el bisnieto revive esta historia de amor secreta y explica cómo descubrirla lo ha llevado a un ?proceso de mapuchización? de su propia identidad. También despliega sus ideas políticas sobre el liberalismo mapuche, analiza el voto de Evopoli en la región (donde tienen dos senadores y dos diputados, la mitad de su plantel legislativo) y opina sobre Alfredo Moreno, el ministro interétnico del gobierno que se quedó, según afirma Blümel, sin escenario político donde moverse.
Lea más...
 
 

2019-10-27 | Antecedentes

Chile

El reventón social, una mirada histórica

 
Se trata del reventón social más extendido, violento y significativo que ha vivido el país en toda su historia. Y el único, además, que hasta ahora no ha dado lugar a una sangrienta masacre como respuesta por parte de los aparatos policiales y militares del Estado central.
Lea más...
 
 

2019-10-26 | Antecedentes

Chile

5 posibles escenarios para salir de la crisis social y política

 
"¿De verdad hay gente pensando en destituir a un presidente democráticamente elegido? Por favor, díganme que no es cierto", dijo la militante de Revolución Democrática Javiera Parada, a través de su cuenta de Twitter. Considera que cualquier solución a la crisis debe ser "democrática". "Las soluciones no institucionales no están normadas y cuando no hay normas prima la voz del que grita más fuerte", dice.....
Lea más...
 
 

2019-10-25 | Antecedentes

Protestas en Chile

La tortura, los malos tratos y la violencia con connotación sexual son preocupantes

 
Muchas cosas han sido excepcionales en Chile durante los últimos días: las protestas pacíficas multitudinarias, los destrozos causados por quienes se han manifestado de forma violenta, los saqueos... De acuerdo con el Instituto Nacional de Derechos Humanos de Chile (INDH), un organismo estatal pero autónomo de los demás poderes, hasta las 10 de la noche (hora local) de este jueves se habían registrado más de 2.800 detenciones y 582 personas habían resultado heridas, de las cuales 295 recibieron impactos de armas de fuego. Ese organismo había iniciado 67 acciones judiciales, incluyendo 5 querellas por homicidio, 12 por violencia sexual y 36 por otros tipos de abusos.
Lea más...
 
 

2019-10-25 | Antecedentes

Advertencia de la Comisión de Derechos Humanos de la OEA

Violaciones y desapariciones, la represión oculta en Chile

 
Después de las protestas del domingo hubo 2138 personas detenidas, entre ellas 243 niños, niñas y adolescentes y 407 mujeres. Nueve de ellas fueron desnudadas en actos policiales. Un grupo transversal de académicos de distintas ideologías exigieron a las autoridades poner fin al toque de queda y al Estado de Emergencia ante las lesiones y muertes propinadas por uniformados, además de pedir que los abogados garanticen el respeto de los derechos de los ciudadanos.
Lea más...
 
 

2019-10-24 | Antecedentes

Las claves de los disturbios en Chile

 
Sacudido por protestas y saqueos, uno de los países más prósperos y estables de América Latina enfrenta un debate sobre la desigualdad. Muchos chilenos pobres y de clase media dijeron que estaban hartos del aumento de los costos de los servicios públicos, los salarios estancados y las pensiones insignificantes en una nación que durante mucho tiempo se ha proclamado como bien administrada y próspera. Cinco días de enfrentamientos entre manifestantes y la policía han dejado al menos una decena de muertos.
Lea más...
 
 

2019-10-23 | Antecedentes

Genocida

Julio Argentino Roca; 105 años su muerte

 
Julio Argentino Roca fue un político, militar y estadista argentino, artífice de la conquista del Desierto, dos veces presidente de Argentina. El 22 de octubre se cumplen 105 años de la desaparición del genocida militar rentado por la oligarquía nativa. Hay cosas que no nos enseñan en la escuela. Por ejemplo que esa matanza que hace el general Roca en la campaña al desierto fue financiada por la Sociedad Rural Argentina, (SRA) la misma que existe actualmente.
Lea más...
 
 

2019-08-24 | Antecedentes

Bolsonaro: Día del Fuego

Los terratenientes generaron el más grande ataque a la Amazonía

 
La idea fue de un grupo de terratenientes que se encontró con el presidente Jair Bolsonaro durante su visita al Pará, en junio pasado, y desde entonces pasó a organizar una serie de ataques incendiarios a zonas forestales. La noticia sobre el Día del Fuego surgió en el diario Folha do Progresso, un pequeño periódico de la ciudad de Novo Progresso: los productores rurales respaldados por las palabras del presidente Bolsonaro planean instituir el 10 de agosto como el Día del Fuego, en cual pretender hacer la limpieza de las florestas y los pastos.
Lea más...
 
 

2019-08-12 | Antecedentes

Gabriel Salazar Premio Nacional de Historia

Historia del Municipio y la soberanía comunal en Chile (1820-2016)

 
El pueblo es muy poderoso donde vive, pero es muy débil en el Estado central. Ese es el problema de fondo, el problema de qué es la comunidad local y cuánto poder tiene en sí misma, por naturaleza. Vine a descubrir una cosa muy importante, que es que siempre se habla de la soberanía, pero en las tres constituciones que ha tenido Chile la soberanía aparece radicada en la nación. ¡La nación! Y uno se pregunta qué es la nación, dónde está, y resulta que es un concepto abstracto.
Lea más...
 
 

2019-08-12 | Antecedentes

La machi que defiende el río Pilmaiquén

Millaray Huichalaf autoridad ancestral mapuche y líder de la comunidad

 
Statkraft, la compañía estatal noruega de energías renovables, líder en Europa cuya expansión la ha llevado a Sudamérica y el sur de Asia, iniciará en unos pocos días más la construcción de la central hidroeléctrica Los Lagos que contempla una potencia de 52 megawats , una inversión de US$ 173 millones. El caso del Río Pilmaiquén, zona donde era originario el toqui Caupolicán, no es diferente a los ocurridos en otros lugares de Latinoamérica y el mundo. La Machi Millaray Huichalaf es una autoridad ancestral y líder de la comunidad que hoy defiende el río Pilmaiquén. Los líderes ambientalistas se han transformado en un nuevo enemigo interno.
Lea más...
 
 

2019-08-09 | Antecedentes

Myrna Villegas, abogada experta en terrorismo plantea los riesgos de la propuesta aprobada

El Senado de Chile aprueba Ley corta antiterrorista

 
Según Myrna Villegas ser identificado como terrorista en Chile va a depender de dos cosas: Todo va a quedar a criterio del operador de turno y de la zona en la que te encuentras. La ley corta antiterrorista que se aprobó en el Senado modifica artículo 226 bis del Código Procesal Penal sobre técnicas especiales para investigar, a fin de considerar el terrorismo como un delito en el cual se pueden usar técnicas especiales de investigación. Es decir que, se podrán interceptar las comunicaciones, tomar fotos o videos u otros medios de reproducción de imagen que ayuden a esclarecer los hechos, además de agentes encubiertos, informantes o agentes reveladores.
Lea más...
 
 

2019-07-18 | Antecedentes

La crisis por el agua en Osorno

La defensa de los ríos por parte de comunidades mapuche

 
Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, como FAO se calcula que los pueblos indígenas; Constituyen el 5 por ciento de la población mundial, sin embargo, los pueblos indígenas son los guardianes esenciales del medio ambiente. Los territorios indígenas tradicionales abarcan el 22 por ciento de la superficie terrestre del mundo, pero el 80 por ciento de la biodiversidad del planeta[1].
Lea más...
 
 

2019-06-09 | Antecedentes

Quince países copan el 80% de los multimillonarios del planeta

 
Bienvenidos a los paraísos de los ricos. Los grandes patrimonios del planeta se alojan en apenas una quincena de Estados. No necesariamente potencias industrializadas. También residen en los principales mercados emergentes y, cómo no, en centros off-shore, enclaves de baja tributación, que tienen el dudoso honor de ser los que más densidad de multimillonarios por densidad de población y kilómetros cuadrados albergan en sus territorios.
Lea más...
 
 

2019-06-05 | Antecedentes

Internalizar aspiración capitalista en el mundo rural mapuche

¿Consulta Indígena para quién?

 
El diagnóstico para evaluar la ley 19.253 o Ley indígena está centrado en la productividad, el usufructúo y la herencia de la propiedad, y afirma que las comunidades indivisas quedan limitadas para poder acceder a los mecanismos crediticios de capitalización o a la oferta pública. En ese punto, presentan al movimiento mapuche como un lastre para los emprendedores mapuche, porque limitarían la libertad individual de sus negocios.
Lea más...
 
 

2019-06-04 | Antecedentes

Comunidades atacameñas y pueblos originarios de la región del Maule

Rechazan la Consulta Indígena del Gobierno

 
A la reciente decisión del pueblo de licanantay, se sumó la oposición mapuche de las regiones del Biobío y la Araucanía. También la postura de más de un centenar de dirigentes de pueblos originarios de la región del Maule de marginarse del proceso impulsado por el Gobierno.
Lea más...
 
 

2019-05-29 | Antecedentes

Arica: Comunidad aymara y quechua

Rechazan la consulta indígena del Gobierno

 
A través de una declaración pública, organizaciones y comunidades aymaras y quechuas de los pueblos precordilleranos y cordilleranos, de los valles y del área urbana de la región de Arica y Parinacota, manifestaron su rechazo a la realización de la Consulta Indígena impulsada por el gobierno de Piñera, que busca modificar la Ley indígena Nº 19.253. Según señalaron, el rechazo se debe en primer término a que la modificación «es un acto con un claro fin ideológico, que solo busca instalar y profundizar el modelo neoliberal económico extractivista en nuestras tierras indígenas, beneficiando solo a los grandes sectores económicos transnacionales y nacionales existentes en el país».
Lea más...
 
 

2019-05-24 | Antecedentes

Chile Consulta indígena

Objetivo despojar de sus territorios a los pueblos originarios

 
El 22 de mayo 2019 el Gobierno inicia, en la región del Biobío, al proceso nacional de Consulta Indígena dirigido a nueve pueblos originarios, paso previo para que la administración central pueda enviar al Congreso una modificación a la actual legislación existente desde 1993. Entre los once los puntos propuestos, se destacan los que buscan legalizar el arrendamiento y venta de tierras a privados, así como la división de títulos de dominio colectivo de las comunidades indígenas.

Lea más...
 
 

2019-05-07 | Antecedentes

Estudio: Salmones de Sangre, del Centro Ecoceanos

Industria salmonera de Chile: los mayores niveles de mortalidad de trabajadores a nivel mundial

 
Los resultados destacan las millonarias ganancias de la industria, la precarización laboral y condiciones inseguras que enfrentan las trabajadoras y trabajadores de la industria salmonera. La industria salmón realizó exportaciones durante el 2018 por un valor de 5.000 millones de dólares (5 billones de dólares). El valor de las empresas salmonicultoras chilenas se ha casi triplicado entre el 2015 y 2018. Estados Unidos es principal mercado del salmón chileno, luego se ubica Japón y Brasil. Según el informe, muere un trabajador al mes; 36 trabajadores de la industria del salmón fallecieron mientras efectuaban sus labores en el período 2013-2019.
Lea más...
 
 

2019-04-18 | Antecedentes

Cinco carabineros lesionados y 11 detenidos

Manifestación Mapuche realizada en Temuco

 
Con incidentes terminó la marcha Mapuche realizada en Temuco. Cuando la policía procedió a detener a un manifestante llegaron otros individuos a socorrer y golpear con huiño a carabineros. Cinco carabineros lesionados y 11 detenidos fue el saldo de la manifestación Mapuche realizada en Temuco.
Lea más...
 
 

2019-03-12 | Antecedentes

El fantasma de un asesino: Augusto Pinochet

Por qué Chile no supera su dictadura?

 
Chile: el desafío de enfrentar y prevalecer sobre una minoría que impone el terror sobre la mayoría de los ciudadanos. Para el caso, se trata de romper con la hegemonía impuesta por un Ejército, una clase política y una clase empresarial, construida por un dictador; Augusto Pinochet
Lea más...
 
 

2019-03-12 | Antecedentes

La Malinche: la chingada

La mujer más despreciada de la historia de México

 
El trauma del colonizado mental, el desprecio a sí mismo, el sentido de inferioridad autoimpuesto. El poeta Octavio Paz en "El laberinto de la soledad" ejemplifica como epíteto de la "chingada", -una de las expresiones con más carga peyorativa del español mexicano-. "Si la chingada es una representación de la madre violada, no me parece forzado asociarla a la conquista, que fue también una violación, no solamente en el sentido histórico, sino en la carne misma de las indias", escribe Paz. Es decir el colonizado no reacciona contra victimario sino contra la víctima; contra sí mismo....
Lea más...
 
 

2019-02-24 | Antecedentes

Los ataques a Yalitza la actriz de film Roma

El racismo enquistado en México

 
La América de los latinos y su problema de composición de nación, de cultura, donde desde la sumisión al amo colonial se suponen altos y blancos.
Lea más...
 
 

2019-01-24 | Antecedentes

La lucha de un joven chileno con más de 80 perdigones en su cuerpo

La represión que sufre el pueblo mapuche

 
A sus 17 años, Brandon Hernández se sumó a la lista de menores mapuche agredidos por agentes de la policía chilena. El Departamento de Derechos Humanos de Carabineros de Chile no está al tanto del caso de Brandon. No obstante, especifican que el uso de la fuerza en este tipo de situaciones, no depende de si la persona es menor de edad o adulto, sino de la resistencia que oponga
Lea más...
 
 

2019-01-21 | Antecedentes

Relatora de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos: Antonia Urrejola

Preocupación por la criminalización de líderes y lideresas indígenas

 
En esta entrevista, Antonia aborda el tema desde la experiencia en terrenos en los países que les corresponde observar. Uno de los temas que destaca es el proceso de criminalización de la defensa de los territorios frente a las industrias extractivas y agrarias, que ha conllevado la persecución y asesinato de líderes y lideresas indígenas y no indígenas a manos del Estado y en algunos países, de mano de milicias privadas.
Lea más...
 
 

2019-01-02 | Antecedentes

Bolsonaro y el fascismo

 
Al fascismo no lo definen personalidades ni grupos; es una forma excepcional del Estado capitalista, con características absolutamente únicas e irrepetibles. Irrumpió cuando su modo ideal de dominación, la democracia burguesa, se enfrentó a una gravísima crisis en el período transcurrido entre la Primera y la Segunda Guerra mundiales, en Europa. Por eso se le define como una “categoría histórica” y que ya no podrá reproducirse porque las condiciones que hicieron posible su surgimiento han desaparecido para siempre…. Bolsonaro y sus homologos más bien son un gobierno, un régimen parecido a las dictaduras militares conocidas en el pasado en Latinoamérica. Resabios de gestión de poder heredados de la colonialidad; el retorno de los patrones…
Lea más...
 
 

2019-01-02 | Antecedentes

Carta de México:

Cómo encendieron los campesinos el fuego de la democracia

 
La rebelión de Chiapas ha hecho que los mexicanos vean a su país desde otra perspectiva. Una nación que glorifica su pasado prehispánico a la vez que ignora el sufrimiento de sus pueblos indígenas en la actualidad. Al forzar al régimen a sentarse a la mesa de negociación, han demostrado que este no es invencible. Han puesto diseñar una la democracia –para todos los mexicanos– al centro del debate nacional. Los zapatistas merecen crédito por eso.
Lea más...
 
 

2019-01-02 | Antecedentes

¿Cuál es el principal aporte a México?

25 años del levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)

 
El principal avance es que legalmente se reconoce el derecho de los pueblos originarios a elegir sus formas de gobierno, sistemas propios de justicia y respeto a su cultura. Gran parte de eso fue posible por la lucha del movimiento zapatista
Lea más...
 
 

2018-12-31 | Antecedentes

La multimillonaria multa que Haití le pagó por su independencia a Francia

 
Hace 215 años Haití se convirtió en la primera nación independiente en América Latina, la república negra más antigua del mundo y la segunda república más antigua del hemisferio occidental después de Estados Unidos. Todo esto se logró tras la única revuelta de esclavos exitosa en la historia humana.
Lea más...
 
 

2018-12-30 | Antecedentes

El nuevo ciclo de gobiernos latinoamericanos

La inestabilidad neoliberal

 
Estabilidad, confianza, certidumbre y eficiencia son las cuatro promesas más repetidas por cualquier proyecto neoliberal. Países que bajo la gestión neoliberal no saben generar ni confianza ni certidumbre. Colombia es una economía real raquítica, desindustrializada progresivamente, con productividad muy baja, sin demanda interna que logre generar crecimiento sostenido, y con indicadores sociales más propios de países en guerra. Chile es otro destino no tan ideal como lo presentan. Con una economía que no despega, y en medio de continuos paros nacionales por parte de una gran diversidad de sectores, tampoco muestra un marco de estabilidad.
Lea más...
 
 

2018-12-30 | Antecedentes

Pacífico, antiglobalización, defensor de los derechos de los “nativos” blancos

El fascismo se pone cool

 
El movimiento ya está establecido en Alemania, Austria, Italia, Francia, el Reino Unido e Irlanda, con un creciente número de fans en el resto de Europa y en Estados Unidos, y despuntes de interés en “las naciones sucesorias de Europa” como Canadá. Nueva Zelandia, Australia y Argentina. Los números son todavía pequeños, pero la inteligencia alemana, que tiene un mandato legal de observar cualquier movimiento de ultraderecha, ya admitió su preocupación.
Lea más...
 
 

2018-12-20 | Antecedentes

Muerte de Camilo Catrillanca

El Centro de Investigación Periodística (CIPER) revela tres videos que grabó Carabineros

 
Carabineros intentando estabilizar a un ensangrentado y agonizante Camilo Catrillanca aún arriba de su tractor; y el menor M.P.C arrodillado y maniatado en el minuto de su detención, son dos de las secuencias más impactantes que usted podrá ver en estos tres videos hasta ahora desconocidos. La ruta que usted recorrerá se inicia a las 16:38 y finaliza a las 17:18 del 14 de noviembre. Fue registrada por efectivos policiales y demuestra que nunca hubo enfrentamiento. La pieza que faltaba con el minuto preciso en que el comunero mapuche fue impactado en su cabeza, está en manos de la Fiscalía y fue exhibida por CHV Noticias y La Tercera PM.
Lea más...
 
 

2018-12-19 | Antecedentes

Fiscalía incauta imágenes del caso Catrillanca

Suboficial Patricio Sepúlveda, a cargo de la patrulla del GOPE grabó incidente

 
Este registro no fue entregado al Ministerio Público por el defensor de Sepúlveda, sino por el abogado que hoy representa a uno de los carabineros que dispararon ese día, Javier Jara quien obra como defensor de Raúl Ávila. Ver video
Lea más...
 
 

2018-12-13 | Antecedentes

Los recuerdos de M.P.C.

El joven que presenció la muerte de Camilo Catrillanca

 
Los familiares del adolescente denunciaron una grave situación que vivieron la semana pasada, cuando fueron detenidos y golpeados por Carabineros de Ercilla. Ellos aseguran que después de la muerte de su peñi, la represión continúa. Jorge Palacio, padre del testigo del homicidio del comunero, accedió a una entrevista. Esta es su historia y la de su hijo.
Lea más...
 
 

2018-11-30 | Antecedentes

Declaracion Publica

Avanzar hacia una sociedad fraterna y respetuosa

 
La COCHS, Coordinadora de Organizaciones Chilenas en Suecia, colectivo que agrupa a distintas organizaciones culturales sociales y políticas, de las cuales algunas son federaciones nacionales y la mayoría con más de tres décadas de existencia, las que trabajamos en áreas de interés ciudadano, sintiéndonos participe de nuestra realidad como chilenos. Esta declaración fue entregada al Embajador de Chile en Suecia, señor Hernán Bascuñan, por representantes de la COCHS.
Lea más...
 
 

2018-11-26 | Antecedentes

Es muy grave en Chile

El Estado represivo, fascista y de excepción contra los mapuche

 
Boaventura de Sousa Santos el reconocido sociólogo y abanderado de las izquierdas ibéricas y latinoamericanas conversa con El Desconcierto sobre el giro regional hacia la derecha, con Brasil en la cabeza, el auge global de la ultraderecha y las posibilidades de exportar la fórmula de la coalición portuguesa a Chile para las presidenciales de 2021.
Lea más...
 
 

2018-11-25 | Antecedentes

Diplomacia de los pueblos: prensa turca

Şilide Mapuçeler adalet için ayakta

 
Şilide yerli Mapuçe halkı, polisin 24 yaşındaki Mapuçe bir gencin öldürmesinin ardından ayağa kalktı. Latin Amerika ülkelerinden Şilide yerli Mapuçe halkı, polisin 24 yaşındaki Mapuçe bir gencin öldürülmesini protesto etmek ve faillerin adalet karşısına çıkarılması için ayağa kalktı. Jorge Calbucura, Mid Sweden Universityde Sosyoloji doçenti olarak görev yapıyor.
Lea más...
 
 

2018-11-17 | Antecedentes

Cuya muerte por un disparo de la policía generó protestas en Chile

Camilo Catrillanca: el joven "guerrero mapuche"

 
La muerte del joven mapuche Camilo Catrillanca el pasado miércoles por un disparo de la policía ha generado protestas violentas en La Araucanía, una región del sur de Chile que es emblemática para este pueblo indígena. Los mapuches llevan años reclamando en Chile y Argentina tierras sobre las cuales consideran que tienen un derecho histórico. Una causa que suele llegar a los medios de comunicación cuando se ve salpicada por episodios violentos, como el fallecimiento de Camilo. Seguir leyendo BBC News Mundo
Lea más...
 
 

2018-11-16 | Antecedentes

Después de que un comando antiterrorista chileno matara a un comunero mapuche

Muerte y levantamiento en la Araucania

 
Camilo Catrillanca, mapuche de 24 años, fue muerto por el Comando Jungla, un grupo comando antiterrorista de Carabineros, en la comunidad mapuche Temucuicui al sur de Chile. Además de la muerte del joven, la noche del miércoles, los efectivos policiales hirieron de bala a otros tres y detuvieron al menos a seis menores. Según las autoridades chilenas se trató de un enfrentamiento con una banda de asaltantes, pero para la comunidad mapuche lo que sucedió fue un fusilamiento por razones políticas. Protesta y represión en Temuco y Santiago.
Lea más...
 
 

2018-11-12 | Antecedentes

Ni armas, ni molotovs, ni terroristas

Absolvieron a los acusados por haber ayudado a los mapuches ante un operativo represivo

 
Los hechos ocurrieron en Chubut, meses antes de la muerte de Maldonado. Los cinco aún esperan que arranque otra causa, la que iniciaron contra el Estado, porque los policías y empleados de Benetton que los secuestraron y torturaron siguen impunes. “Los vamos a desaparecer”, les habían dicho cuando los detuvieron, en lo que fue la antesala de la cacería del 1º de agosto tras la cual Santiago Maldonado estuvo desaparecido, hasta que su cuerpo sin vida apareció el 17 de octubre de 2017 en el río Chubut, en la Pu Lof en Resistencia de Cushamen.
Lea más...
 
 

2018-11-09 | Antecedentes

La estrategia del Ministro del Interior, Alfredo Moreno

La Coordinadora Arauco Malleco (CAM) legitimo interlocutor ante el Estado

 
La salida social de la CAM y la revelación del montaje de Operación Huracán, le han dado una visibilidad a la organización que no había tenido antes. Al menos eso leen desde La Moneda, razón por la cual la administración piñerista habría desplegado –a través del ministro Alfredo Moreno– una estrategia para legitimarla como un actor válido. Incluso desde el Ministerio del Interior verían como positivo unificar la resistencia más dura en la llamada macrozona y, así, poder anular otros espacios de lucha territorial.
Lea más...
 
 

2018-11-04 | Antecedentes

Reunión con el Director del Museo Kon Tiki de Noruega, Martin Biehl

Entrega de piezas históricas a Gobernadora Provincial de Isla de Pascua, Tarita Alarcón Rapu

 
A comienzos de octubre las autoridades del museo noruego informaron al Embajador de Chile en Noruega, Waldemar Coutts, las intenciones de entregar las piezas, en el marco del aniversario 104 del natalicio de Thor Heyerdahl, aventurero y etnógrafo noruego, y cuyas exploraciones y descubrimientos, entre ellas sus expediciones a Rapa Nui, son expuestas por el Museo Kon Tiki. La colección, que es bastante amplia, incluye piezas arqueológicas y etnográficas, artefactos tallados, material genético, así como una gran serie de fotografías tomadas en la década de los cincuenta.
Lea más...
 
 

2018-09-27 | Antecedentes

Advierten del retroceso de propuesta que permite venta de tierras indígenas

Tierra vs. Territorio, Comunidades y académicos mapuche

 
El anuncio del Plan Impulso Araucanía del Presidente Piñera ha recibido el apoyo del empresariado y críticas desde parte del Pueblo Mapuche por los retrocesos que significa en materia de derechos indígenas. Uno de los puntos más conflictivos del acuerdo para el desarrollo y la paz en la Araucanía presentado por el gobierno es la modificación de la Ley Indígena para que tierras ancestrales puedan ingresar al mercado para ser vendidas o arrendadas.
Lea más...
 
 

2018-09-25 | Antecedentes

De Aylwin a Piñera: Historial de la incumplida promesa

El reconocimiento constitucional al pueblo mapuche

 
Este lunes, 29 años después, el presidente Sebastián Piñera volvió prometer lo mismo: Reconocimiento constitucional del Estado de Chile a sus pueblos originarios, como parte del “Plan Impulso Araucanía”, que busca “la paz y el desarrollo integral” en la zona de conflicto. Para Ana Llao, histórica dirigenta mapuche desde los años 80, hablar de reconocimiento constitucional y de un ministerio de pueblos indígenas, lleva inevitablemente a hacer una autocrítica al propio movimiento mapuche. En la lucha por recuperar la democracia, dice, “confiamos en la palabra, en los papeles y lo dejamos todo en manos de esta mafia política”.
Lea más...
 
 

2018-09-25 | Antecedentes

“Esto no es un acuerdo, es solo una proposición del gobierno”

Senador DC Francisco Huenchumilla y Plan Impulso Araucanía

 
“Por primera vez en democracia un presidente viene aquí, presenta un plan integral para la Araucanía y es un presidente de derecha que se atreve a venir acá y decir este es mi plan. El plan puede ser discutible, podremos estar de acuerdo o en desacuerdo, pero el hecho político es que hay un plan y lo veremos en la práctica”. Muchas propuestas generan dudas y desconfianzas. Entre ellas mencionó el arredramiento de tierras, frente a lo que dijo no estar de acuerdo.
Lea más...
 
 

2018-09-25 | Antecedentes

Acuerdos pendientes en nuevo Plan Araucanía

A cinco años de cumbre del Cerro Ñielol

 
Miércoles 16 de enero de 2013. Más de 350 personas se reunían en el Cerro Ñielol, Temuco, para participar en la Cumbre Mapuche, que convocó a una gran cantidad de comunidades de las regiones del Biobío, Los Ríos y La Araucanía. El anuncio del Presidente Sebastián Piñera durante este lunes ha mencionado tres ejes: agrícola, turístico y energías renovables. Con una inversión pública de 8 mil millones de dólares para el periodo 2018-2026. Otro adelanto es que considera dos partes: plan impulsa Araucanía y propuestas políticas. En este último punto, se habla nuevamente del reconocimiento constitucional, creación de 10 consejos y ley de cuotas para la representación parlamentaria.
Lea más...
 
 

2018-09-22 | Antecedentes

Un avance a la unidad

Chile: Ley de Cuotas para Pueblos Originarios

 
No quisiéramos que sucediera lo mismo que ocurrió en el gobierno anterior. En ese periodo, se realizó la consulta indígena, se prometió cupos reservados para representantes indígenas y se presentó una propuesta de reforma constitucional. Sin embargo, al parecer nunca hubo la real voluntad política de avanzar en este tema, pues nunca se le puso urgencia a la iniciativa, y esa fue una señal inequívoca de la debilidad de las convicciones que movieron esas intenciones.
Lea más...
 
 

2018-09-10 | Antecedentes

El despojo de la dictadura:

Cómo Pinochet garantizó el negocio de las forestales con el territorio mapuche

 
Era el año 1974 y la cesantía era un problema para la recién estrenada Junta Militar. Entonces apareció Fernando Léniz, empresario forestal y ministro de Economía, quien le propuso directamente a Pinochet el Programa de Empleo Mínimo (PEM) y fue uno de los redactores del controversial DL701, que permitió al Estado subsidiar las faenas forestales durante años.
Lea más...
 
 

2018-09-09 | Antecedentes

Hay una doble moral, un doble estándar

Alcalde Mellibur sobre el conflicto en la Araucanía:

 
Con solo 26 años se convirtió, en 1996, en el primer edil mapuche en el país. Desde entonces Adolfo Mellibur Ñancuil, ha sido reelegido una y otra vez como alcalde de Tirúa y se ha codeado con los gobiernos de todos los colores políticos y por lo mismo, habla con propiedad sobre los conflictos en la Araucanía. Ad portas que La Moneda y el ministro de Desarrollo Social, Alfredo Moreno, den a conocer el tan anunciado Plan para dicha zona con el que aspiran a bajar los niveles de tensión y conflicto.
Lea más...
 
 

2018-08-30 | Antecedentes

Carta de la Relatora Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas

Se está desarrollando una crisis global

 
Se está desarrollando una crisis global. La rápida expansión de proyectos de inversión en tierras indígenas sin su consentimiento previo está impulsando un drástico aumento de la violencia y el acoso legal contra los pueblos indígenas. He sido alertada sobre cientos de casos de "criminalización" desde casi todos los rincones del mundo. Estos ataques, ya sean físicos o legales, son un intento de silenciar a los pueblos indígenas que se oponen a proyectos que amenazan sus medios de subsistencia y sus culturas.
Lea más...
 
 

2018-08-22 | Antecedentes

Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) 2017

La escandalosa inequidad en la distribución del ingreso en Chile

 
El Ejecutivo dio a conocer los resultados globales de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional, correspondiente al año 2017. La encuesta Casen 2017 midió la pobreza multidimensional, la que llegó a un 20,7 por ciento, lo que representa un leve retroceso comparado con la del 2015 que la situó en un 20,9 por ciento. La región de La Araucanía, presenta la tasa de pobreza más elevada, duplicando la tasa nacional.
Lea más...
 
 

2018-08-13 | Antecedentes

¿Por qué Piñera considera a La Araucanía terrorista?

 
En entrevista con el informativo ARCATEL Portavoz Noticias, durante la semana pasada el Presidente Sebastián Piñera insistió en la existencia de terrorismo en La Araucanía al señalar que “no podemos permitir que un puñado de terroristas que no son la mayoría, son una pequeña minoría que no representan a La Araucanía, ni mucho menos al pueblo mapuche, tenga aterrorizada a una región entera”.
Lea más...
 
 

2018-07-27 | Antecedentes

Indígenas amazónicos de Ecuador: Comunidad Sarayaku

Declaran a sus tierras como Ser Vivo para evitar explotación

 
Indígenas amazónicos de Ecuador declararon este jueves “selva viviente” a su territorio con el fin de que el gobierno de Lenin Moreno reconozca al bosque como un “ser vivo” con derechos, y así evitar la explotación de sus recursos. Los indígenas declararon 135.000 hectáreas de bosque como “kawsak sacha (en lengua kichwa), selva viviente, ser vivo y consciente sujeto de derechos”, dijo Miriam Cisneros, presidenta de la comunidad Sarayaku al leer la resolución, reseñado por la agencia AFP.
Lea más...
 
 

2018-07-27 | Antecedentes

La industria salmonera destruye el fondo marino del sur de Chile

 
La industria salmonera Marine Harvest tiene el cincuenta por ciento de las concesiones salmoneras en Chile, es la segunda empresa más grande desde el punto de vista de la producción y concesiones. Mantiene producción de salmones en Noruega, Escocia, Canadá y Estados Unidos, y nuestro país le reporta el 26 por ciento del total de las ganancias. El sur de nuestro territorio se ha trasformado en su mayor laboratorio, donde privilegian la maximización del volumen de producción con un mínimo de control, de restricciones ambientales, sanitarias y laborales.
Lea más...
 
 

2018-07-26 | Antecedentes

Una historia pendiente e invisibilizada

Dictadura y pueblos indígenas

 
Este martes, el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos realizó el Seminario Justicia transicional y pueblos indígenas: invisibilización como víctimas de la dictadura. Durante la actividad, participaron diferentes exponentes, quienes colocaron en discusión cómo la dictadura afectó a las comunidades originarias del país.
Lea más...
 
 

2018-07-19 | Antecedentes

En Chiloé, Aysén y Magallanes

La amenaza de la marea negra de la acuicultura

 
Los pueblos chilote, aysenino y magallánico y más aun los pueblos originarios no están tranquilos ante la gran "marea negra" de la acuicultura que ha cubierto sus mares y sus más recónditas bahías y esteros llegando hasta el mismo borde costero con sus residuos de boyas, construcciones flotantes, bulla de motores, lanchas, camiones y tractores por la playa. Borde costero que fue su antejardín de siempre, donde encontraron su alimento, construyeron y vararon sus botes y donde construyeron sus iglesias y su cultura.
Lea más...
 
 

2018-06-01 | Antecedentes

Gendarmería rechaza solicitud para una salida provisoria por 48 horas de la cárcel

Machi Celestino Córdova retoma huelga de hambre

 
A fines de abril pasado, el machi depuso la medida –que se extendió por 102 días– luego de que el gobierno asegurara que no mantendría ningún tipo de conversación con él mientras siguiera adelante con la huelga. Este jueves, el machi Celestino Córdova –el único condenado por el homicidio del matrimonio Luchsinger Mackay– decidió reiniciar su huelga de hambre luego que Gendarmería rechazara su solicitud para una salida provisoria por 48 horas de la cárcel de Temuco para visitar su rewe.
Lea más...
 
 

2018-05-07 | Antecedentes

Pide cooperación internacional para enfrentarla

El Mercurio compara la causa mapuche con grupo ETA

 
Vale aclararle que ningún comunero mapuche con reivindicaciones territoriales ha sido condenado por terrorismo en La Araucanía, pese a la gran cantidad de juicios que han existido en los últimos 20 años. La única sentencia, del caso Norín Catriman, fue revocada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos por vulnerar las garantías de los comuneros. Él es, hasta ahora, el único condenado por terrorismo en La Araucanía.
Lea más...
 
 

2018-05-06 | Antecedentes

Corte de Apelaciones de Temuco deja en acuerdo el recurso de amparo

El machi Celestino Córdova va a su rewe

 
Luego de 102 días en huelga de hambre“Contamos con toda la documentación necesaria: antropológica, científica, médica, cultural nacional e internacional, que avala justamente la petición de Celestino Córdova”, afirmó su abogado, Jorge Guzmán. Este viernes la Corte de Apelaciones de Temuco dejó en acuerdo el recurso de amparo presentado presentado por la defensa del machi Celestino Córdova, único condenado por el caso Luchsinger-Mackay, para que pueda salir de la cárcel por 48 horas, dirigirse a su comunidad y realizar un rito sagrado: renovar su rewe (altar mapuche).
Lea más...
 
 

2018-05-02 | Antecedentes

Plan Araucanía: proyecto emblema del ministro de Desarrollo Social Alfredo Moreno

Tres miradas mapuche

 
Hay vientos de cambio en la Araucanía. Esta semana se instaló una mesa interministerial, encabezada por el ministro de Desarrollo Social, Alfredo Moreno, que pretende generar un gran acuerdo nacional en materia de paz social y desarrollo en una de las regiones más pobres del país. El proyecto, sin embargo, genera dudas en diferentes actores del pueblo mapuche. Acá hablamos con un historiador, un alcalde y un empresario que desmenuzan el plan que lidera al que la derecha señala como la carta fija para suceder a Piñera.
Lea más...
 
 

2018-04-30 | Antecedentes

Alberto Chiffelle Márquez fiscal jefe del caso Luchsinger- Mackay

Sus desconocidas redes de protección

 
Alberto Chiffelle Márquez mueve los hilos de la Fiscalía de La Araucanía. Lo consideran el “persecutor líder” por su trayectoria en la Fiscalía de Temuco y, por lo mismo, lo han designado en casos clave relacionados al conflicto mapuche, como lo fue Poluco - Pidenco, en 2004, y en el caso Luchsinger - Mackay desde 2013. A una semana de que se dicte sentencia en este último caso, aquí se detallan las redes del abogado.
Lea más...
 
 

2018-04-03 | Antecedentes

Tras 79 días de huelga de hambre: Médicos alertan de “grave riesgo de muerte”

Machi Celestino Córdova

 
El machi Celestino Córdova, quien lleva adelante una huelga de hambre desde el pasado 13 de enero en el Centro de Cumplimiento Penitenciario de Temuco, perdió la consciencia quedando en situación de gravedad. Según informaron los médicos que lo atendieron en la cárcel, el machi presentó “dificultad para despertar, manteniéndose inconsciente durante la mañana”. Los doctores señalaron que ha bajado 23 Kg y que presenta “arritmia cardíaca permanente desde hace aproximadamente un mes y trastorno del metabolismo de la glucosa”.
Lea más...
 
 

2018-03-22 | Antecedentes

Comerciantes mapuche: “Queremos trabajar” insisten en vender sus productos

Acusan de racismo a alcalde de Temuco Miguel Becker (Renovación Nacional)

 
Tras el violento desalojo realizado por Carabineros de las mujeres mapuche que se encontraban vendiendo hortalizas en el centro de Temuco durante el pasado lunes, las comerciantes anunciaron que interpondrán acciones legales contra el alcalde Germán Becker y lo acusaron de discriminación. Mujeres #Mapuche regresan a calle de Manuel Montt, pese al decreto del alcalde rasista que se les impide. Carabineros se mantiene a distancia. Atento pic.twitter.com/x8Shfbzk2O
Lea más...
 
 

2018-03-09 | Antecedentes

Broken system:

Why is a quarter of Canada’s prison population Indigenous?

 
In the wake of the acquittal of Gerald Stanley in the death of Colten Boushie, there have been loud calls for reform to address Canada’s blatant systemic racism in the criminal justice system.
Lea más...
 
 

2018-03-08 | Antecedentes

El Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TPP)

El polémico tratado comercial que se firma el 8 de marzo 2018

 
Este jueves 8 de marzo, se firmará el polémico TTP - otrora Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica- en una ceremonia que congregará en Chile a los otros diez países firmantes (Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Malasia, México, Japón, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam). El acuerdo conocido popularmente como TPP sufrió ciertas modificaciones, entre ellas su cambio de nombre, -Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico- luego de que Estados Unidos decidiera salirse de la alianza a inicios del 2017. Para sorpresa de algunos, el resto de las naciones continuaron las negociaciones un el país norteamericanos, siendo Chile y Japón los principales promotores del tratado.
Lea más...
 
 

2018-02-23 | Antecedentes

Argentina-Chile: revelan planes de inteligencia

Para involucrar a mapuches en actos “subversivos” en ambos países

 
Utilizando las supuestas dos creaciones del “profesor” Álex Smith (Antorcha y Tubicación), la unidad de Inteligencia de Carabineros de La Araucanía preparaba el escenario para la “Operación Andes”, en la que aparecían ex miristas a cargo de un tráfico de armas desde Argentina hacia la Coordinadora Arauco Malleco en Chile. Estaba todo listo, los supuestos chat que probarían los delitos y los mapas con las ubicaciones precisas de los inculpados. Pero todo se vino abajo cuando la Fiscalía sospechó de las pruebas. Lo que falta saber es quiénes y por qué alimentaron el guión.
Lea más...
 
 

2018-02-18 | Antecedentes

OIT: Chile sólo podrá renunciar al convenio 169 a partir de 2021

 
Fue la propia Organización Internacional del Trabajo (OIT) quien salió a aclarar cuál es el plazo que tendría Chile para una eventual denuncia o renuncia al Convenio 169, tratado internacional suscrito por nuestro país en 2008, y por tanto con carácter de ley. La entidad publicó nota técnica con el plazo correcto que tiene el país para terminar el convenio, idea planteada por autoridades del nuevo gobierno y gremios de IX Región.
Lea más...
 
 

2018-02-03 | Antecedentes

Un nuevo operativo violento de policías y gendarmes en la comunidad mapuche por una denuncia de Benetton

Los atropellos no se detienen en Cushamen

 
Al cumplirse seis meses del día que desapareció Santiago Maldonado, la Gendarmería volvió a allanar la comunidad mapuche de Esquel por una denuncia de robo. Los mantuvieron precintados por horas y les incautaron los caballos. Maniataron a varios de sus miembros e incautaron los caballos, tras una denuncia de la estancia Leleque, propiedad del magnate italiano Luciano Benetton. Como resultado del operativo quedó una mujer herida, que debió ser trasladada al hospital.
Lea más...
 
 

2018-01-31 | Antecedentes

Cajamarca, el pueblo de Colombia que le dijo no a la explotación minera

 
De las 6.241 personas que votaron para decidir si aceptaban o no el desarrollo de un proyecto minero en su municipio, sólo 76 dijeron que sí. Un abrumador 97,92%, -6.165 habitantes de Cajamarca, en el central departamento colombiano del Tolima-, dijeron que no. Fue así como este domingo rechazaron, mediante consulta popular, que la minera global de origen sudafricano AngloGold Ashanti (AGA) lleve adelante su proyecto de extracción de oro a cielo abierto llamado La Colosa.
Lea más...
 
 

2018-01-31 | Antecedentes

Un día histórico:

Cómo El Salvador logró prohibir por ley la minería metálica en el país

 
Así han calificado desde diversos sectores políticos y sociales de El Salvador el hecho de que, tras más de una década de lucha y un esfuerzo conjunto de organizaciones sociales, ambientales, educativas y el peso decisivo de la Iglesia católica, el país haya prohibido la minería metálica.
Lea más...
 
 

2018-01-31 | Antecedentes

Exigiendo que les garanticen un futuro sin tragedias ambientales

Los niños y jóvenes colombianos que presentaron la primera demanda de América Latina contra un Estad

 
"Nosotros somos demasiado jóvenes para frenar el cambio climático y la deforestación, pero sí seremos los directos afectados por las decisiones que se están tomando hoy". Así reivindica Gabriela Eslava la inusual acción legal que ella junto a otros niños y jóvenes, entre 7 y 26 años, presentaron este lunes exigiendo a Colombia que les garantice que tendrán una vida adulta libre de tragedias ambientales.
Lea más...
 
 

2018-01-30 | Antecedentes

Huracán ha salido del grupo, el estereotipo, no

 
La prensa nuevamente no tan solo fue cómplice de una precaria cobertura noticiosa, sino, más bien, aumentó el estereotipo, el sufrimiento y la injusticia que vive el Pueblo Mapuche.
Lea más...
 
 

2018-01-29 | Antecedentes

Apuntan al subsecretario del Interior de gobierno de Michelle Bachelet

Mahmud Aleuy responsable político de la Operación Huracán

 
Luego que se confirmara que la “Operación Huracán” había sido un montaje de Carabineros, los dardos políticos apuntaron al subsecretario del Interior. Desde el mundo mapuche y político piden explicaciones de quien incluso acudiera a Argentina a desmantelar una presunta red de internación de armas iniciada por los imputados de Huracán.
Lea más...
 
 

2018-01-26 | Antecedentes

Descendientes

 
El presidente Macri agitó uno de los mitos más antiguos de la Argentina para fundamentar una de sus principales políticas. Para explicar en Davos que es “natural” un acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea, afirmó que “en la región todos somos descendientes de europeos”. Cabe aclarar que la “Unión Europea”, al igual que cualquier unidad latinoamericana, nada tiene realmente de “natural”. Son productos de decisiones económicas, históricas, políticas. Así que, seamos o no descendientes de europeos, eso no implicaría ninguna unión “natural”
Lea más...
 
 

2018-01-26 | Antecedentes

Macri y su explicación para la alianza con la UE

"En Sudamérica todos somos descendientes de europeos"

 
El Presidente habló en el Foro Económico de Davos y para defender como "natural" el posible acuerdo de libre comercio con la Unión Europea volvió a plantear el argumento de la "descendencia europea". Además, ratificó el rol de exportador de alimentos que quiere para el país e invitó a los presentes en la cumbre a pasar por el stand argentino para probar "vinos y bananas".
Lea más...
 
 

2018-01-09 | Antecedentes

Comunicado público

Los Órganos de Resistencia Territorial (ORT) Willimapu-Kalfulikan y Williche-Kalfulikan

Por Coordinadora Mapuche Arauco Malleco
 
A nuestro pueblo nación mapuche, a la opinión pública chilena e internacional, declaramos como ORT Willimapu-Kalfulikan y Williche-Kalfulikan, pertenecientes y bajo los lineamientos políticos de la CAM, lo siguiente:
Lea más...
 
 

2017-12-22 | Antecedentes

Lolita Chávez lideresa indígena y finalista premio Sajarov 2017

Que Florentino Pérez conozca las comunidades que su empresa trata de eliminar en Guatemala

 
Lolita Chávez (Santa Cruz de Quiché, Guatemala, 45 años) lo siente. Convive con el animal del miedo. Y lo sienten también todas las mujeres de su comunidad. Y las abuelas. Muchas han muerto por hurgar en la injusticia, por tratar de abrir una brecha en el castillo de la impunidad. Las últimas fueron dos compañeras que antepusieron sus cuerpos al avance de las empresas mineras y madereras. En Guatemala se cometen desde hace 17 años crímenes atroces contra mujeres, en su inmensa mayoría indígenas mayas, jóvenes, trabajadoras, morenas y con el pelo largo.
Lea más...
 
 

2017-12-21 | Antecedentes

¿Por qué gana la derecha en La Araucanía?

 
En reiteradas ocasiones me han preguntado por qué en la región más pobre de Chile, en la que grandes forestales obtienen pingües ganancias a costa de ocasionar severos daños ambientales, económicos y sociales, con un alto porcentaje de población Mapuche, pobre e históricamente segregada, gana la derecha. La respuesta es multicausal y necesita de un estudio profundo, no obstante, se puede decir lo siguiente.
Lea más...
 
 

2017-12-18 | Antecedentes

Chile

Gana abstención y Sebastián Piñera es presidente

 
Nuevamente triunfó la abstención en las elecciones presidenciales 2017 con más de un 50 % de personas habilitadas para sufragar que no lo hicieron. Chile reafirma su liderazgo de menor participación electoral en América Latina, y segundo en el mundo luego de Madagascar.
Lea más...
 
 

2017-12-15 | Antecedentes

Debate

Propuestas presidenciales sobre reconocimiento de Pueblos Originarios

 
Temas como la resolución del conflicto en la zona de la Araucanía, el avance en términos de reconocimiento constitucional y el fomento de la protección patrimonial, fueron parte de un diálogo alrededor de las propuestas de los dos candidatos presidenciales que están en la segunda vuelta electoral, Alejandro Guillier y Sebastián Piñera, acerca de la relación del Estado con los Pueblos Originarios
Lea más...
 
 

2017-12-12 | Antecedentes

Guillier o Piñera, ¿dan lo mismo?

 
De todas maneras, los “ofertones” de los candidatos para ganarse el apoyo de la clase media y de los pobres en ningún caso podríamos calificarlos de audaces o revolucionarios. Prima más bien la confianza en el actual modelo, a pesar de que en el mundo entero se constata su fracaso en materia de equidad y paz social. Nos asiste la triste convicción de que para ambos contendientes lo más importante sigue siendo recuperar las macrocifras del crecimiento, más que pensar en una reforma tributaria para que un puñado de los más ricos deje de llevarse el 80 por ciento del PIB.
Lea más...
 
 

2017-12-11 | Antecedentes

Institucionalidad paralela a los Consejos Indígenas tradicionales

La izquierda colonial y el proyecto de ley de los Consejos de Pueblos Indígenas

 
La izquierda latinoamericana es heredera de diferentes vertientes de lucha y pensamiento, que no siempre se han entendido entre sí. En nuestros cuerpos militantes se han encontrado tradiciones obreristas, indigenistas, feministas anticapitalistas y grandes sectores sociales excluídos de los procesos de producción y circulación del capital. Hemos sangrado juntos y también nos hemos enfrentado. Es una dinámica compleja que exige abordarla con respeto pero con franqueza.
Lea más...
 
 

2017-12-09 | Antecedentes

Reunidas en Bolivia

Mujeres indígenas proclamaron la unidad de Abya Yala

 
En el marco de un primer diplomado internacional para el fortalecimiento del liderazgo femenino de pueblos originarios. Invitadas por la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias “Bartolina Sisa”, un grupo de líderes femeninas de Bolivia, Chile, Guatemala, Ecuador y Perú, se reunieron del 6 al 14 de noviembre en la Universidad Indígena Boliviana Aymara “Tupak Katari”.
Lea más...
 
 

2017-12-09 | Antecedentes

Políticas extractivistas de Michellet Bachelet

Consideran incompatible premio ambiental de la ONU

 
Las Naciones Unidas destacó a la Presidenta por su labor en la defensa de áreas marítimas y desarrollo de energías renovables, pero los ambientalistas se muestran disconformes con las políticas ecológicas chilenas y critican el reconocimiento a la mandataria. La presidenta Michelle Bachelet fue reconocida por la ONU Medio Ambiente por su labor en la defensa de las áreas marinas protegidas y el impulso de energías renovables. Esto la posiciona como la primera mujer y Jefa de Estado en recibir este premio.
Lea más...
 
 

2017-12-08 | Antecedentes

Embajadora de Nueva Zelanda en Chile:

La integración indígena es un trabajo de largo plazo

 
La embajadora de Nueva Zelanda en Chile, Jacqueline Caine, conversó con Radio y Diario Universidad de Chile, en el marco del seminario internacional sobre integración en contexto indígena, organizado por la sede Temuco de la Universidad Autónoma de Chile y se refirió al proceso de integración de las tribus maoríes en su país.
Lea más...
 
 

2017-12-01 | Antecedentes

Nueva caza de brujas

Color Tierra

 
El racismo, siempre negado o minimizado en nuestro país, apareció como si se explotara un grano –la metáfora desagradable es apropiada– en la Patagonia, lugar de refugio de nazis de la Segunda Guerra Mundial, a propósito del conflicto por los territorios mapuches que ya dejó dos muertos: Santiago Maldonado y Rafael Nahuel. Las mapuches lo relatan cada vez que dan cuenta del modo en que se las reprime y desde las máximas autoridades de la Nación se justifica ese accionar cumpliendo con el guión de esa ideología: convirtiendo a los cuerpos racializados en peligrosos, ajenos a la sociedad, amenazantes. Como en Estados Unidos con la campaña de denuncia #BlackLivesMatter –las vidas negras importan– son mujeres jóvenes las que con más fuerza llevan adelante la denuncia, aquí voceras de las comunidades en conflicto.
Lea más...
 
 

2017-12-01 | Antecedentes

La hoguera de las machis

 
“Nuestra cultura es matriarcal ancestralmente. Por eso, el atropello desmesurado y sin control con fuerzas policiales hace que nos lastimen con golpes y balas en nuestra espiritualidad que es sagrada”, denuncia Cristina Marin, werken (mensajera) del Lof Lafkenche (Bariloche), referente de la mesa Coordinadora Mapuche - Tehuelche, de Río Negro y parte de las mujeres lafkenches que participan, hace 27 años, en los Encuentros Nacionales de Mujeres por sus derechos ancestrales sobre la tierra y el derecho a parir según su cultura.
Lea más...
 
 

2017-11-27 | Antecedentes

Emilia Nuyado:

De las comunidades mapuche al Congreso Nacional

 
A partir de marzo de 2018 exigirá en el Poder Legislativo mayores recursos para la reivindicación de tierras ancestrales. Además, intentará desestimar la ley antiterrorista. En entrevista con Diario y Radio Universidad de Chile, responde también las consultas respecto de la molestia que puede generar en algunos grupos el traslado de esta lucha hacia ese estadio de la política.
Lea más...
 
 

2017-11-23 | Antecedentes

Eje de una jornada pública

El genocidio indígena

 
¿Cuáles son los intereses que están detrás de la nueva avanzada contra los pueblos originarios? ¿Por qué nuestro país se construyó a partir de un genocidio indígena? ¿Cuáles fueron y son las prácticas genocidas desde el Estado Nacional? ¿Cómo se siguen expresando esas prácticas en la actualidad? ¿Y cuáles son las posibilidades de reparación histórica?
Lea más...
 
 

2017-11-12 | Antecedentes

La historia secreta del Caso Iglesia:

Pastor arrendó terreno a dos siglos por 200 mil pesos (US$ 300)

 
Antes del incendio al templo evangélico en Padre las Casas, por el cual hoy se acusa a cuatro mapuches actualmente en prisión preventiva, existió un conflicto entre el pastor y la dueña del lugar, el que perdura hasta hoy. Ella es analfabeta y acusa no haber conocido los términos del contrato.
Lea más...
 
 

2017-11-05 | Antecedentes

Consulta constituyente indígena

Pueblos originarios no llegan a acuerdo con el gobierno de Chile

 
Los representantes de los pueblos manifestaron que no se pudo llegar a acuerdo con el Estado en temas trascendentales como devolución de tierras ancestrales y plurinacionalidad.
Lea más...
 
 

2017-10-30 | Antecedentes

¿Terrorismo o conflicto histórico?:

Las propuestas de los candidatos sobre el tema mapuche

 
Circunscribiendo el mapa presidencial a siete nombres, las ideas para la región de La Araucanía son variadas. El problema: hasta ahora, el expresidente Piñera, quien lidera las encuestas, no se ha referido directamente sobre el conflicto; en sus 62 propuestas no se hace alusión a los mapuches, pero sí a la necesidad de combatir con más fuerza el terrorismo y violencia.
Lea más...
 
 

2017-10-30 | Antecedentes

La letra muerta de la Ley Araucanía:

El guiño a la derecha del Gobierno de Bachelet que no incluyó al pueblo mapuche

 
Proyecto no cuenta con la atención ni el respaldo del oficialismo en el Congreso. En plena crisis por la huelga de hambre de los comuneros mapuche investigados en el caso Iglesias, la Operación Huracán y las inesperadas vacaciones del subsecretario Mahmud Aleuy, se ingresó la iniciativa, fruto de las mesas de diálogo impulsadas por la Presidenta Michelle Bachelet y que buscaban iniciar una salida al conflicto en La Araucanía. Las mesas fueron abandonadas por representantes del mundo mapuche, quienes acusan que el programa de fortalecimiento económico contenido en el proyecto de ley es solo un coqueteo a la derecha y que no se hace cargo de la profunda pobreza en la zona.
Lea más...
 
 

2017-10-25 | Antecedentes

Queremos dar profundos agradecimientos a todxs quienes dieron apoyo

Werken Ingrid Conejeros agradece apoyo

 
El 25 de octubre de 2017 a las 10 de la mañana se dio lectura al fallo del denominado caso Luchsinger Mackay que absuelve a los 11 imputados, incluyendo a la Machi Francisca Linconao. La werken Ingrid Conejeros, a pedido de la machi, extendió el siguiente mensaje
Lea más...
 
 

2017-10-21 | Antecedentes

Contra el nacionalismo caduco

La Araucanía y Cataluña

 
La Globalización ha producido por reacción la reivindicación de las identidades locales. Sorprende que las mismas élites que se obsesionan por insertar a Chile en el comercio internacional no comprendan que el mundo cambió, dentro de su propio territorio
Lea más...
 
 

2017-10-16 | Antecedentes

Plan Especial de Inversiones para el Desarrollo Regional y Territorial de La Araucanía

Plan Especial Araucanía ¿Nuevo proyecto?

 
La iniciativa contempla, a grandes rasgos, el reconocimiento constitucional y la participación política indígena en el proyecto de Nueva Constitución; acceso preferente a subvenciones y subsidios del MINVU; creación de un Programa de Desarrollo Productivo para Cooperativas Campesinas; incentivos tributarios para empresas que se instalen en la en las comunas más pobres de la Región; y la ampliación del programa de reparación de las víctimas de violencia en La Araucanía. El Plan Araucanía, que tendrá una duración de cinco años, tendrá un costo de $295.314.576 mil millones (US$ 473,412,000). La mayoría de las líneas de acción que este contiene, corresponderán exclusivamente a reorganización de presupuestos públicos.
Lea más...
 
 

2017-10-15 | Antecedentes

Por instalación de parque eólico en Ancud

Envían carta a embajador de Suecia

 
A través de un documento, dirigido al embajador Jacob Kiefer, los integrantes del Movimiento “Defendamos Mar Brava” detallan los antecedentes judiciales que enfrenta el proyecto de la empresa Ecopower, que implica una inversión de 250 millones de dólares.
Lea más...
 
 

2017-10-13 | Antecedentes

Acordaron cerrar los pasos ilegales y realizar tareas de cooperación judicial.

Acuerdo entre Argentina y Chile para frenar la violencia mapuche

 
En medio de las denuncias sobre tráfico ilegal de armas de grupos mapuches en la Cordillera, los gobiernos de la Argentina y Chile acordaron hoy un plan para cerrar en lo inmediato el paso de las fronteras no habilitadas entre ambos países y activar un sistema de cooperación en materia judicial.
Lea más...
 
 

2017-10-12 | Antecedentes

V declaración de historiador(es)as y profesionales de las ciencias sociales

En apoyo al pueblo mapuche

 
Desde los albores de la Conquista, hasta la instalación del modelo neoliberal, el Wallmapu ha sido objeto de constantes invasiones. Tanto el proyecto colonizador hispano, como la política de ocupación de territorios del Estado chileno y los proyectos extractivistas del gran capital, han operado con extrema violencia contra el pueblo nación mapuche. Esto no nos deja indiferentes. Como historiadores, como profesionales de las Ciencias Sociales y como sujetos políticos, hemos manifestado, en más de una ocasión, nuestro repudio a estas prácticas coloniales y hemos hecho explícita nuestra solidaridad con las comunidades afectadas. En esta ocasión reiteramos:
Lea más...
 
 

2017-10-08 | Antecedentes

Alcalde de Isla de Pascua:

La independencia rapanui es una opción

 
Pedro Edmunds está evaluando dos posibles caminos: un diálogo con el Estado chileno con la mediación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, o llegar hasta la Comisión de Descolonización de las Naciones Unidas, una instancia que podría llegar a darle las garantías para que una eventual consulta sobre el destino de la isla sea vinculante. El camino hacia mayor soberanía avanza de a poco en la polinesia.
Lea más...
 
 

2017-09-30 | Antecedentes

Gobierno de Chile levanta carácter terrorista

De la querella contra comuneros mapuche en huelga de hambre

 
La información la confirmó el ministro Mario Fernández durante la noche de este viernes. El Ejecutivo retirará el carácter terrorista de su querella por razones asociadas a la salud de los comuneros y se espera que estos levanten la huelga de hambre. RN anunció una acusación constitucional en contra del ministro Mario Fernández.
Lea más...
 
 

2017-09-27 | Antecedentes

Aucán Huilcamán:

La Operación Huracán es un montaje del Ministerio del Interior

 
En conversación con Radio y Diario Universidad de Chile, el werkén del Consejo de Todas las Tierras criticó al gobierno por la forma en la que se ha llevado adelante el conflicto mapuche: "Son actos represivos para frenar las demandas del movimiento mapuche. Es un mensaje a favor de los empresarios que quieren imponer sus formas de ver en la región".
Lea más...
 
 

2017-09-23 | Antecedentes

Presos políticos mapuche en huelga de hambre

Gobierno de Chile descarta retirar aplicación de ley antiterrorista

 
“Los tribunales consideran, al igual que el Ministerio Público y el Gobierno, que dada la relevancia de este hecho corresponde mantener esa figura legal. Eso no puede ser negociable”, insistió hoy el intendente Chancerel. El Gobierno descartó hoy retirar la querella por infracción a la ley antiterrorista contra los cuatro comuneros mapuches en prisión preventiva, imputados por el incendio de una iglesia, que llevan 109 días en huelga de hambre.
Lea más...
 
 

2017-09-23 | Antecedentes

Comunicado Publico

A 108 días de la huelga de hambre en cárcel de Temuco

 
Las organizaciones firmantes de esta declaración, Red de apoyo a los Presos Políticos Mapuche, la Red por la Defensa de la Infancia y la Red por la Defensa de los Territorios, informamos los últimos hechos relacionados a la huelga de hambre de los presos políticos mapuche: Lonko Alfredo Tralcal Coche; y los hermanos: Ariel Alexis Trangol Galindo, Benito Rubén Trangol Galindo, y Pablo Iván Trangol Galindo, medida que cumple este 22 de septiembre 108 días, en medio de un estado crítico con sistemáticas vulneraciones de derechos y la indolencia de quienes deben dar respuesta y solución.
Lea más...
 
 

2017-09-23 | Antecedentes

Lo anunció Marcos Peña luego de que las comunidades amenazaran con acampes.

El Gobierno Argentino acepta la ley que impide los desalojos

 
Enredado en la crisis política por la desaparición de Santiago Maldonado, el Gobierno evitó comprarse un problema extra con los pueblos originarios y anunció que avalará la prórroga de la ley de emergencia que les garantiza la posesión de tierras, luego de que ayer amenazaran con acampes hasta que el Congreso la apruebe.
Lea más...
 
 

2017-09-21 | Antecedentes

Pedro Cayuqueo: la mirada de las FF.AA de Chile

Los mapuches enemigo interno

 
Frente a las palabras del comandante en jefe del Ejército, Humberto Oviedo, quien manifestó que la institución uniformada se encuentra preparada para actuar en La Araucanía, el periodista calificó los dichos como inoportunos y enfatizó que esto "da cuenta que hay una mirada de las Fuerzas Armadas hacia los mapuches con una imagen de enemigo interno".
Lea más...
 
 

2017-09-17 | Antecedentes

Federico Soria Blogspot

Listado de los terratenientes de la Patagonia Argentina

 
Según el Registro de Tierras Rurales, creado por Ley Nacional 26.737, aproximadamente 62 millones de hectáreas de la República Argentina (35% del territorio Nacional) figura como propiedad de 1.250 terratenientes (0,1% de los propietarios privados). Esta proporción aumenta cuando nos referimos específicamente a la Patagonia Argentina.
Mientras tanto, en la extensísima República Argentina, aproximadamente 15 millones de personas (37% de la población) no tenemos un pedazo de tierra o vivienda propia...
Lea más...
 
 

2017-09-05 | Antecedentes

Desaparición de Santiago Maldonado

¿Qué tiene que ver Benetton con la protesta mapuche?

 
El fin del mundo, como se le conoce al sur de Argentina, parece tierra de nadie. Pero tiene dueños. Por la propiedad de estas vastas mesetas rodeadas de montañas se han enfrentado indígenas y terratenientes por al menos dos siglos. Y el caso de Santiago Maldonado, un tatuador bonaerense de 28 años que desapareció hace un mes este viernes, se ve acá como un nuevo episodio de ese conflicto. Un conflicto que de vez en cuando sacude a la tranquila y remota Patagonia, donde Maldonado había llegado desde la provincia de Buenos Aires.
Lea más...
 
 

2017-08-31 | Antecedentes

Trabajadores forestales

No respaldamos llamados sediciosos de dueños de camiones

 
El gremio que agrupa a los trabajadores forestales si bien repudiaron el ataque incendiario a 35 camiones en San José de la Mariquina, pidieron a sus bases no dejarse utilizar por “llamados sediciosos” de algunos grupos empresariales, al mismo tiempo que aseguraron que el único terrorista es el presidente de la Confederación de Dueños de Camiones.
Lea más...
 
 

2017-08-26 | Antecedentes

Es el marco del conflicto en la comunidad mapuche - Ricardo Ragendorfer

Gendarmería opera una base informal en el casco de la estancia de Benetton

 
"La noche del apagón". Así pasó a la historia la fatídica jornada del 27 de julio de 1976 en la pequeña ciudad jujeña de Libertador General San Martín –más conocida como Ledesma– cuando un corte intencional del suministro eléctrico propició allanamientos en todas las casas por policías, gendarmes, militares y capataces de la compañía azucarera explotada por Carlos Pedro Blaquier. Casi 500 pobladores fueron llevados en vehículos del ingenio a sus galpones, donde permanecieron durante tres meses en medio de interrogatorios y torturas. Unos 30 desaparecieron para siempre. A 41 años de eso, semejante modelo empresarial de gestión represiva es emulada por el Grupo Benetton en sus tierras de la Patagonia.
Lea más...
 
 

2017-08-22 | Antecedentes

Lewis ya vende la energía del río Escondido

 
La centra hidroeléctrica comenzó a entregar la producción a la red nacional. Para abastecer El Bolsón faltan obras.
Lea más...
 
 

2017-08-19 | Antecedentes

Ricardo Ragendorfer > @ragendorfer

Por la desaparición forzada de Santiago, estalló una guerra interna entre gendarmes

 
Los cruces son entre oficiales y suboficiales involucrados en la represión a la comunidad mapuche en Esquel que derivó en la captura del artesano.
Lea más...
 
 

2017-08-15 | Antecedentes

Extractivismo, medios y un genocidio que no termina

¿Qué hay detrás de la campaña antimapuche?

 
“Los indígenas no aceptamos el extractivismo. Y vamos a morir luchando contra las mineras, petroleras, empresas transgénicas. Por eso nos consideran un peligro”. Los líderes mapuches se defienden y contestan los discursos que los tratan de separatistas, terroristas o cosas peores. “La plurinacionalidad no es una propuesta separatista ni excluyente. Por el contrario, es una herramienta para la unidad en la diversidad”. Se encargan de explicar lo que – parecía- ya estaba dado: la propia legislación argentina reconoce los derechos de los pueblos originarios. Pero no se cumple. ¿Por qué? las presiones de terratenientes y empresas como Benetton, la operación de los medios, el rol del modelo económico y un genocidio que no termina.
Lea más...
 
 

2017-08-13 | Antecedentes

La desaparición forzada y su contexto económico y estratégico

Angeles y demonios

 
Una integrante del clan mapuche agredido testimonió ante el juez que Santiago Maldonado estaba allí cuando irrumpieron los gendarmes abriendo fuego. Desbarató así la operación oficial de encubrimiento de su desaparición forzada. La demonización de esa comunidad, a la que intenta presentar como terrorista y criminal una ministra descendiente de quienes se enriquecieron con el remate de sus tierras arrebatadas por la violencia, es el verdadero mensaje aterrador. ¿A qué viene Mike Pence?
Lea más...
 
 

2017-08-13 | Antecedentes

Activista indigenista desaparecido

Miles de argentinos exigen la aparición con vida

 
Santiago Maldonado desapareció hace dos semanas tras participar en una serie de protestas de la comunidad indígena mapuche en la provincia de Chubut, en el sur del país. Miles de personas se han reunido este viernes en la plaza de Mayo, en la capital argentina de Buenos Aires, para exigir la aparición con vida de Santiago Maldonado, un joven que desapareció hace dos semanas tras participar en una serie de protestas de la comunidad indígena mapuche en la provincia de Chubut, en el sur del país.
Lea más...
 
 

2017-08-09 | Antecedentes

Derechos indígenas no pasan del papel a la acción

 
El comunicado fue divulgado en conjunto por el presidente del Foro Permanente de la ONU para las Cuestiones Indígenas, el Mecanismo de Expertos de la ONU sobre Derechos de los Pueblos Indígenas y la relatora especial de la ONU para los derechos de los pueblos indígenas.
Lea más...
 
 

2017-08-08 | Antecedentes

Comunicado público

Lonco Facundo Jones Huala

 
Asumiendo mi Condición Integra Digna y Plena de Lonko y Weichafe de la Nación Mapuche, Reafirmando la Línea Política Filosófica del Movimiento Mapuche Autónomo del Puel Mapu (M.A.P.), las Comunidades en Resistencia del Departamento de Cushamen, Comunidades en Resistencia de la Comarca, entre tantas otras; y Orgulloso del Accionar de la RAM y de toda Nuestra Gente Consciente y de Otros Pueblos Simpatizantes.
Lea más...
 
 

2017-07-28 | Antecedentes

La CIDH recomendó “prisión domiciliaria” a Milagro Sala

 
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) dictó una resolución a través de la cual le recomienda al gobierno argentino adoptar “medidas alternativas” para la prisión preventiva que cumple la militante Milagro Sala. Entre esas medidas alternativas, el organismo que depende de la Organización de Estados Americanos (OEA) aconsejó “el arresto domiciliario”, o bien que la líder de la Tupac Amaru “pueda enfrentar los procesos en libertad con medidas como la fiscalización electrónica”.
Lea más...
 
 

2017-07-26 | Antecedentes

Casen sobre Pueblos Indígenas evidencia amplia desigualdad salarial

 
El ministerio de Desarrollo Social entregó los resultados de la Encuesta Casen 2015 sobre Pueblos Indígenas. El documento señala que un 9 por ciento de la población declara pertenecer o ser descendiente de uno de los nueve pueblos indígenas del país.
Lea más...
 
 

2017-07-20 | Antecedentes

Comunicado público

ORT - Coordinadora de Comunidades en Conflicto Arauco Malleco, CAM

Por Coordinadora Mapuche Arauco Malleco
 
A nuestro pueblo nación mapuche y a la opinión pública en general, el ORT- Pewenche Lientur de la CAM declara lo siguiente: nos adjudicamos la acción de sabotaje realizada el pasado domingo 16 de julio en la madrugada, en contra de Sigmund Otto Wila y Viviana Parra (militantes de Evópoli), latifundistas que se han enriquecidos en base a la expropiación territorial de nuestra gente. Resultando la quema de dos galpones, una cabaña de veraneo, tres camiones, una camioneta y un tractor
Lea más...
 
 

2017-07-09 | Antecedentes

Identidad, territorio y colaboración

Los componentes de “la otra economía”

 
Agrupaciones de al menos 12 territorios diferentes constituyeron la Red de Economías Territoriales, cuyo objetivo es impulsar proyectos en áreas como la gastronomía, la artesanía, la agricultura y el turismo. Del mismo modo, otra iniciativa de gestión económica local se desarrolla en el Lago Budi, a través de la organización Grupo de Apoyo Mutuo.
Lea más...
 
 

2017-07-09 | Antecedentes

Video documental: Más que una frontera

El despojo del territorio ancestral mapuche en la Provincia de Malleco, Chile

 
La campaña militar chilena en contra del pueblo mapuche “Pacificación de la Araucanía” se consolida en 1881, es la causa del despojo de más del 90 % del territorio ancestral mapuche, hoy; Provincias de Arauco, Malleco, Cautín, Los Ríos y Los Lagos. Decenas de miles de mapuches fueron asesinados y el territorio ocupado fue conferido a colonos traídos desde Europa, alemanes, italianos, suizos y franceses.
El documental “Más que una frontera”, relata la conversión de tierras agrícolas a forestales en la provincia de Malleco. En su relato intervienen historiadores locales, antropólogos y expertos en materia forestal; opinión que contrasta con la de los descendientes de colonos europeos, chilenos y comuneros mapuche. Realización y dirección: Claudio Aguilar Frez; Producido por Carolina Saavedra Berndt.
Ver el video: Más que una frontera
Lea más...
 
 

2017-06-24 | Antecedentes

Salvador Millaleo:

Las medidas del Plan Araucanía no son coherentes con el perdón

 
El doctor en Sociología criticó las propuestas anunciadas por la presidenta Michelle Bachelet. En su opinión, son necesarias determinaciones mucho más claras, como el reconocimiento constitucional asociado a la creación de un estado plurinacional. En la conversación también reconoció que, en el caso de ser electo Piñera, todo avance en la solución del conflicto, quedará en nada.
Lea más...
 
 

2017-06-24 | Antecedentes

Chile se mantiene bajo la media en la región

Leyes indígenas

 
La legislación más avanzada se atribuye al Estado Plurinacional de Bolivia. Otros buenos ejemplos en la materia son los casos de Ecuador y Perú.
Lea más...
 
 

2017-06-23 | Antecedentes

Pide perdón por errores y horrores del Estado: “hemos fallado”

Bachelet hace histórico gesto al pueblo mapuche

 
La Presidenta dio a conocer el Plan Araucanía. “La Araucanía es la región con mayor pobreza de Chile, y ella tiene sobre todo un rostro indígena. Eso tiene que cambiar”, subrayó. “Las iniciativas que hoy les presento son un conjunto de medidas concretas e innovadoras”, anunció además la Jefa de Estado.
Lea más...
 
 

2017-06-05 | Antecedentes

Senador y aspirante a Presidente de Chile

Manuel José Ossandón

 
Situación de La Araucanía: “Hoy el destacamento que hay en esa zona es inmenso, pero todos andan con balas de goma y los mismos Carabineros te dicen “yo no voy a arriesgar mi vida’. Aquí no se trata de agarrarse a balazos, aquí se trata de integrarlos a una mesa, pero después de que cumplen ciertas normas, el que quema un camión asumirá las consecuencias (…) La propuesta es que el Estado de derecho se va a recuperar en un 100% y si hay que meter balas, hay que meter balas, al que sea terrorista”.
Lea más...
 
 

2017-05-17 | Antecedentes

Chile – Partido Socialista: ¿capitalistas progres?

 
Cuando el Partido Socialista especula su capital en empresas que apuestan por el monocultivo o una empresa estatal que pasó a ser administrada por privados en dictadura, no solo está buscando rentabilizar la inversión, sino que, a la vez, está comprometiendo su interpretación de la realidad en oposición a la biodiversidad de la naturaleza y la privatización de lo público en regímenes dictatoriales.
Lea más...
 
 

2017-05-15 | Antecedentes

Luis García-Huidobro responde a Beatriz Sanchez candidata a la presidencia de Chile

Sobre forestales en territorio Mapuche

 
La probable próxima Presidenta de Chile, Beatriz Sanchez del Frente Amplio, dijo en Temuco, respecto a las forestales en Wallmapu: “desarrollo donde exista un diálogo con la comunidad que está alrededor, con la protección al medio ambiente y con otros tipos de reglas laborales. Un nuevo modelo productivo es una forma distinta de entender el crecimiento. Ahí estaría el alto que le pondríamos a las forestales, no en el sentido de sacarlas a todas”. ¡Qué desilusión!
Lea más...
 
 

2017-05-10 | Antecedentes

¿Terrorismo o conflicto histórico?

Las propuestas de los candidatos sobre el tema mapuche

 
Circunscribiendo el mapa presidencial a siete nombres, las ideas para la región de La Araucanía son variadas. El problema: hasta ahora, el expresidente Piñera, quien lidera las encuestas, no se ha referido directamente sobre el conflicto; en sus 62 propuestas no se hace alusión a los mapuches, pero sí a la necesidad de combatir con más fuerza el terrorismo y violencia.
Lea más...
 
 

2017-03-31 | Antecedentes

¿División o traición?

Estrategias de división al sector indígena desde la invasión hasta el Estado moderno

 
Vamos a construir entre todos y todas un camino que nos libere de las ataduras del voraz modelo de dominación. No podremos construir el presente si no conocemos el pasado, la verdadera historia es la que no nos han contado y es el deber de nuestros dirigentes, líderes hombres y mujeres conducir con cautela sin perder el horizonte, sin desesperación, con audacia, sin amilanarnos, con visión estratégica, contando con la fuerza de la juventud y la experiencia de los mayores, con sagacidad, con temple, para después de muy poco tiempo no repetir la historia y para colectivamente no suspirarnos que otra vez nos traicionaron u otra vez nos equivocamos
Lea más...
 
 

2017-03-25 | Antecedentes

Formalizan a exmiembro del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR)

Por ataque a comunidad mapuche en Cañete

 
Dos hombres fueron formalizados en el Juzgado de Garantía de Cañete por los delitos de incendio y homicidio frustrado. Uno de los sujetos sería exmiembro del Frente Patriótico Manuel Rodríguez, a quien la Fiscalía investiga por el ataque en contra de comunidades mapuche del Bío Bío. La comunidad Lov Pocuno reclama territorio a particulares, uno de los cuales vendió terrenos a una forestal. Fue en ese contexto que entre mayo y diciembre de 2015 se registraron ataques a inmuebles de los comuneros.
Lea más...
 
 

2017-03-15 | Antecedentes

Comunicado Publico

Órgano de Resistencia Territorial (ORT) Wenteche – Catrileo

 
El Órgano de Resistencia Territorial (ORT) Wenteche – Catrileo de la Coordinadora de Comunidades en Conflicto Arauco – Malleco (CAM), comunica a nuestro Pueblo Nación Mapuche y a la opinión pública en general lo siguiente:
Lea más...
 
 

2017-03-14 | Antecedentes

El grito de socorro de los Guaraní Kaiowá

 
Este lunes llega a Madrid el cacique Ládio Verón en un viaje donde recorrerá doce países europeos para dar a conocer la masacre que sufre su pueblo. Asesinatos, violaciones, desplazamientos son el día a día de una de las tribus indígenas más importantes de Brasil, ante un gobierno que no sólo les da la espalda, sino que les exige silencio.
Lea más...
 
 

2017-03-11 | Antecedentes

INFONEWS

Una expedición comprobó que el magnate Joseph Lewis se apropió de Lago Escondido

 
Más de 20 personas recorrieron El Bolsón y comprobaron que el millonario volvió intransitable la zona. El rol del presidente Mauricio Macri en la "privatización".
Lea más...
 
 

2017-03-02 | Antecedentes

2o Enfoque - Chile

Empresa quiere apropiarse del nombre “Mapuche”

 
Actualmente se encuentra en la mesa del Tribunal de Propiedad Industrial, la solicitud del registro del nombre “Mapuche”, por parte de la empresa D & B Chile Limitada.
Lea más...
 
 

2017-02-15 | Antecedentes

Detrás de las llamas

 
¿Qué intereses hay detrás de la peor catástrofe en incendios forestales del país? Cuando aún las cenizas siguen humeando en extensas zonas donde el fuego devoró bosques, casas, campos y la fuente de trabajo de miles, la columnista se sumerge en los millones que le inyectó el Estado a las empresas forestales e hicieron posible la explosión de esa industria sin medir consecuencias. La cronología de la prolongación en democracia de los beneficios otorgados en dictadura a los dos gigantes del sector –Matte y Angelini–, contrastan con la ausencia de una política para prevenir incendios y proteger nuestros bosques. Al cruzar datos con el financiamiento ilegal de la política, emerge lo que viene: la reconversión más importante del sector forestal en su historia con la generación eléctrica a partir de residuos forestales (biomasa). Son las chispas de un incendio que no se apaga.
Lea más...
 
 

2017-02-09 | Antecedentes

Incendios y modelo forestal, una estrecha relación

 
En contraste con las cuantiosas ganancias que obtienen estas empresas por sus actividades -solo el 2016 las exportaciones forestales alcanzaron un monto de US $5.300 millones de dólares- regiones como la del Maule, con una superficie de plantaciones de 490 mil hectáreas (18.2% de su superficie cultivada) y con más de 200 mil hectáreas quemadas por incendios forestales, es una de las de mayor pobreza multidimensional en el país (22.4%) de acuerdo la Encuesta Casen 2015.
Lea más...
 
 

2017-01-31 | Antecedentes

Declaración Pública de organizaciones sociales ante devastación en Chile causado por forestales

Solidaridad con afectados y fin al modelo de monocultivos de plantaciones de árboles

 
Más de 110 organizaciones sociales exigen el fin del modelo forestal y denuncian responsabilidad empresarial por catástrofe El 31 de enero en el marco de diversas acciones de protestas que exigen el fin del modelo forestal, así como el fin de la asignación de subvenciones fiscales a grupos empresariales -sindicados como responsables los incendios y crisis hídrica en el centro sur de Chile-, se da a conocer la declaración pública suscrita por más de 110 organizaciones y agrupaciones sociales de Chile y extranjero. Demandan el fin del modelo forestal, termino de las redes de corrupción, la depredación de territorios, el empobrecimiento del mundo rural.
Lea más...
 
 

2017-01-30 | Antecedentes

Una superficie de 366.519 hectáreas arrasada por el fuego

La perversa lógica tras los incendios de bosques en Chile

 
Al año 2013 la superficie cubierta de Bosques representa con 17,3 millones de hectáreas, (22,9% del territorio chileno). De éstas el Bosque Nativo alcanza 14,18 millones de hectáreas. Las Plantaciones Forestales, son en total 2,96 millones de hectáreas (el 3,9% del total del bosque chileno, en propiedad de tres consorcios familiares; Familia Matte, Familia Angelini y Familia Carey); siendo las plantaciones de eucaliptus un 15%, y el 75% de pino. Fuente: Catastro de los Recursos Vegetacionales Nativos de Chile, Monitoreo de Cambios y Actualizaciones, Período 1997- 2013. CONAF. Ver video aquí
Lea más...
 
 

2017-01-30 | Antecedentes

Economista de Harvard desata polémica: ¿Por qué Chile no crece?

Porque está lleno de chilenos

 
El economista de Harvard asegura conocer el motivo que frena el desarrollo de Chile. "¿Por qué Chile no crece? Porque está lleno de chilenos". Según los medios, a simple vista la frase aparecida en la columna del destacado economista venezolano Ricardo Hausmann, que encabeza el centro para el Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard, podría parecer una provocación. Para promocionar su reflexión, el académico lanzó esta frase en Twitter.
Lea más...
 
 

2017-01-29 | Antecedentes

LOS NEGOCIOS DE MORALES DETRÁS DE LA DETENCIÓN DE MILAGRO SALA

La caza del tesoro

 
El poderoso secretario general de la gobernación Freddy Morales y once legisladores (siete radicales, tres justicialistas y un conservador popular) compraron 150 hectáreas al Banco de Jujuy por 720 mil pesos y meses después se las revendieron para un programa de vivienda al Estado provincial en 30 millones. Gerardo Morales le hace autorizar los loteos a su vice. Para quienes lucran con la especulación inmobiliaria la obra social de Milagro Sala es un ejemplo intolerable que debe ser punido.
Lea más...
 
 

2017-01-26 | Antecedentes

La antiglobalización: del subcomandante Marcos a Trump

 
El proteccionismo triunfa en los países más grandes del mundo occidental, en los lugares donde nació la ideología neoliberal
Cristina Vallejo. El 1 de enero de 1994 se levantaba en México el Ejército Zapatista de Liberación Nacional del subcomandante Marcos. Era el día en que entraba en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, el NAFTA. Algunos consideran que este acontecimiento fue la primera respuesta contra la globalización, es decir, el hito fundacional de los movimientos altermundialistas.
Lea más...
 
 

2017-01-21 | Antecedentes

El histórico líder ecologista mexicano, Premio Goldman en 2005

Fue asesinado después de recibir decenas de amenazas de muerte

 
Isidro Baldenegro sabía que lo iban a matar. Probablemente a balazos, como hicieron con su padre en 1986, empeñado en preservar las tierras ancestrales de su comunidad tarahumara, un grupo indígena de Chihuahua (norte de México). Este domingo, el cuerpo de Baldenegro enfrentó hasta seis impactos de bala, según las autoridades. Había ido a esconderse a una casa remota de la sierra por las decenas de amenazas de muerte que había acumulado. El que recibiera en 2005 el prestigioso premio Goldman, ha sido asesinado brutalmente por defender el bosque. Es el segundo líder ecologista reconocido con el mismo galardón al que matan en menos de un año.
Lea más...
 
 

2017-01-21 | Antecedentes

Consejo Zonal Lafkenche

Quién es BENETTON para que el Gobierno lo proteja tanto

 
El mayor propietario privado superficiario de la República Argentina es el Grupo Benetton, a través de la Compañía de Tierras Sud Argentino S.A. (CTSA). Posee 844.200 hectáreas de tierra en las provincias de Buenos Aires, Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz. Es una superficie mayor a la de cualquier parque nacional existente en el país.
Lea más...
 
 

2017-01-19 | Antecedentes

Deutsche Welle

Conozca la lucha de Benetton contra los mapuches en Argentina y Chile

 
El conflicto entre el pueblo indígena y el consorcio italiano ha derivado en nuevos enfrentamientos violentos. La lucha por la restitución de tierras ancestrales en Chile y Argentina sigue en pie.
Lea más...
 
 

2017-01-18 | Antecedentes

COMUNICADO DE LA ASOCIACIÓN MADRES DE PLAZA DE MAYO FILIAL NEUQUÉN Y ALTO VALLE:

“Nuestra solidaridad con el pueblo mapuche y sus ancestrales reclamos”

 
Negar a las comunidades originarias sus derechos sobre sus territorios, es atentar contra sus vidas.
Lea más...
 
 

2017-01-15 | Antecedentes

Difundimos comunicado: MENSAJE DE LOS INVESTIGADORES DE CONICET

Investigadores del CONICET: "Los mapuches no son “indios chilenos”, sino pueblos preexistentes"

 
Los investigadores nucleados en la Sección Etnología, perteneciente al Instituto de Ciencias Antropológicas de la Universidad de Buenos Aires, repudiamos la represión llevada a cabo contra la Pu Lof en Resistencia, en el Departamento de Cushamen, el 11 y el 12 de enero, por Gendarmería Nacional y por la Policía de la Provincia de Chubut.
Lea más...
 
 

2017-01-09 | Antecedentes

Cadem: Mayoría de chilenos afirma

Mapuches tienen derechos de propiedad sobre tierras ancestrales

 
El sondeo semanal arrojó datos relevantes sobre la percepción de los chilenos del conflicto mapuche. Entre ellos, el 58% cree que no deben ser juzgados bajo la ley antiterrorista. A raíz de la huelga de hambre que sostuvo la machi Francisca Linconao, el sondeo semanal de Plaza Pública-Cadem, esta vez incluyó algunas preguntas sobre el conflicto mapuche y arrojó algunos datos relevantes sobre cómo ven los chilenos el problema.
Lea más...
 
 

2017-01-04 | Antecedentes

Urge asegurar el debido proceso

En el juicio que enfrenta la defensora indígena machi Francisca Linconao

 
Amnistía Internacional reitera su preocupación por la situación que enfrenta la líder indígena Francisca Linconao, quien se encuentra en prisión preventiva desde hace más de nueve meses, junto con otros 10 diez imputados por el delito de incendio ocurrido el 4 de enero de 2013, en el que fallecieron Werner Luchsinger (75 años) y Vivianne Mackay (69 años), dueños de predios disputados como territorio ancestral mapuche. Francisca Linconao se encuentra en huelga de hambre desde el 23 de diciembre de 2016, como un acto de reclamo para pedir que se modifique la medida cautelar de prisión preventiva por otras medidas que le permitan esperar el juicio fuera de la cárcel.
Lea más...
 
 

2016-12-28 | Antecedentes

Una negra y un indio dakota

 
Al norte del continente, el líder indígena Leonard Peltier, preso político en cárceles de los Estados Unidos, exigió su libertad en una carta pública señalando que día con día los pueblos indígenas vivían “con recordatorios” del exterminio, en los continuos intentos de apropiarse de su cultura y de su tierra, a la que además envenenaban
Lea más...
 
 

2016-12-23 | Antecedentes

Comunicado público

Comunidad Pancho Marivil, Lof Lladquihue, Labranza

 
Informamos a través de este medio que el dia 11 de diciembre la comunidad mapuche Pancho Marivil 2 del lof Lladquihue, inicia un proceso de recuperación de territorio ancestral del ex fundo la montaña, que fue usurpado a nuestros ancestros por el estado chileno en el mal llamado proceso "Pacificación de la Araucanía" y que hoy en dia se encuentra en manos de latifundista extranjeros. Como primera acción dentro de muchas otras que se sumaran, es la instalación de un rewe, acompañada de un trawun , dando así el inicio del proceso de recuperación de territorio ancestral. Compartimos galería de fotos
Lea más...
 
 

2016-12-14 | Antecedentes

Polémica por la propuesta de una "consulta popular" en Jujuy, Argentina

Sobre la detención de Milagro Sala

 
Diputados del oficialismo jujeño plantearon un referéndum sobre la continuidad o no de la prisión de la líder de la Tupac. El bloque del FpV calificó el proyecto de "linchamiento" y de "desprecio por los Derechos Humanos".
Lea más...
 
 

2016-12-06 | Antecedentes

Los activistas temen posibles represiones en la Patagonia

Alertan por “persecución al pueblo mapuche” y advierten por posible represión

 
Un centenar de organizaciones de pueblos originarios, Amnistía Internacional, el Servicio de Paz y Justicia (Serpaj) y la Asamblea Permanente de Derechos Humanos (APDH) emitieron un comunicado para alertar sobre la “estigmatización y persecución al pueblo mapuche”. El texo “La lucha indígena no es delito” fue una respuesta a un documento oficial del ministerio de Seguridad de la Nación, que plantea “la problemática mapuche” como “violenta” y que –en base al discurso de las empresas– acusa a las comunidades de asentarse donde están las petroleras, algo que encendió la alerta por una posible represión en la zona de Esquel y en Vaca Muerta.
Lea más...
 
 

2016-12-06 | Antecedentes

Espionaje de Macri contra el pueblo Mapuche

 
Mientras se suceden sin pausa, los casos de abuso de poder contra los pueblos indígenas del país, el gobierno encarga a sus servicios de “inteligencia” realizar espionaje sobre el pueblo mapuche, según un informe de gestión del Ministerio de Seguridad fechado el 30 de agosto y publicado por el medio nacional “Pagina 12”.
Lea más...
 
 

2016-12-06 | Antecedentes

El Grupo de Trabajo sobre Detención Arbitraria de la ONU visitará el país

“La única respuesta es la liberación”

 
Roland Adjovi, titular del organismo, confirmó que vendrán a la Argentina el año próximo, pero advirtió que la invitación es independiente de la situación de Milagro Sala, que debe ser liberada. La visita no se limitaría al caso de la dirigente social jujeña. “La naturaleza federal de Argentina no puede ser una excusa”, señaló Adjovi.
Lea más...
 
 

2016-12-06 | Antecedentes

La lucha indígena no es delito: estigmatización y persecución al pueblo mapuche

 
Las organizaciones e instituciones firmantes manifiestan su profunda preocupación por el tratamiento de los reclamos de diversos miembros e instituciones del pueblo mapuche. Recientemente se ha dado a conocer un informe del Ministerio de Seguridad de la Nación en el que bajo el eufemismo “revalorización de la ley penal” coloca a las reivindicaciones territoriales mapuches de las provincias de Neuquén, Rio Negro y Chubut como amenazas para la seguridad social.
Lea más...
 
 

2016-12-05 | Antecedentes

El Gobierno de EE UU paraliza la construcción de un oleoducto en Dakota del Norte

 
La decisión supone una importante victoria para comunidades nativas locales que protestaron contra el proyecto desde hace meses. Después de varios meses de protestas, las comunidades indígenas de Dakota del Norte celebraron este domingo el cumplimiento de sus reivindicaciones: el gobierno federal ha bloqueado la construcción de un oleoducto que iba a unir ese Estado con el de Illinois. El Cuerpo de Ingenieros ha rechazado el permiso para completar el proyecto que, según los nativos de la comunidad de Standing Rock, amenazaba con destruir sus reservas naturales.
Lea más...
 
 

2016-12-04 | Antecedentes

¿Quieren quemar la Constitución? ¡Dispárenos antes!"

Protestas contra polémico oleoducto en EE.UU.

 
Centenares de veteranos han llegado al campamento de Standing Rock para proteger a los manifestantes. Miembros del grupo Veterans for Standing Rock, organizado a través de Facebook, han llegado para apoyar a los nativos y a los ecologistas que protestan contra el proyecto Dakota Access Pipeline (DAPL). Más de 2.000 veteranos han prometido su apoyo ante los incesantes intentos de la policía de disolver la protesta. Cientos de exmilitares ya han arribado al campamento este viernes, informa la agencia Reuters.
Lea más...
 
 

2016-12-03 | Antecedentes

Declaracion publica

El Estado privilegia los intereses de las petroleras y criminaliza al pueblo mapuche

 
Días atrás ha tomado estado público un informe del Ministerio de Seguridad con fecha agosto de 2016, en donde se reconoce expresamente que el Gobierno está llevando adelante tareas de inteligencia sobre las organizaciones mapuches. Las organizaciones firmantes manifestamos nuestro repudio frente a la actitud del Gobierno Nacional de hacer propio el discurso de las empresas petroleras –que sostienen que “los mapuches se han instalado donde operan las empresas extractivas”—y avanzar así en la criminalización del pueblo Mapuche.
Lea más...
 
 

2016-11-28 | Antecedentes

Gobierno insiste en reforzar contingente policial en La Araucanía

 
Mientras en la Comisión de Seguridad del Senado trabajan la prevención y combate de la violencia en zonas del conflicto mapuche con fuerza policial, parlamentarios de la Araucanía y organizaciones pro derechos humanos insisten en focalizar los esfuerzos en el diálogo y resolución del conflicto histórico. Los parlamentarios suspendieron su participación del debate del presupuesto fiscal del próximo año para asistir a la reunión de la comisión de Seguridad que en sesión especial con autoridades del Ministerio del Interior y la Fiscalía, quienes analizaron los últimos hechos de violencia ocurridos en la Región de la Araucanía. Al encuentro también fue convocado el director general de Carabineros, Bruno Villalobos.
Lea más...
 
 

2016-11-28 | Antecedentes

Cuáles son los mercados flexibles que busca imitar el gobierno de Macri

Los ojos puestos en el modelo chileno

 
La intención oficial de revisar los convenios colectivos esconde el deseo de avanzar con un plan de flexibilización laboral. El esquema de Chile, más restrictivo de la libertad sindical, es uno de los ejemplos que se busca seguir. En Chile, de cada 100 trabajadores sólo 14 están afiliados a algún tipo de sindicato y sólo 12 negocian colectivamente sus condiciones de trabajo. En Argentina el nivel de sindicalización se mantiene estable desde 2005 en el 37 por ciento. En la Unión Europea la proporción de afiliados es de 23 por ciento y los cubiertos por negociaciones colectivas llega a 66 por ciento..
Lea más...
 
 

2016-11-24 | Antecedentes

Amnistía Internacional

La machi Francisca Linconao debe esperar el juicio en libertad

 
Ante la reciente información de que la machi Francisca Linconao ha debido ser nuevamente trasladada, por 12 días, al Hospital Intercultural de Nueva Imperial, debido a su delicado estado de salud, Amnistía Internacional manifestó hoy su preocupación por la continua prisión preventiva de que ella ha sido objeto.
Lea más...
 
 

2016-11-16 | Antecedentes

El legado de Rodolfo Stavenhagen

 
15 de noviembre, 2016.- A los 84 años falleció en Cuernavaca, en el estado de Morelos, México, el sociólogo, antropólogo y destacado defensor de derechos humanos Rodolfo Stavenhagen. Autor de numerosas obras sobre distintas temáticas, entre las que destacan: Siete tesis equivocadas sobre América Latina; La cuestión étnica; Derechos humanos de los pueblos indígenas; Conflictos étnicos y estado nacional; Entre la ley y la costumbre: El derecho consuetudinario indígena en América; y Derecho indígena y derechos humanos en América Latina.
Lea más...
 
 

2016-11-14 | Antecedentes

Las 7 propuestas de Donald Trump que explican su victoria

 
La victoria de Donald Trump (como el ‘Brexit’ en el Reino Unido, o la victoria del ‘no’ en Colombia) significa, primero, una nueva estrepitosa derrota de los grandes medios dominantes y de los institutos de sondeo y de las encuestas de opinión. Pero significa también que toda la arquitectura mundial, establecida al final de la Segunda Guerra Mundial, se ve ahora trastocada y se derrumba. Los naipes de la geopolítica se van a barajar de nuevo. Otra partida empieza. Entramos en una era nueva cuyo rasgo determinante es ‘lo desconocido’. Ahora todo puede ocurrir.
Lea más...
 
 

2016-11-14 | Antecedentes

La clase de Davos selló el destino de Estados Unidos

 
Le echarán la culpa a James Comey y la Oficina Federal de Investigaciones (FBI). Le echarán la culpa a la supresión del voto y al racismo. Le echarán la culpa a Bernie y a la misoginia. Le echarán la culpa a los otros partidos y a los candidatos independientes. Le echarán la culpa a los grandes medios por darle una plataforma, a las redes sociales por ser un altavoz y a Wikileaks por sacar los trapitos al sol. Pero todo esto no toma en cuenta la fuerza más responsable de crear la pesadilla en la cual estamos bien despiertos: el neoliberalismo.
Lea más...
 
 

2016-11-14 | Antecedentes

Pensar México en el siglo XXI

Desde una perspectiva indígena

 
El 9 y 10 de agosto pasado, se realizó en la Ciudad de México el coloquio Pensamiento Indígena Contemporáneo, que logró reunir a 31 participantes de 18 pueblos, entre ellos: ayuukchocholteco, maya, nahua, ñomdaa, ñuú savi, ódam, hñahnú, purépecha, rarámuri, totonaco, tseltal tsotsil, yaqui, yoreme, wirrárika, zapoteco y zoque. El coloquio, celebrado en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, permitió la discusión alrededor de cuatro temas base: Filosofía de los pueblos indígenas, Justicia indígena, Desarrollo y Lengua e identidad.
Lea más...
 
 

2016-11-13 | Antecedentes

Preocupación por aparición de superbacterias

Excesivo consumo de antibióticos en las salmoneras de Chile

 
La gran cantidad de antibióticos usados por la industria salmonera en Chile, podría estar creando bacterias capaces de resistir antibióticos de uso común en el tratamiento de enfermedades que afectan a los humanos. El hermetismo de la industria y la falta de transparencia en la cadena de suministro, no han permitido a los consumidores enterarse sobre cómo se crían realmente los salmones que terminan en su mesa
Lea más...
 
 

2016-11-13 | Antecedentes

La última batalla de los Sioux

 
El espíritu de Toro Sentado se ha levantado contra las excavadoras de un oleoducto que llevará petróleo del fracking. La batalla se libra en una reserva de Dakota donde ni Trump ni Clinton han puesto un pies estos meses. Hasta 200 tribus en pie de guerra. Los indios rebeldes, y pobres, han roto ya la indeferencia del pueblo americano hacia ellos
Lea más...
 
 

2016-10-29 | Antecedentes

Naciones Unidas califico de “arbitraria” la detencion de la dirigente social

Hay que liberar de inmediato a Milagro Sala

 
La resolución fue tomada por el Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria de la ONU y ya fue comunicada a la Cancillería. Reclama también una “reparación” y una “investigación sobre la violación a los derechos”.
Lea más...
 
 

2016-10-20 | Antecedentes

El silencio cómplice

Comunera mapuche obligada a parir engrillada

 
Ninguna mujer, independiente de su origen o condición social se merece parir engrillada, pero ¿por qué engrillan a una mujer en el parto?, ¿por qué a una mujer mapuche?, ¿sólo por ser “india”?, si las condiciones para que escape una mujer dando a luz son nulas, menos cuando es por cesárea. Cuando hablo del silencio de los inocentes me refiero al silencio de los niños que no son escuchados, particularmente a un bebé mapuche recién nacido, a cuya madre Lorenza Cayuan, comunera mapuche, la hicieron dar a luz engrillada y junto a tres gendarmes hombres en la sala de parto.
Lea más...
 
 

2016-10-12 | Antecedentes

A cuenta de la Fiesta Nacional de España

Guerra de banderas en los balcones del Ayuntamiento de Madrid

 
Ahora Madrid cuelga la bandera wiphala, conocida como la bandera indígenas, para celebrar el 12 de Octubre mientras que Aguirre lo critica y cuelga una española en el balcón de los despachos del PP. De nuevo, la celebración del 12 de Octubre, día de la Hispanidad, se ha convertido en la excusa perfecta para que los partidos políticos suban un escalón en sus continuas batallas. En esta ocasión, la guerra es de banderas, y el campo de batalla, los balcones de los despachos de los grupos municipales del Ayuntamiento de Madrid.
Lea más...
 
 

2016-10-12 | Antecedentes

Una gran biblioteca de la rebelión

WikiLeaks: Diez años por la transparencia informativa

 
WikiLeaks, definida por su fundador Julian Assange como "una gran biblioteca de la rebelión", lleva diez años publicando más información secreta que todos los demás medios de prensa combinados. Las revelaciones informaron al público sobre tratados secretos, vigilancia masiva, ataques contra civiles, torturas y asesinatos cometido por los gobiernos de EE.UU. y otros países. De los diez millones de documentos revelados por Wikileaks en su década de existencia, la organización ha elegido subrayar los siguientes diez tópicos [1]:
Lea más...
 
 

2016-10-07 | Antecedentes

Hugo Blanco Galdós

Si las trasnacionales siguen gobernando, se extinguirá la especie humana

 
Nació en 1934 en Huanoquite, Perú. Tras estudiar Agronomía en La Plata (Argentina) retornó a su país natal donde se incorporó al sindicato de Campesinos de La Convención. Durante 1962 encabezó el proceso de rebelión campesina que logró, por la fuerza de la autoorganizaciòn, desarrollar instancias de reforma agraria en confrontación directa con los hacendados de la región. Su activismo campesino le costó una pena de 25 años de prisión, de los cuales cumplió solo ocho tras ser amnistiado por el gobierno de Velasco Alvarado en 1970. Tras vivir en el exilio varios años, fue diputado (1985) y senador (1990). Durante su militancia logró cosechar enemigos que van desde las fuerzas de represión comandadas por el expresidente, Alberto Fujimori hasta la guerrilla maoísta, Sendero Luminoso. A sus 82 años continua el camino de la lucha, vinculado al movimiento campesino peruano y editando el periódico “Lucha Indígena”.
Lea más...
 
 

2016-10-05 | Antecedentes

Informe de la Relatora Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas

Futuro indígena incierto: ONU

 
A 10 años de la aprobación de la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas, los compromisos adquiridos por los países no se han concretado, y se ve muy incierta. El Informe de la Relatora Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas de las Naciones Unidas, Victoria Tauli-Corpuz, es contundente.
Lea más...
 
 

2016-09-09 | Antecedentes

Ayentu chen. La persistencia del racismo en Chile

 
Este racismo institucional, en donde las personas mapuche son inferiorizadas y tratadas como de segunda categoría es una realidad con mucha persistencia. Los actos de injusticia contra la machi Francisca Linconao por ejemplo, estos tratos vejatorios y humillantes, lamentablemente no son nuevos, sino que se ubican en la profundidad del proceso histórico de características coloniales que se instaló en territorio mapuche desde la segunda mitad del siglo XIX. Y actualmente para la reproducción del colonialismo hay ciertos sectores de la sociedad regional, profundamente racistas, que sostienen, controlan y ordenan la justicia de acuerdo a sus necesidades.
Lea más...
 
 

2016-09-09 | Antecedentes

Debate sobre la naturaleza de los indígenas

 
La humanización del trato a los indígenas responde a dos motivaciones: escrúpulos morales, pero también el interés de los propios reyes en mantener vivos a sus súbditos y garantizar la continuidad de los ingresos americanos frente a la codicia de los encomenderos. La sincera preocupación de Bartolomé de las Casas por la suerte de los indígenas: Le parecía admisible una buena idea que salvo a muchos lugares de América de la despoblación (sobre todo a las Antillas), la importación de esclavos africanos, naturalmente más inclinados al trabajo que los débiles indios.
Lea más...
 
 

2016-08-28 | Antecedentes

Declaración Pública

¡Paremos el saqueo de los territorios!

 
Nuestros territorios donde vivimos mantienen las últimas reservas de vida, aun así continúan siendo saqueadas a favor del lucro, del extractvismo, del capital y la mercantilización de elementos de la naturaleza, indispensables para nuestra existencia.
Lea más...
 
 

2016-08-10 | Antecedentes

Sobre el día internacional de los Pueblos Indígenas

Caminos empinados de los pueblos indígenas en América Latina

 
Uno de los legados involuntarios de la última globalización cultural occidental es justamente la glocalización (despertar de las identidades particulares diferenciadas). El presente siglo, en comparación, a los anteriores, es y será testigo de diferentes procesos de reconstitución indentitarias y territoriales de los pueblos indígenas, dentro y fuera de las fronteras de los bicentenarios estados republicados de la región.
Lea más...
 
 

2016-08-07 | Antecedentes

Boaventura de Souza Santos

Quince cuestiones para una nueva izquierda

 
Hace pocos días, un medio de prensa brasilero consultó al profesor portugués Boaventura de Sousa Santos por cómo la izquierda latinoamericana podría oponerse al actual avance de las fuerzas de la derecha en la región. Luego de un momento, el consultado señaló: “Respondo en forma de tesis para la discusión”. He aquí las 15 cuestiones propuestas por el profesor para la reflexión.
Lea más...
 
 

2016-07-21 | Antecedentes

Angela Davis, académica y activista feminista afroamericana

Tenemos mucho que aprender de los actos revolucionarios del pueblo mapuche

 
Después de 44 años de su primera visita a Chile, Angela Davis, académica marxista y activista norteamericana, volvió a nuestro país como la conferencista principal del encuentro eX-céntrico, del Instituto Hemisférico de Performance y Política de la U de Nueva York, que se realiza esta semana en colaboración con la Universidad de Chile y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. En entrevista exclusiva con The Clinic, la mítica líder de la lucha contra el racismo, habla de la situación política que atraviesa nuestro país, del movimiento estadounidense Black Lives Matter y sobre el estado de desorden en el que están los partidos de izquierda.
Lea más...
 
 

2016-07-09 | Antecedentes

Declaración Publica

Movimientos sociales sobre LA viciada y deslegitimada “Mesa de Diálogo”

 
Coordinaciones, organizaciones y referentes territoriales se refieren a la viciada y deslegitimada mesa de diálogo levantada desde el gobierno, el Obispo de la Araucanía y sectores empresariales.
Lea más...
 
 

2016-06-13 | Antecedentes

Un representante wichi y otro mapuche fueron encarcelados por sus reclamos

Las raíces tras las rejas

 
El referente wichí Agustín Santillán, en Formosa, y el mapuche Facundo Jones Huala, en Chubut, fueron detenidos, acusados de múltiples causas armadas que nunca les habían sido informadas. Denuncian persecución política.
Lea más...
 
 

2016-06-13 | Antecedentes

“Me quieren con una mordaza”

Milagro Sala hablo desde la cárcel donde está detenida en Jujuy

 
La dirigente de la Tupac Amaru dijo que es perseguida por Gerardo Morales y que la provincia está “militarizada”. “El Gobierno entretiene con la película de que Milagro Sala es corrupta y mientras tanto están tapando la gran desocupación que hay”, aseguró.
Lea más...
 
 

2016-05-31 | Antecedentes

Facultad de Ciencias Sociales; Universidad de Buenos Aires

Disertación del Vicepresidente de Bolivia; Álvaro García Linera

 
Yo quisiera hacer una reflexión de lo que está pasando en el Continente, de lo que veo que ocurre en el Continente. No estamos en un buen momento. Tampoco es un momento terrible. Pero este es un momento de inflexión histórica. Algunos hablan de un retroceso, de un avance los restauradores. Lo cierto es que en el último año, después de diez años de intenso avance, de irradiación territorial de gobiernos progresistas y revolucionarios en el Continente, este avance se ha detenido, y en algunos casos ha retrocedido, y en otros casos está en duda su continuidad..
Lea más...
 
 

2016-05-23 | Antecedentes

El neoliberalismo enfrenta una profunda crisis intelectual

 
El sociologo frances Frederic Lebaron analiza la “crisis de creencia” que atraviesan las propuestas neoliberales después de las experiencias progresistas en América latina y y de la crisis financiera global, pero advierte que las elites que las promueven siguen en posiciones de poder. “El neoliberalismo ya no es capaz de imponerse como antes”, dice Frédéric Lebaron, pero las elites que lo promueven “siguen estando en posiciones de poder”.
Lea más...
 
 

2016-05-23 | Antecedentes

Conversaciones con futuro

El capitalismo puede colapsar

 
Pionero de la sociología económica, Wolfgang Streeck analiza la crisis del modelo. El sociólogo alemán Wolfgang Speeck en le Museo Reina Sofía de Madrid. El profesor Wolfgang Streeck (Lengerich, 1946) pasó más de tres décadas estudiando las relaciones entre capital y trabajo en las sociedades capitalistas. Sociólogo formado en la Alemania escindida por el Muro, desarrolló gran parte de su carrera en Estados Unidos, en las universidades de Columbia y Wisconsin-Madison, antes de asumir la dirección del Max Planck Institute, centro del que es director emérito.
Lea más...
 
 

2016-05-14 | Antecedentes

Marca discusión sobre conflicto en la Araucanía

Reconocimiento de pueblos originarios

 
Una tensa jornada de trabajo se vivió este jueves en la comisión investigadora del conflicto en la Araucanía. Mientras diputados de oposición criticaron la ausencia de la directora del Instituto de Derechos Humanos en la instancia, en la Nueva Mayoría llamaron a modificar la Ley Indígena, que según el diputado dela DC Mario Venegas “es un incentivo perverso”.
Lea más...
 
 

2016-05-03 | Antecedentes

Carta pública de Académicos e historiadores

Es imprescindible que el Estado reconozca el genocidio del pueblo selk’nam

 
Profesionales y académicos del mundo de las ciencias sociales, han hecho presente que es imperativo que el Estado de Chile reconozca el genocidio del pueblo selk’nam, cuya desaparición comenzó con la llegada de los primeros colonos de la Patagonia a fin del siglo XIX.
Lea más...
 
 

2016-04-25 | Antecedentes

Los Paraísos fiscales, una estrategia del capitalismo globalizado

 
La filtración de los “Papeles de Panamá” vuelve a poner en la palestra el tema de los Paraísos Fiscales, que tanto nos debería preocupar. En nuestro país ello se debe, en buena parte, a su estrecha vinculación con el ambiente de corrupción liderada por el partido en el gobierno, que contribuye al retroceso de las conquistas sociales ciudadanas y al bienestar común. De aquí la permisibilidad, cuando no la implicación directa, de nuestra clase política y económica en los paraísos fiscales que favorece el incremento de la evasión/ elusión de impuestos, lo que supone una pérdida de ingresos fiscales y un aumento de nuestro crónico déficit fiscal [1]. Ello contribuye directamente al aumento de las desigualdades y de la pobreza, y a los recortes de las ya bajas prestaciones sociales, así como en la situación de penuria de nuestros servicios públicos.
Lea más...
 
 

2016-04-24 | Antecedentes

Para asegurar participación indigena en el Parlamento

Las propuestas del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

 
Como una herramienta e insumo para el debate a nivel nacional sobre el desarrollo político de los pueblos indígenas, es presentado por el PNUD el estudio “Representación Indígena en Poderes Legislativos. Claves desde la experiencia internacional”, en el cual plantean una serie de mecanismos a través de los cuales se puede asegurar la participación de estas comunidades en el Congreso Nacional.
Lea más...
 
 

2016-04-14 | Antecedentes

Declaración de religiosos y sacerdotes

Que trabajan en Territorio Mapuche

 
Como hombres y mujeres de Iglesia que colaboramos en territorio mapuche deseamos expresar nuestro sentir ante una nueva escalada de violencia en el territorio. Nuestra fe en Jesús liberador y en el Reino de justicia y de paz nos mueve a decir nuestra palabra:
Lea más...
 
 

2016-04-07 | Antecedentes

Ley Antiterrorista

Ministro Burgos anunció urgencia a proyecto que establece modificaciones a la norma

 
En los dos años que ya lleva la administración bacheletista, La Moneda ha aplicado cinco veces la Ley Antiterrorista, el caso de los Luchsinger-Mackay es solo la última, cuatro de ellas en casos ocurridos en la Región de la Araucanía y otra en la de Los Ríos y en cada episodio, se genera la misma tensión en el oficialismo, el mismo debate interno de donde se establece la línea que separa el delito común de la demanda social.
Lea más...
 
 

2016-04-06 | Antecedentes

¿Por qué los ricos de América Latina pagan mucho menos impuestos que el resto?

 
La filtración de millones de documentos de la firma panameña Mossack Fonseca, los llamados Panamá Papers, ha puesto al descubierto las maniobras de ricos y poderosos de todo el mundo para ocultar su dinero y evadir impuestos. Y en lo que a tributos se refiere, cifras de distintas organizaciones internacionales muestran que las contribuciones de las personas más acaudaladas suelen ser bajas en relación con el monto de su riqueza.
Lea más...
 
 

2016-03-28 | Antecedentes

Eucaliptos transgénico invade el sur del continente

 
La destrucción de eucaliptos transgénicos por campesinas brasileñas que ocuparon el 5 de marzo las instalaciones de la empresa biotecnológica Suzano-FuturaGene, puso en alerta la situación que se vive en los demás países de América en relación a los Organismos Genéticamente Modificados (OGM) y sus efectos ambientales.
Lea más...
 
 

2016-03-19 | Antecedentes

Guatemala: indígenas y campesinos en resistencia

Optan por crear su propio instrumento político para la liberación

 
El 12 y 13 de marzo pasado, en el Municipio de Santo Domingo, Departamento de Suchitepéquez, a 170 Km al Sureste de la ciudad Capital de Guatemala, cerca de 1300 defensores/as, delegas de 580 comunidades en resistencia, articuladas en el Comité de Desarrollo Campesino (CODECA), provenientes de 98 municipios, de 18 departamentos del país, realizaron su asamblea ordinaria para deliberar sobre el proceso constituyente popular plurinacional, la creación o no de un instrumento político propio y la renovación de su junta directiva nacional.
Lea más...
 
 

2016-03-13 | Antecedentes

Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) presenta querella a Carabineros

Tortura a mapuches en el sur de Chile

 
Según un comunicado del INDH publicado este domingo por El Mercurio, el organismo estatal presentó una querella ante el tribunal de Garantía de Cañete, en la región del Bío Bío, en contra de la institución policial.
Lea más...
 
 

2016-03-08 | Antecedentes

Dirigentes Kawesqar y Yagán denuncian

Las mafias indígenas que han capturado la Conadi

 
Señalan estar "cansados de que el séquito del Consejero Marcial Colin monopolice los recursos del Estado, en época de elecciones".
Lea más...
 
 

2016-03-04 | Antecedentes

La activista que le torció la mano al Banco Mundial y a China

Honduras: matan a Berta Cáceres

 
Berta Cáceres recibió el premio Goldman, uno de los más prestigiosos del mundo para ambientalistas. Su campaña logró que el gigante chino Sinohydro y el Banco Mundial abandonaran su respaldo a un polémico proyecto hidroeléctrico. La ecologista Berta Cáceres, conocida activista de Honduras, fue asesinada este jueves en la madrugada en La Esperanza, en el oeste del país.
Lea más...
 
 

2016-02-28 | Antecedentes

“Una indígena es una cucaracha”

Encarcelada activista en Argentina

 
Milagro Sala es una militante social indígena de Jujuy, una de las provincias más pobres de la Argentina. Se da allí un alto índice de desnutrición infantil, hambre, falta de trabajo, ninguna asistencia sanitaria. Pero, nomás estrenada la nueva gobernanza de Mauricio Macri, Milagro Sala fue apresada, bajo el cargo de instigar al desorden público por haber organizado una manifestación contra una medida gubernamental considerada injusta.
Lea más...
 
 

2016-02-27 | Antecedentes

Comunicado Publico

Coordinadora de Comunidades en Conflicto Arauco Malleco (CAM)

Por Coordinadora Mapuche Arauco Malleco
 
Los Órganos de Resistencia Territorial (ORT) de la Coordinadora de Comunidades en Conflicto Arauco Malleco (CAM) comunican a nuestro Pueblo Nación Mapuche y a la opinión pública lo siguiente:
Lea más...
 
 

2016-02-15 | Antecedentes

Comunicado público

Coordinadora de Comunidades en Conflicto Arauco Malleco (CAM)

Por Coordinadora Mapuche Arauco Malleco
 
La Coordinadora de Comunidades en Conflicto Arauco Malleco (CAM) comunican a nuestro Pueblo Nación Mapuche y a la opinión pública lo siguiente:
Lea más...
 
 

2016-02-13 | Antecedentes

Los Álamos – Lebu, 7 de febrero de 2016

Acuerdos del V Congreso Lafkenche

 
Luego de 3 días de escucha, reflexión y discusión finalizó con un nguillatun el V Congreso Lafkenche. Intensos fueron los debates y análisis de los grupos de trabajo sobre los dos principales temas que abordó este V Congreso: Aplicación de la Ley de Lafkenche - Ley de Pesca; Asamblea constituyente y nueva constitución. Los territorios integrantes de la Identidad Territorial Lafkenche reunidos en el V Congreso Lafkenche los días 5, 6 y 7 de febrero de 2016, en las comunas de Los Álamos y Lebu, acordamos:
Lea más...
 
 

2016-02-11 | Antecedentes

Ideólogo de Pinochet y la Dictadura, Opus Dei, Fundador de la UDI

Los 11 principios que Jaime Guzmán les dejó a la derecha

 
Hasta el día de hoy la derecha chilena siguen sus instrucciones al pie de la letra. "La Constitución debe procurar que si llegan a gobernar los adversarios, se vean constreñidos a seguir una acción no tan distinta a la que uno mismo anhelaría, porque —valga la metáfora— el margen de alternativas que la cancha imponga de hecho a quienes juegan en ella sea lo suficientemente reducido para hacer extremadamente difícil lo contrario".
Lea más...
 
 

2016-02-08 | Antecedentes

La otra invasión hidroeléctrica:

Mini hidros avanzan sin control en la Araucanía

 
Una cuarentena de mini hidroeléctricas (menores a 3 MW de potencia) en su mayoría durante el 2015 sin pasar por evaluación ambiental, contabilizó Kautín libre, campaña por la defensa del río Cautín en Curacautín, zona amenazada por proyectos hidroeléctricos. A esta realidad que ha venido avanzando sin control, se agregan los ya 25 proyectos de energía aprobados para la Araucanía en los últimos años a través del Servicio de Evaluación Ambiental: (14 centrales hidroeléctricas - 6 mega parques eólicos - 4 termoeléctricas - 1 geotermia); y para más, el Ministerio de Energía ha anunciado para la Araucanía a través de medios: 40 centrales hidroeléctricas y más de 100 minihidros desde el centralismo vía colusión político – empresarial
Lea más...
 
 

2016-02-08 | Antecedentes

Alfred de Zayas, experto en derechos humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)

ONU: Experto recomienda no firmar el TPP

 
Alfred de Zayas, experto en derechos humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) llamó a los gobiernos a no firmar el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP, por sus siglas en inglés) sin antes reafirmar sus obligaciones en materia de derechos humanos contenidas en tratados internaciones y sus recientes compromisos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Lea más...
 
 

2016-01-31 | Antecedentes

Para abordar los problemas de las empresas mineras canadienses en América Latina

El gobierno de Canadá no hace lo suficiente

 
Canadá es el principal centro de financiamiento de la industria minera a nivel mundial. Entre 2008-2009, por ejemplo, en las bolsas de valores de Canadá se negoció más del 70 por ciento del financiamiento con capital propio del sector (1). Si bien las empresas extractivas canadienses tienen una amplia presencia en América Latina, la industria ha sido objeto de numerosas acusaciones de abusos asociados a sus proyectos, que incluyen problemas relacionados con impacto ambiental, desplazamiento de las comunidades y conflictividad social
Lea más...
 
 

2016-01-25 | Antecedentes

Sergio Villalobos, historiador

Muchas machis eran homosexuales de dudosa reputación

 
El historiador Sergio Villalobos (85) siempre arma polémica cuando habla de los mapuche. Los ha tildado de borrachos, flojos y promiscuos. Y que no han sido un pueblo humillado ni perseguido. Al contrario, para él ellos estarían en deuda con nosotros. En su último libro “La Araucanía: Historia y Falsedades” no se queda atrás. Se va en picada contra historiadores y periodistas por tergiversar la historia. Y desmenuza todas las mentiras en torno a los araucanos, como le gusta llamarlos, y revela aspectos más desconocidos: “Los araucanos mataban a los bebés de sus enemigos estrellándolos contra la pared”, lanza.
Lea más...
 
 

2016-01-18 | Antecedentes

Entre el ministerio Pueblos Indígenas y medidas de control social

La doble política de Bachelet en el Wallmapu

 
Mientras el gobierno intenta, a través de un proyecto de ley dar señas de una mejor comunicación e intención de integración de los pueblos originarios, por otra parte crea un polémico plan de 6 medidas para hacer frente a la violencia en la Araucanía, con un fuerte énfasis de criminalización de la lucha mapuche. Son las dos caras de una política bífida, que por un lado en lo comunicacional quiere dar gestos de acercamiento y buena voluntad, por el otro lado, en la política “real” perfeccciona los mecanismos de monitoreo, persecución y acusación del movimiento mapuche.
Lea más...
 
 

2016-01-17 | Antecedentes

Bachelet y los pueblos indígenas

 
Resulta muy difícil definir cuál es la relación de Michelle Bachelet con los Pueblos Originarios. Dicho de otra manera, qué papel juega la política indígena en el proyecto político de la Presidenta en sus dos administraciones
Lea más...
 
 

2016-01-07 | Antecedentes

Declaración Pública

Pueblos originarios zona norte de chile

 
Los Pueblos Originarios de la zona norte de Chile que suscriben la presente declaración estiman necesario hacer presente su total rechazo a lo sucedido con fecha 17 de diciembre en la Moneda, ese día la Presidenta Michelle Bachelet, junto a los ministro de Cultura, Ernesto Ottone; Educación Adriana Delpiano; y Hacienda, Alejandro Micco firmaron la indicación sustitutiva al proyecto Ley que crea el Ministerio de las Cultura, las Artes y el Patrimonio.
Lea más...
 
 

2015-12-26 | Antecedentes

Notas para la reflexion:

El Acampe, Félix Díaz y la asunción de Macri a la presidencia

 
En últimos tiempos, y con las elecciones, una serie de acontecimientos han ocurrido en la arena política indígena en argentina en la cuales mucha gente quedo descolocada o sin saber a ciencia cierta lo que estaba pasando. En primer lugar el Acampe de los hermanos y hermanas indígenas de Formosa agrupados en la QOPIWINI, (Qom, Pilagas, Wichis y Nivaclé) en la Avenida 9 de Julio, es sin dudas un acontecimiento que ha creado un impacto en los pueblos indigenas de Formosa, oprimidos y ninguneados por el gobernador Gildo Infran, que gobierna como si fuera en la epoca del feudalismo.
Lea más...
 
 

2015-12-19 | Antecedentes

Contra los pueblos indígenas

Todos somos responsables del crimen colonial

 
No creo que todos los canadienses estamos listos a dar un paso adelante. Intelectualmente entiendo el informe, pero ¿cómo lo aplico? ¿Cómo hago para romper esas brechas que existen? Todos hemos internalizado el colonialismo y el racismo en contra de las personas indígenas, de tal forma, que deshacerse de eso implica procesos de desaprendizajes bastante completos y profundos.
Lea más...
 
 

2015-12-14 | Antecedentes

Acuerdo universal sobre cambio climático

Un hito histórico, pero insuficiente

 
La lucha tiene que seguir a cargo de los pueblos, expresaron líderes sociales en París. El Acuerdo de París adoptado por la Cumbre de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático si bien es considerado un hito histórico en la lucha contra el cambio climático es considerado insuficiente por diversos sectores de la sociedad civil.
Lea más...
 
 

2015-12-08 | Antecedentes

Las deudas del Estado en DD.HH.

Impunidad y pueblos originarios

 
Organizaciones de derechos humanos plantearon la necesidad de que se realice una democratización real de Chile, y por ello hicieron énfasis en el rol fundamental que jugará la nueva Constitución, la cual debería proteger de manera efectiva los DD.HH. y expresar la multiculturalidad y plurinacionalidad.
Lea más...
 
 

2015-12-05 | Antecedentes

Fue establecido por Julio Ponce Lerou en 1974

Decreto Ley 701 y los millonarios subsidios de Conaf al Grupo Matte

 
El objetivo era el de entregar bonificaciones a propietarios forestales bajo el concepto de Forestación, Recuperación de Suelos Degradados y Forestación y Estabilización de Dunas y Forestación, siendo beneficiadas 868 sociedades durante el periodo que va desde el año 2004 al 2014.
Lea más...
 
 

2015-12-05 | Antecedentes

COP21: Pueblos indígenas alzaron su voz en Le Bourget

 
Observadores acreditados en la conferencia climática de París rechazan reticencia de negociadores a incorporar sus derechos explícitamente en borrador de acuerdo. Un centenar de líderes y lideresas indígenas de todo el mundo protestaron esta mañana en la “zona azul” de la sede oficial de la COP21, por lo que sostienen podría tratarse del peor retroceso en materia de derechos colectivos de los pueblos indígenas en veinte años.
“Artículo dos: ¡derechos de los p
Lea más...
 
 

2015-12-03 | Antecedentes

Pueblo Wampis conforma primer gobierno autónomo indígena del Perú

 
Surge para defender territorio ancestral de 1.3 millones de ha de bosques tropicales y contribuir a cumplir compromisos climáticos.
En la comunidad Soledad, en la cuenca del río Santiago, 300 representantes de 85 comunidades de la etnia Wampis declararon el domingo 29 de noviembre la conformación del primer gobierno autónomo indígena del Perú.
Lea más...
 
 

2015-11-30 | Antecedentes

Guía práctica:

Conoce los términos de la COP21

 
Durante las negociaciones de la COP21 se utilizarán términos técnicos y especializados. ConexiónCOP pone a su alcance la explicación de las palabras que serán más usadas en la cumbre climática, para que las notas periodísticas e informes puedan sean comprensibles para todos los pobladores de América Latina.
Lea más...
 
 

2015-11-24 | Antecedentes

Decreto Ley forestal 701

¿Llega a su fin uno de los bastiones de la dictadura y del neoliberalismo chileno?

 
Diversas movilizaciones y organizaciones de todo Chile han emplazado a la institucionalidad pública a poner fin al Decreto Ley 701, instrumento fáctico de la dictadura militar que permitió la expansión de las plantaciones de monocultivo de pinos y eucaliptus, bordeando las 3 millones de hectáreas en el centro sur de Chile, bajo el control en un 70 % de dos grupos económicos que se encuentran en la palestra por investigaciones sobre actos de corrupción y colusión:
Lea más...
 
 

2015-11-23 | Antecedentes

La Mesa de Pueblos Originarios de Buenos Aires y CABA

¡Ni Scioli ni Macri nos representan!

 
La Mesa de Pueblos Originarios de Buenos Aires y CABA se conformó a inicios del 2014 con el objetivo de defender y practicar de manera efectiva sus legítimos derechos, además de recuperar y fortalecer sus identidades y la memoria colectiva y comunitaria. Son parte de esta mesa representantes de los pueblos Mapuche, Qom, Quechua, Kolla, Chicha, Guaraní, Aymara, Diaguita y Wichí. La Mesa de Pueblos Originarios de Buenos Aires y CABA busca funcionar como nexo entre las comunidades de las provincias y regiones, fortaleciendo el trabajo de sus bases. A continuación el pronunciamiento: Ante las elecciones del 22 de noviembre de 2015
Lea más...
 
 

2015-11-16 | Antecedentes

Entrevista a Colectivo El Kintral de La Serena

Extractivismo en América Latina

 
En la siguiente entrevista al Colectivo El Kintral de La Serena, se relatan las nocividades derivadas del sistema extractivista que afecta distintos territorios en Chile.
Lea más...
 
 

2015-11-12 | Antecedentes

Por los intereses del grupo Matte CMPC – Forestal Mininco

Hace 13 años fue asesinado Alex Lemún

 
El 12 de noviembre de 2002, después de 5 días de agonía, murió en Temuco Alex Lemún de 17 años de edad, tras recibir un impacto de bala en la cabeza por parte del oficial de Carabineros Marco Treurer, quien fue premiado con doble ascenso consecutivo y blindado por el Estado Chileno a través de los tribunales militares. Lemún fue mortalmente herido mientras participaba en la recuperación de un predio bajo el dominio de la empresa Forestal Mininco (CMPC – Grupo Matte), Fundo Santa Elisa, comuna de Ercilla, grupo que controla en el centro sur de Chile 750.000 hectáreas para plantaciones forestales.
Lea más...
 
 

2015-11-10 | Antecedentes

I Juegos Mundiales de los Pueblos Indígenas (IJMPI), en Palmas, Brasil

Participación de Delegación Mapuche de Chile

Por Soto Santibáñez, N
 
El 21 de octubre de 2015, la delegación Mapuche de Chile finalizó su participación en los I Juegos Mundiales de los Pueblos Indígenas en la ciudad de Palmas, Brasil. Reportaje gráfico Nelson Soto Santibáñez Corresponsal Centro de Documentación Mapuche Ñuke Mapu del Centro de Documentación Mapuche Ñuke Mapu
Lea más...
 
 

2015-11-10 | Antecedentes

Colusión del papel

Liquida subsidio que benefició por décadas al Grupo Matte

 
En el momento de auge de los enfrentamientos políticos y de las grandes luchas de ideas en América Latina, se siente con más fuerza la relativa ausencia de la intelectualidad crítica. En el momento en que los gobiernos progresistas sufren las más duras ofensivas de la derecha, buscando imponer procesos de restauración conservadora, valiéndose del monopolio de los medios de comunicación, el pensamiento crítico latinoamericano podría tener un rol importante, pero su ausencia relativa es otro factor que afecta la fuerza del campo de la izquierda.
Lea más...
 
 

2015-11-08 | Antecedentes

Entrevista Gabriel Salazar historiador, Premio Nacional de Historia

Ahora estamos de nuevo en otra etapa de La Guerra de Arauco

 
La Araucanía está viviendo La Guerra de Arauco segunda parte. Esta es la opinión del historiador, académico de la Universidad de Chile y Premio Nacional de Historia, Gabriel Salazar Vergara, quien esta semana estuvo compartiendo en La Universidad de La Frontera, en el marco del primer diálogo ciudadano dictado por el Observatorio de Medios y Movimientos Sociales de la casa de estudios estatal.
En la oportunidad y al término de la actividad se le consultó por las últimas definiciones del jefe regional en torno a la no existencia del conflicto mapuche y otras materias.
Lea más...
 
 

2015-11-07 | Antecedentes

Comunicado de prensa

Acuerdo Secreto de la Asociación Trans-Pacífico (TPP)

 
El 13 de noviembre del 2013, WikiLeaks publicó el texto del borrador secreto negociado para el Capítulo de Derechos de Propiedad Intelectual completo del TPP (Trans-Pacific Partnership, Acuerdo de Asociación Trans-Pacífico, en español). El TPP es el tratado económico más grande de todos los tiempos, abarcando naciones que representan más del 40 por ciento del PIB del mundo. La publicación de WikiLeaks del texto se ha realizado antes de la cumbre decisiva de Negociadores en Jefe del TPP en Salt Lake City, Utah, del 19 al 24 de noviembre del 2013. Los estados miembros actuales en la negociación del TPP son EE.UU., Japón, México, Canadá, Australia, Malasia, Chile, Singapur, Perú, Vietnam, Nueva Zelanda y Brunei.
Lea más...
 
 

2015-10-21 | Antecedentes

Consejero mapuche denuncia colusión al interior de Conadi para presionar compra de tierras

 
El Consejero Mapuche ante la Conadi, Andrés Matta Cuminao, denunció que los corredores de propiedades siguen operando en complicidad con algunos agricultores en La Araucanía, lo que está generando un clima más violento entre las comunidades que reclaman tierras.
Lea más...
 
 

2015-10-21 | Antecedentes

RECOMENDACIONES DEL ENCUENTRO REGIONAL:

Retos en la implementación de los derechos colectivos a la tierra y los recursos en América Latina

 
El pasado 19 y 20 de octubre, un grupo de líderes indígenas, afrodescendientes, y representantes de ONGs de 10 países de Latinoamérica y Estados Unidos se reunieron en el Encuentro Regional: “Retos en la implementación de los derechos colectivos a la tierra y los recursos en América Latina”, en el que discutieron acerca de la situación de los derechos colectivos de las comunidades y los lineamientos para la creación de nuevas alianzas para avanzar políticas en torno a este tema.
Lea más...
 
 

2015-10-19 | Antecedentes

Por Fütawillimapu - Domingo, 18 de Octubre, 2015

Chilwe : Trawün para la reflexión y restitución de la organización ancestral en Quinchao

 
Hasta la Isla de la Futa Wapi Chilwe llegaron Logkos, Ina Logkos y Wesrkines para analizar y convocarse en un debate que permita restablecer la organización antigua del territorio mapuche, el Nutxam se desarrolló los días 09, 10 y 11 de Octubre de 2015 donde por encargo de los convocantes, acordaron denominar como FUTXA ÑIZOL NGULAM WILLIMAPU a la institución representativa mapuche desde ese día y en las futuras intervenciones.
Lea más...
 
 

2015-10-11 | Antecedentes

Nuestras Huellas: Historia Indígena de Chile Central (Video)

 
El historiador de la Universidad de Chile, Prof. Leonardo León, nos relata los orígenes de las poblaciones indígenas de la zona central de Chile desde tiempos prehistóricos hasta la llegada de los españoles. Su relato es ilustrado mediante fotografías y video de dioramas (reproducciones en miniatura) donadas voluntariamente por fotógrafos de Chile, México y los Estados Unidos.
Lea más...
 
 

2015-10-11 | Antecedentes

Incorporamos en nuestro canal de Youtube :

Video documental - No nos trancarán el paso (1972 - 15 minutos)

 
El documental relata el conflicto entre los trabajadores de la madera y los empresarios y terratenientes del sector industrial, en la zona de Valdivia y Panguipulli. La película utiliza voz en off, registro observacional y recreaciones.
Lea más...
 
 

2015-10-09 | Antecedentes

Gran Marcha Por La Resistencia Mapuche en Santiago el próximo 12 de octubre.

Video Invitación a participar en la Marcha Por la Resistencia Mapuche

 
Video Invitación a participar en la Marcha Por la Resistencia Mapuche
Magel-Invitación de los Pu werken de las Comunidades en Resistencia que participarán en la Gran Marcha Por La Resistencia Mapuche en Santiago el próximo 12 de octubre.
Lea más...
 
 

2015-10-08 | Antecedentes

Canada : The Leap Manifesto (English - Français - Español )

We start from the premise that Canada is facing the deepest crisis in recent memory.

 
The Truth and Reconciliation Commission has acknowledged shocking details about the violence of Canada s near past. Deepening poverty and inequality are a scar on the country’s present. And Canada s record on climate change is a crime against humanity’s future.
Lea más...
 
 

2015-10-01 | Antecedentes

Chiloé ¡No al puente!

Video animación por la defensa de Chacao, por la defensa de Chiloé ¡No al puente!

 
Por la defensa de Chacao, por la defensa de Chiloé ¡No al puente!
Lea más...
 
 

2015-09-28 | Antecedentes

Marcha defensa de las aguas y los territorios / 26 de septiembre, Temuco

Concurrida marcha en Temuco fortalece las resistencias para defender las aguas y los territorios

 
Quinientas personas participaron de la marcha por la defensa de las aguas y los territorios que partió pasado las 11,30 horas de la plazoleta de ciclovía en calle Prat, teniendo un intermedio en ,a Plaza de Armas donde se realizó la intervención de teatro por parte de la agrupación Ke We Liwen de Padre Las Casas, quienes a través de un montaje en la vía pública dieron cuenta de las actuales amenazas y depredación que están sufriendo los distintos seres vivos, las aguas, los bosques a causa de la codicia empresarial y política.
Lea más...
 
 

2015-09-25 | Antecedentes

Argentina : Yanquetruz en Valcheta

 
Se llegó a decir que bajo el imperio de los Yanquetruz, a semejanza de la España imperial, "nunca se ponía el sol". Y su representante más famoso, José María B. Llanquetruz (otra grafía de su apelativo), fue apodado con toda justeza "el cacique talentoso".
Lea más...
 
 

2015-09-25 | Antecedentes

¡NO MÁS PLANTACIONES DE PINOS Y EUCALIPTUS!

CARTA EN RECHAZO A PROYECTO LEY PRÓRROGA DL 701 SOBRE FOMENTO FORESTAL

 
Cabe consignar que las empresas que mayor beneficio estatal han tenido desde la dictadura hasta la fecha, son: Forestal Mininco CMPC (Grupo Matte) con más de setecientas cincuenta mil hectáreas de terrenos forestados; y Forestal Arauco – Celco (Angelini) con un millón doscientas mil hectáreas, que representan el 70 % de la industria, y quienes buscan ampliar, de manera intensa, la extensión del modelo forestal a sectores campesinos y de comunidades Mapuche en el centro sur, anexando estos terrenos a sus intereses, trasladando riesgos y consecuencias a pequeños y medianos propietarios, manteniendo ellos el poder adquisitivo de las cosechas y los precios del mercado nacional.
Lea más...
 
 

2015-09-22 | Antecedentes

Pueblos Indígenas

 
El 12 de octubre de 1492, el Capitalismo descubrió América. Cristóbal Colón, financiado por los reyes de España y los banqueros de Génova, trajo la novedad a las islas del mar Caribe. En su diario del Descubrimiento, el Almirante escribió 139 veces la palabra oro y 51 veces la palabra Dios o Nuestro Señor.
Lea más...
 
 

2015-09-21 | Antecedentes

Nota intervención en CONAF en repudio a intento prorroga DL 701 sobre fomento forestal

 
En Temuco, este lunes 21 de septiembre, desde las 11,15 de la mañana, se realizó un mitin contra DL 701 e ingreso carta en oficinas CONAF, sosteniéndose una reunión con el director subrogante de CONAF, Gonzalo Gómez, exponiéndose el amplio de rechazo de organizaciones y comunidades. .
En la ocasión, intervinieron en el mitin representaciones de la Red defensa de los territorios, Red de acción por los derechos ambientales, AD MAPU, Vive Curacautín, ANAMURI, Federación estudiantes Universidad de la Frontera (Feufro), Secretaría Medio Ambiente Federación Universidad Católica, Asamblea Mapuche de Izquierda, dirigentes de Comunidades Mapuche de Boyeco, Purén y Pitrufquen.
Lea más...
 
 

2015-09-14 | Antecedentes

Mapa de los proyectos energéticos que amenazan territorios de Curacautín

 
Un trabajo colectivo en Curacautín, logra identificar los actuales proyectos energéticos que se pretenden emplazar en diversos territorios de esta localidad. Desde centrales hidroeléctricas, mini centrales, geotermias, embalse, hasta una buena parte de las concesiones de derechos de agua para fines hidroeléctricos, son identificados en este mapa.
Lea más...
 
 

2015-09-14 | Antecedentes

Dictadura militar y movimiento mapuche en Chile

 
El artículo pretende mostrar cómo en el contexto de la dictadura militar el movimiento mapuche, que se había ido construyendo durante todo el siglo XX sufre, como todas las demás fuerzas sociales, un duro revés. Sin embargo van a ser las propias políticas de la dictadura las que van a provocar, una vez más, una fuerte expresión de resistencia mapuche que, a la larga, va a permitir la generación de un amplio y complejo movimiento etnopolítico que cuestiona hasta el día de hoy la concepción del Estado nación y el modelo económico que lo acompaña.
Lea más...
 
 

2015-09-14 | Antecedentes

Un nuevo aniversario:

La Constitución ilegítima y fraudulenta de Pinochet cumple 35 años de vigencia en Chile

 
El 11 de septiembre quedó marcado a fuego en la historia de Chile, con el recuerdo de La Moneda ardiendo en llamas y la fuerza de los militares irrumpiendo con el gobierno democrático de Allende. Sin embargo, en 1980, durante el mismo día, se forjó un escandaloso fraude electoral que impuso la constitución de Pinochet a todos los chilenos hasta nuestros días.
Lea más...
 
 

2015-09-14 | Antecedentes

Mapas militarizados: pueblos indígenas y contrainsurgencia en las Américas, escrito por Joe Bryan y Denis Wood

Académicos estadunidenses desenmascaran las Expediciones Bowman

 
El programa del Pentágono, Iniciativa Minerva, financia investigaciones en Ciencias Sociales en el continente americano respondiendo a objetivos estratégicos de EE.UU. El contexto en que surgen los "académicos de guerra".
Lea más...
 
 

2015-09-12 | Antecedentes

Golpe cívico militar del 73 en Wallmapu:

Terratenientes, Forestales, Colonos y el lumpenezco Comando Trizano

 
El libro “Los Tiburones de la Tierra: el plan de exterminio de los Mapuche en Chile” escrito por Eduardo Díaz Herrera revela interesantes capítulos de la historia de masacre, asesinatos y abusos durante la el golpe cívico-militar en tierras indígenas.
Lea más...
 
 

2015-09-12 | Antecedentes

NGOYMALAIÑ/NO OLVIDAMOS:PERSPECTIVA MAPUCHE DEL 11 DE SEPTIEMBRE.

 
11 de Septiembre es un día de sentimientos encontrados, divididos, y a la vez transversal para nuestro Pueblo-Nación Mapuche.
Por una parte este podría ser un día de celebración, un 11 de Septiembre de 1541 ta iñ Fvta Tokiyem Michimalongko comanda la primera acción militar Mapuche contra las fuerzas Españolas. la primera gran victoria del ejercito Mapuche-Pikunche.
Lea más...
 
 

2015-09-09 | Antecedentes

Argentina, Provincia de Rio Negro: La hija del cacique mapuche Foyel, fallecida en el museo de La Plata en 1887

Margarita, hija del lonko (cacique) Foyel, será enterrada en su comunidad

 
Margarita, hija del lonko (cacique) Foyel, muerta a los 33 años mientras permanecía cautiva en el Museo de La Plata, tras ser capturada por el Ejército a modo de castigo ejemplar contra los pueblos originarios que se rebelaban ante la mal llamada Conquista del Desierto, será finalmente enterrada en octubre próximo en su comunidad, al pie de la Cordillera de los Andes, en la provincia de Río Negro, bajo los rituales de su pueblo.
Lea más...
 
 

2015-09-08 | Antecedentes

Declaración Observatorio Ciudadano:

Ante el violento desalojo de la Dirección Nacional de CONADI por parte de Fuerzas Especiales de Cara

 
El Observatorio Ciudadano manifiesta su más categórico rechazo frente al violento desalojo de la Dirección Nacional de CONADI por parte de funcionarios de Fuerzas Especiales de Carabineros, la madrugada del lunes 7 de septiembre, consecuencia del cual resultaron inicialmente detenidos 17 hombres, 12 mujeres y nueve menores de edad, varios de ellos heridos.
Lea más...
 
 

2015-09-06 | Antecedentes

Chile, Puerto Montt , Piedra Azul Coihuín : (ver video)

Entrevista al Lonko Erick Vargas Quinchamán Lof Willilafkenche del Fvtawillimapu.

 
Se refiere al tema de la interculturalidad y el momento actual.
Videosprensa Vértice TV 28 agosto 2015
Lea más...
 
 

2015-09-01 | Antecedentes

PROPUESTA DE SOLUCIÓN PARA UNA RELACIÓN FIRME Y DURADERA ENTRE EL ESTADO CHILENO Y EL PUEBLO MAPUCHE

 
La presente propuesta tiene por objeto proporcionar antecedentes históricos que determinan la actual situación que afecta al Pueblo Mapuche como consecuencia de la acción directa del Estado Chileno desde los actos coercitivos militares denominado “Pacificación de la Araucanía” y que ha vulnerado los derechos colectivos del Pueblo Mapuche.
Lea más...
 
 

2015-08-28 | Antecedentes

Eight Labrador Inuit trapped in a 19th century human zoo

 
"It is too long until the year is over because we would very much like to return to our country, because we are unable to stay here forever, yes indeed, it is impossible!"
Lea más...
 
 

2015-08-14 | Antecedentes

No queremos tiranía ni menos opresión, queremos una nación ¡Libre su soberanía!

Biografía de José Santos Lincoman por José Purralef

 
En esta publicación compartimos una biografía de uno de los líderes mapunche más destacados del Siglo XX en la Fütawillimapu: don José Santos Lincoman Inaicheo, Lonko de Compu y Apo Ülmen de la Füta Wapi Chillwe (Chiloé).
Lea más...
 
 

2015-08-12 | Antecedentes

A dos años del asesinato las sospechas apuntan a empresas forestales

Eluwun, el funeral de un guerrero – Homenaje a Rodrigo Melinao Lican (Ver documental)

 
El día martes 6 de agosto del 2013 fue asesinado el weichafe mapuche Rodrigo Melinao, despertando gran dolor, incertidumbre y conmoción en el pueblo mapuche y la sociedad en general.
Lea más...
 
 

2015-08-04 | Antecedentes

Victoria Tauli-Corpuz DECLARACIÓN DE LA RELATORA ESPECIAL DE NACIONES UNIDAS

SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

 
Seguimiento de la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas (CMPI)
incluyendo la revisión del mandato del Mecanismo de Expertos
sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y Pueblos Indígenas y Empresas.
DECLARACIÓN DE LA RELATORA ESPECIAL DE NACIONES UNIDAS SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
Victoria Tauli-Corpuz

Lea más...
 
 

2015-08-03 | Antecedentes

Intelectuales y académicos por muerte de trabajador del Cobre:

Se debe terminar con métodos de terrorismo de Estado heredado de la dictadura

 
En el texto firmado por Segio Grez, Alberto Mayol, entre otros, se afirma que "la institucionalidad gubernamental y estatal debe revisar urgentemente el accionar de Carabineros y poner fin a los métodos de terrorismo de Estado heredados de la dictadura".
Lea más...
 
 

2015-08-01 | Antecedentes

(Escuche aqui el Audio)

Voces desde Wallmapu: Cuatro cápsulas sobre territorio, buen vivir, cosmovisión, lengua Mapuche

 
A continuación, cuatro cápsulas realizadas por comunicadores Mapuche e interculturales de organizaciones, comunidades y medios, con el fin de promover aspectos de vida y derechos de vida, con respecto a la importancia de la naturaleza, los impactos y depredación a causa de industrias dañinas, el respeto entre sociedades, el buen vivir, la cosmovisión y la lengua Mapuche.
Lea más...
 
 

2015-07-26 | Antecedentes

Argentina- Asesinatos de Napalpí pueden ser juzgados como delito de lesa humanidad

 
91 años después
La Masacre de Napalpí podría ser juzgada como delito de lesa humanidad

Más de cuatrocientos indígenas fueron baleados en 1924 en Chaco por hacer una huelga y protestas por las condiciones de esclavitud en las que vivían. Los heridos eran rematados a machetazos. Pedro Balquinta hoy tiene 108 años y es el único sobreviviente vivo de la masacre. El año pasado el hombre declaró en la fiscalía federal de Resistencia y la investigación podría derivar en un juicio por la verdad.
Lea más...
 
 

2015-07-25 | Antecedentes

Sin considerar la evidencia que demuestra los graves perjuicios ecológicos, sociales, económicos y ambientales

Chile: Un nefasto subsidio forestal

 
Valparaíso (apro).- Sin considerar la evidencia que demuestra los graves perjuicios ecológicos, sociales, económicos y ambientales que provocó en 40 años de aplicación, el gobierno de la presidenta Michelle Bachelet otorgó carácter de “urgencia” al trámite legislativo del proyecto que prorroga por tres años la vigencia del Decreto Ley (DL) 701 de 1974, que subsidia el monocultivo forestal.
Este proyecto ingresado a la Cámara de Diputados el 15 de mayo, que contempla un desembolso fiscal de 55 millones de dólares, busca “disminuir la incertidumbre sectorial y generar las condiciones políticas y comunicacionales favorables para iniciar una discusión amplia sobre los contenidos que debe tener una nueva ley de fomento forestal”, destaca el mismo proyecto.
Lea más...
 
 

2015-07-22 | Antecedentes

Corrales de Pesca del Lafkenmapu

 
Corrales de Pesca del Lafkenmapu
Lea más...
 
 

2015-07-22 | Antecedentes

Comunidad mapuche emite comunicado ante desaparición de Cristian Levinao de CET de Angol

 
ERCILLA: la comunidad Mapuche Cacique Jose Quiñon hace responsable al Estado Chileno en caso de que ocurriera cualquier desgracia a Cristian Levinao ademas catalogan en calidad de DESAPARECIDO al no saber nada de su paradero.
Lea más...
 
 

2015-07-21 | Antecedentes

OLCA, Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (Escuche el Audio)

Conversamos con Felipe Durán y Nathalie Joignant sobre el Agua,reformas,conflictos socioambientales

 
Audio del Programa Congreso Ciudadano de la Radio Juan Gomez Millas de la Universidad de Chile, conversamos con Felipe Durán y Nathalie Joignant , sobre el Agua, reformas y conflictos socioambientales en el marco del Seminario sobre Escasez Hídrica del pasado lunes organizado por el Senado y la Iniciativa Agua que has de beber, donde interpele a Reinaldo Ruiz, Delegado Presidencial para los Recursos Hídricos.
INFORMATE, Movilizate, Resiste, ‪#‎NoAltoMaipo‬ ! A recuperar el agua para las comunidades y la vida.
Lea más...
 
 

2015-07-15 | Antecedentes

Despojo, Muerte y Desolación de Comuneros Mapuche tras la Ocupación de La Araucania

 
Los colonos asentados en el territorio Mapuche tenían carta blanca para asesinar a familias mapuche para arrebatarle sus tierras.
Sus actos criminales se realizaban impunemente con el apoyo de la policía y la complacencia de las autoridades chilenas, tierras que años antes el propio estado se las había reconocido a los mapuches en los llamados “Titulo de Merced”.
De esta forma el pueblo mapuche era despojado de las tierras en la que siempre habían vivido y que España se la había reconocido en una treintena de tratados internacionales.
Lea más...
 
 

2015-07-06 | Antecedentes

Preocupación en Chiloé por pérdida progresiva de bosque nativo, ecosistemas y fuentes de agua

 
En Chiloé entre 1998 y el 2013 se perdieron 10.268 hectáreas de bosque nativo, mientras que las plantaciones forestales aumentaron de 623 a 5.443 hectáreas (CONAF y UACH 2013), lo que equivale a un incremento de 873%.
Fuente: Agua en Chile, diagnóstico en cuatro territorios y propuestas para enfrentar la crisis hídrica.
Gentileza: Centro de Estudios Sociales de Chiloé – CESCH
Lea más...
 
 

2015-07-06 | Antecedentes

Entrevista

Eliana Champutiz y Jeannette Paillan, documentalistas: Lo indígena se representa como folclore

 
En 1985, un grupo de cineastas y documentalistas montó el I Festival Latinoamericano de Cine y Vídeo de los Pueblos Indígenas en México. Su objetivo era visibilizar una realidad silenciada en todo el continente por parte de gobiernos, instituciones y medios de comunicación: la situación de los pueblos indígenas. Fruto de este encuentro nació la Coordinadora Latinoamericano de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI), que 30 años después aglutina a diferentes organizaciones y redes de documentalistas que buscan apoyar los procesos de afirmación cultural, el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas originarios, usando el vídeo como herramienta.
Lea más...
 
 

2015-07-05 | Antecedentes

Derechos Humanos

Tiburones de tierra: Usurpación y origen del conflicto mapuche

 
El ex yerno de Augusto Pinochet, Julio Ponce Lerou, es identificado como uno de los llamados “Tiburones de la Tierra”, uno de los actores relevantes en la invasión y usurpación de tierras al pueblo mapuche. Así da cuenta el abogado de la Universidad de Chile y ex alcalde de Toltén, Eduardo Díaz Herrera, en su más reciente libro, donde muestra cómo este proceso sigue totalmente vigente en la actualidad.
Lea más...
 
 

2015-07-02 | Antecedentes

Video 8va Clase de la Escuela de Monitor@s para la Asamblea Constituyente

Pueblos Originarios y Nuevo Estado - por Fernando Pairicán

 
Video 8va Clase de la Escuela de Monitor@s para la Asamblea Constituyente
"Pueblos Originarios y Nuevo Estado" por Fernando Pairicán
Lea más...
 
 

2015-06-26 | Antecedentes

Sergio Grez desnuda El Proceso constituyente (Ver Video)

 
Santiago, Escuela Constituyente, 20/06/2015 (Ver Video)
Lea más...
 
 

2015-06-24 | Antecedentes

Küme ayiukonpape tüfachi we-tripantu. (Que comience con alegría este año nuevo)

AÑO NUEVO DEL HEMISFERIO SUR We-xripantv, Machaq Mara, Inti Raymi o Mosoq Wata

 
AÑO NUEVO DEL HEMISFERIO SUR We-xripantv, Machaq Mara, Inti Raymi o Mosoq Wata
Küme ayiukonpape tüfachi we-tripantu. (Que comience con alegría este año nuevo)

Cada madrugada entre el 18 al 24 de junio, (correspondiente al calendario gregoriano, propiedad del hemisferio norte) los pueblos originarios del sur, junto con la naturaleza y el universo acostumbramos a celebrar el inicio del nuevo ciclo o año nuevo; por cuanto en ésta época, la tierra, naturaleza y todos quienes cohabitamos en éste lado del planeta, “hemisferio sur”, vivimos, experimentamos y somos testigos de unos de los episodios más relevantes que acontece en el cosmos y en la madre tierra; “Es la fusión de la materia (tierra) y la energía (cosmos)”, los cuales traen consigo la procreación de la vida y el tiempo.
Lea más...
 
 

2015-06-20 | Antecedentes

Sostuvo una reunión con comunidades mapuche de la zona

El alcalde de Panguipulli ratificó apoyo a comunidades que se oponen a centrales hidroeléctricas

 
El alcalde de Panguipulli René Aravena manifestó su respaldo a las comunidades mapuche del territorio que se oponen a la instalación de proyectos hidroeléctricos, específicamente a la “Línea de Alta Tensión y Central Hidroeléctrica Neltume ” de Endesa cuyos trabajos en la galería de prospección comenzarían en los próximos días.
Lea más...
 
 

2015-06-17 | Antecedentes

Ver Fallo adjunto (PDF)

Ngulumapu- Historias para no olvidar: Niños y jóvenes mapuche asesinados en dictadura

 
La dictadura se impuso con miedo, con sangre, con tortura y represión, contra
todos aquellos que se habían atrevido a levantar la cabeza y luchar por sus derechos: trabajadores, estudiantes, pobladores, mujeres, mapuche.
Lea más...
 
 

2015-06-17 | Antecedentes

Jorge Vergara Estévez , doctor en filosofía.

Libro para descargar en formato PDF : Mercado y Sociedad. La utopía politica de Friedrich Hayek

 
“Mercado y Sociedad. La utopía politica de Friedrich Hayek”, del profesor universitario y doctor en filosofía, don Jorge Vergara Estévez. En esta valiosa obra se hace un examen detallado y profundo de las teorías económicas de Hayek, pero lo más importante es que se saca a la luz sus fundamentos filosóficos y políticos, su perspectiva moral, así como la visión del hombre y la sociedad subyacentes a esto, que se nombra e identifica como lo que efectivamente es: una utopía que busca la realización de un proyecto totalitario a escala mundial.
Lea más...
 
 

2015-06-16 | Antecedentes

Según libro, el exterminio de los selknam fue ordenado por el mayor latifundista de Magallanes

Selknam - El genocidio de indígenas en el sur de Chile que la historia oficial intentó ocultar

 
Después de varios años de investigación en La Patagonia chilena y argentina, el historiador español José Luis Alonso Marchante publicó el libro "Menéndez. Rey de la Patagonia", el texto definitivo –según expertos en el tema– sobre la verdad de la extinción de los selknam en la Tierra del Fuego, que en rigor se trató de un exterminio ordenado por José Menéndez, el gran latifundista del sur de Chile, sobre cuya familia existen sendos museos en Punta Arenas, y a quien se le atribuye el desarrollo económico de la región.
Lea más...
 
 

2015-06-16 | Antecedentes

PROFANACION DE TUMBAS

Comunidad Mapuche-Tehuelche pide que intervenga el Papa por los restos de un cacique

 
La comunidad Mapuche-Tehuelche de Argentina enviaron una carta al Papa Francisco para pedir su respaldo al reclamo de restitución de los restos del cacique Sakamata Liempichun, que están en el Museo del Hombre de París. En la carta, piden la intervención papal para que los restos de Sakamata puedan regresar y descansar en su tierra.
Lea más...
 
 

2015-06-14 | Antecedentes

Lago Neltume, Panguipulli; ante la displicencia del Estado:

Organizaciones y comunidades de Lago Neltume hacemos resguardo de nuestros derechos

 
ORGANIZACIONES Y COMUNIDADES DE LAGO NELTUME HACEMOS RESGUARDO DE NUESTROS DERECHOS
Comunidades y organizaciones plantean ilegalidad de proyecto Galería de Prospección en comunicado público y realizan corte de ruta para exigir asistencia de tres personeros de gobierno de manera inmediata y simultánea.
Lea más...
 
 

2015-06-12 | Antecedentes

Argentina pide a un museo de París la restitución de los restos del cacique Sakamata Liempichum

 
Sakamata Liempichum fue un importante líder de la comunidad tehuelche-mapuche de Chubut. Estuvo en exhibición hasta el 2009 en el Museo del Hombre de París, Francia. Había sido llevado por el conde Henry de la Vaulx en 1896, quien profanó su tumba. Los descendientes esperan que los restos lleguen y puedan enterrarlo como prevé su pueblo.
Lea más...
 
 

2015-06-12 | Antecedentes

Ngulumapu- Carta al CORE y AMRA por falso dialogo en el Convenio por la Paz

 
Los abajo firmantes hemos tomado conocimiento del anuncio del denominado “Convenio por la Paz” conformado entre la Intendencia de la Araucanía, CORE Araucanía y la Asociación de Municipalidades de la Araucanía AMRA.
Lea más...
 
 

2015-06-09 | Antecedentes

Argentina, Rio Negro

Charlas Ignacio Prafil, Parlamento mapuche de Río Negro, Puelmapu - 1a Parte y 2a parte

 
Conversamos con el werkén Ignacio Prafil, Choike, del Parlamento mapuche de Río Negro en Puelmapu, actual Argentina.
Nos cuenta los trabajos del Parlamento desde sus inicios, la relación con otros organismos mapuche de Puelmapu.
Lea más...
 
 

2015-05-31 | Antecedentes

Vea aquí :

Documental: Malla Malla Pewenche. Memoria y Resistencia Mapuche

 
Malla Malla Pewenche Memoria y Resistencia Mapuche
Documental del proyecto Vocesenlucha sobre la resistencia mapuche que muestra, de la mano de sus protagonistas, el conflicto que sufre Malla Malla, una comunidad Pewenche (gente del piñón) del Cajón del Queuco, en Alto Bío Bío.
Lea más...
 
 

2015-05-28 | Antecedentes

¿Agua para quién?

Escasez hídrica plantaciones forestales en la Provincia de Arauco un informe develador e indignante

 
El robo del agua a través de las transnacionales fore$tales en Arauko
Hace algunas semanas, fue publicado el informe “¿Agua para quién? Escasez hídrica y plantaciones forestales en la Provincia de Arauco” por la investigadora Marien González-Hidalgo, quien trabajó durante entre los meses Agosto y Octubre de 2014 en colaboración con la iniciativa “Agua que has de beber” y la ONG Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo.
Lea más...
 
 

2015-05-24 | Antecedentes

Nicolasa Quintremán, símbolo de la resistencia mapuche contra el poder de ENDESA (VIDEO)

 
Cuando el conflicto en Ralko comenzó para instalar uno de los más grandes proyectos hidroeléctrico en territorio mapuche pewenche, fueron dos hermanas quienes sacaron la voz por su pueblo: Berta y Nicolasa Quintreman, quienes dieron feroz resistencia al proyecto de la transnacional ENDESA, jugándose la vida por la defensa de su territorio.
Lea más...
 
 

2015-05-23 | Antecedentes

Argentina Neuquen, Puelmapu, :

ALERTA ante criminalización de defensores del territorio Mapuche (Ver Video)

 
Defensores del territorio Mapuche de la comunidad Winkul Newen de Neuquen, Puelmapu, se encuentran enfrentando una aberrante criminalización que involucra a la lamgen Relmu Ñanku a quien pretenden condenarla a 15 años de cárcel.
Lea más...
 
 

2015-05-14 | Antecedentes

Trailer Serie Réquiem de Chile (2015) (Ver Video)

PASCUAL PICHÚN (1954 – 2013)

 
La Comunidad de Temulemu llora la partida de su emblemático Lonko Pascual Pichún Collonao. Lloran la muerte del hombre que logró, junto a los Lonkos de Didaico y Pantano, recuperar las tierras ancestrales luego de 70 años de lucha, lo que incluso llevaría a sus máximos dirigentes a la cárcel. El 23 de marzo de 2013 no será olvidado en estas tierras.
Lea más...
 
 

2015-05-13 | Antecedentes

LO QUE GUARDA EL ARCHIVO MAPUCHE de Temuko.

 
El Archivo General de Asuntos Indígenas, ubicado en Temuco, resguarda un valioso tesoro histórico. Ahí se encuentran viejísimos mapas y planos confeccionados en tela, así como los títulos de merced fechados entre 1880 y 1929, que establecen las tierras que les otorgaron a los indígenas durante la Pacificación de la Araucanía. Hoy, por las disputas territoriales y la violencia en la zona, los antiguos papeles vuelven a cobrar vida.
Lea más...
 
 

2015-05-11 | Antecedentes

Solidaridad desde Francia

Con la Huelga de Hambre de los exPresos Políticos y Denuncia la actitud del gobierno.

 
DECLARACIÓN
Chile ha sido sacudido últimamente por varios cataclismos, entre otros, el sismo-tsunami de 2014, el incendio de colinas en Valparaíso, el diluvio en el norte en marzo de 2015 y hace 28 días, la segunda huelga de hambre de los Ex Presos políticos de Chile, iniciada nuevamente en Rancagua el 13 de abril de 2015 y extendida a 14 otras ciudades hasta el momento. Todos estos cataclismos, han sido tratados por el Gobierno con los mismos parámetros, es decir, los problemas no son tomados en consideración con la seriedad que se impone, se ofrecen soluciones parciales destinadas a esconder el problema y luego esperar que el tiempo se encargue de reducir los costos de la resolución.
Lea más...
 
 

2015-05-11 | Antecedentes

Es considerado el último gran toqui mapuche del siglo XIX.

Calfucurá, el Señor de las Pampas

 
Nacido en las cercanías del Llaima, su poder e influencia llegaron hasta las puertas de Buenos Aires, capital que mantuvo en vilo por décadas. Defendió como pudo la frontera del Wallmapu del avance de las repúblicas chilena y argentina. Fue aliado y otras veces enemigo de los presidentes Rosas, Urquiza, Mitre y Sarmiento, quienes lo respetaban y temían como al mismísimo diablo. Militar, comerciante y político excepcional, un reciente libro lanzado en la capital argentina trae al presente todo su genio y figura.
Lea más...
 
 

2015-05-09 | Antecedentes

Declaración política de Encuentro Internacional de Movimientos Populares de Juventud

 
DECLARACIÓN POLÍTICA
Somos expresión de la juventud de la clase trabajadora, la parte más atacada en el mundo, quienes en varios de los países somos numéricamente la mayoría poblacional que integramos cada una de nuestras naciones. Somos las y los jóvenes del mundo, queremos vivir dignamente, luchar y ser felices. Somos quienes asumimos el compromiso de una completa transformación social, que como parte de la historia presente ha logrado rescatar la memoria de las luchas anteriores y que buscamos ser consecuentes para poder dejar futuro donde puedan vivir las generaciones que están por venir.
Lea más...
 
 

2015-04-28 | Antecedentes

Relato mapuche williche de la erupción del volcán Calbuco ( Killaipe) entre los años 1892 a 1894

 
Entre los años 1892 y 1894 el volcán Killaipe (¿Kütralpi?), conocido hoy como Calbuco, despertó con violencia de su largo sueño. Los leupe lonko (alemanes) ya se habían apoderado de los llanos de Osorno arrinconando -a través de inmisericordes matanzas ocultadas por la prensa- a las familias mapuche que tuvieron que desplazarse hacia el Pisre Mapu (Cordillera de Los Andes) y la Füta Kasrü Mawisam (Cordillera de la Costa), dejando como consecuencia la pérdida delkuifi kimün en la zona de los llanos.
Lea más...
 
 

2015-04-27 | Antecedentes

Defending Lake Vättern to the last breath, and beyond

 
"If they can do it to us - they can do it to you". Quote by Dineh Matriarch and resistance leader Roberta Blackgoat, when she visited us in Sweden in May 2001, to tell us about her Dineh ( Navajo) Peoples long struggle against forced relocation and the huge open pit coalmine that is on their beautiful Mountain Black Mesa, in northeastern Arizona. I never thought I would experience the day when this Beautiful lake would face such serious threats, as is reality today.
Lea más...
 
 

2015-04-24 | Antecedentes

( Ver Video )

Mensaje de la Madre Tierra desde la cosmovisión de los pueblos originarios.

 
Compartimos un breve pero intenso y sugestivo mensaje de la Madre Tierra elaborado por Conservación Internacional con la voz de la actriz Julia Roberts, subtitulada en español.
El desafiante mensaje nos invita a reflexionar cómo se expresaría la Madre Tierra desde la cosmovisión de los pueblos originarios.

Y mensaje de Ollantay Itzamná, indígena quechua.
Lea más...
 
 

2015-04-18 | Antecedentes

RESISTENCIAS

Argentina, Trenza la lucha

 
El 21 de abril se va a realizar la Marcha de Mujeres Originarias frente al Monumento de Julio Roca para proponer un Consejo por el Buen Vivir. Las mapuches, wichí, qom y guaraníes, entre otras, denuncian violencias que terminan en feminicidios a ancianas y adolescentes para callar sus tradiciones y demandas y las consecuencias de la contaminación de empresas trasnacionales en sus cuerpos y territorios, además de las ligaduras de trompas sin su consentimiento.
Lea más...
 
 

2015-04-18 | Antecedentes

Héctor Llaitul: Guerrero mapuche del siglo XXI [Ver VIDEO]

 
La Coordinadora Arauco Malleco nació en 1998 con un proyecto político y social estratégico: la plena autonomía mapuche a través del control territorial. Su adversario principal son las forestales.
Su líder, Héctor Llaitul, acusado de terrorismo, ha sido procesado numerosas veces y se han pedido condenas de más de cien años en su contra. Llaitul ha sostenido cuatro largas huelgas de hambre.
Lea más...
 
 

2015-04-09 | Antecedentes

Este libro lo puedes descargar aquí

Gobernanza ambiental en América Latina

 
En términos de recursos naturales América Latina es la región más rica del mundo. Las múltiples finalidades de la naturaleza –subsistencia para las comunidades, ingresos para los Estados, commodities para las compañías, y biodiversidad para los conservacionistas han convertido la gobernanza medioambiental en una arena altamente disputada en la región.
Lea más...
 
 

2015-04-08 | Antecedentes

Disponible para descargar publicación Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades Universidad de la Frontera.

Libro: VIDAS DE PAPEL. NEGOCIO DE LA MADERA Y CONFLICTO INTERCULTURAL EN CHILE

 
Investigación periodística que parte con el incendio forestal Casa Piedra en Carahue del 2012 donde murieron 7 jóvenes brigadistas y que contextualiza este hecho con una serie de antecedentes relacionados a las actividades y prácticas de empresas forestales en el centro sur de Chile.
Lea más...
 
 

2015-04-03 | Antecedentes

Quince años y se llega con mucha vida y aunque no ha sido fácil, se sigue activo y con más fuerza

Mapuexpress y sus 15 años de existencia

 
Este 1 de abril Mapuexpress cumplió 15 años de existencia y aunque no hubo tiempo para conmemoraciones y aniversarios, hace recordar sus orígenes con tiempos de activismo en organizaciones urbanas Mapuche de Temuco, de articulaciones con coordinaciones territoriales y la conformación de redes en ámbitos de la defensa de territorios, de comunicación y de creación, como asimismo, la conformación y proyección de un colectivo, el que, no exento de dificultades y diferencias, se sigue proyectando con constantes aprendizajes, ejerciendo el derecho a la comunicación, por la autodeterminación de los Pueblos.
Lea más...
 
 

2015-04-03 | Antecedentes

Los indígenas desafían la nueva colonización de Latinoamérica

 
El avance de la minería, el monocultivo sojero y otros proyectos extractivistas cercan a los pueblos nativos, que han retomado la lucha por territorios que garantizan no sólo su bienestar económico, sino también su supervivencia
Lea más...
 
 

2015-03-31 | Antecedentes

El libro se puede descargar aquí en formato PDF:

Agua en Chile: diagnósticos territoriales y propuestas para enfrentar la crisis hídrica

 
Agua en Chile:
Un importante trabajo han desarrollado un grupo de profesionales provenientes de diversos campos científicos, para mostrar un panorama basado en la perspectiva territorial sobre la situación del agua en Chile: “Diagnósticos territoriales y propuestas para enfrentar la crisis hídrica”
Lea más...
 
 

2015-03-30 | Antecedentes

Junto con recordar su infancia feliz antes de sentir la discriminación, el escritor destacó el momento histórico que está viviendo el pueblo mapuche

El perfil y la historia del escritor mapuche Pedro Cayuqueo (Video)

 
En un nuevo capítulo de CNN Íntimo, con Matilde Burgos, estuvimos junto al periodista y escritor mapuche Pedro Cayuqueo, quien acaba de publicar su tercer libro "Esa ruca llamada Chile".

Junto con esto, profundizó en la discriminación que existe actualmente, la violencia, la CAM, el asesinato a la familia Lucksinger- Mackay y de la muerte de jóvenes comuneros.
Lea más...
 
 

2015-03-25 | Antecedentes

En entrevista titulada El sabio de la Tribu.

Estudiosos de lengua mapuche la consideran una de las lenguas conceptualmente más ricas del mundo :

 
Gastón Soublette Académico; historiador del arte; experto en estética, filosofía oriental y cultura mapuche; musicólogo y compositor formado en Francia y uno de los grandes integradores de la música popular chilena en el ámbito docto (gracias a su decisivo encuentro con Violeta Parra), Gastón Soublette es un compendio de múltiples saberes, que transmite a sus alumnos-discípulos, bajo una cosmovisión que apunta a recomponer "el sentido trascendente de la vida".
Lea más...
 
 

2015-03-22 | Antecedentes

Fecha: Del 20 al 22 de marzo de 2015 Lugar: en todo el mundo y en Nueva Delhi, India

¡Cuenta atrás para celebrar el día del agua y el desarrollo sostenible!

 
La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó el 22 de diciembre de 1992 la resoluvion A/RES/47/193por la que el 22 de marzo de cada año se declara Día Mundial del Agua. Se trata de un día para reflexionar y marcar la diferencia para la población mundial que sufre de problemas relacionados con el agua y prepararse para la gestión del agua en el futuro.
Lea más...
 
 

2015-03-20 | Antecedentes

86 ciudades en todo el mundo han experimentado de primera mano los fracasos de la privatización.

Neoliberalismo y privatización de las aguas: construyendo una nueva cultura pública ante el fracaso

 
La ola neoliberal de privatización del agua se ha frenado gracias a la resistencia popular, pero los y las activistas advierten que las corporaciones encuentran nuevas vías para impulsar su control comercial.
Lea más...
 
 

2015-03-18 | Antecedentes

Vea aquí el documental Donde Peñis y Huincas, habitantes de esas tierras se unen con el mismo propósito, cual será el tuyo?

Curarrehue: La digna resistencia Mapuche Pewenche a los nuevos invasores

 
En Curarrehue diversas expresiones tradicionales y organizadas vienen desde hace años exigiendo que se respeten sus derechos y la vida de estos territorios.
Amenazas de proyectos mineros, hidroeléctricos, de geotermia, de pisciculturas de la industria salmonera son constantes de un conflicto declarado por el estado chileno e inescrupulosos empresarios que pretenden atropellar la cultura ancestral.
Lea más...
 
 

2015-03-15 | Antecedentes

Pueblos Indígenas

La batalla ecológica de los pueblos originarios

 
El modo de vida establecido por nuestros queridos hermanos indígenas, se ha convertido en una historia llena de antagonismo. Sus corazones bañados en sabiduría celestial, no pueden evitar que los gobiernos y las transnacionales se adueñen de los ancestrales recursos naturales. Parece ser un pecado, venerar los milenarios territorios que evocan la fertilidad del planeta Tierra, dejando en un mar de tinieblas el hermoso legado de la cultura aborigen.
Lea más...
 
 

2015-03-14 | Antecedentes

A través de los restos óseos y objetos encontrados, se revela el testimonio de pueblo indígena Chango.

Aquí Vivieron (Vea aquí este documental histórico)

 
Aquí Vivieron
Sinopsis
Este cortometraje documental de corte poético, que registra las excavaciones realizadas por el etnólogo suizo Jean Christian Spahni en la desembocadura del río Loa. A través de los restos óseos y objetos encontrados, se revela el testimonio de pueblo indígena Chango.
Lea más...
 
 

2015-03-12 | Antecedentes

Los días 16, 17 y 18 de enero, como todos los años, se llevó a cabo el Parlamento Mapunche de Koz koz, en el territorio de Panguipulli

Las resoluciones del Parlamento Mapuche de Koz Koz 2015

 
Los días 16, 17 y 18 de enero, como todos los años, se llevó a cabo el Parlamento Mapunche de Koz koz, en el territorio de Panguipulli, encuentro establecido desde que se conmemoró los cien años (2007) de este importante acontecimiento en nuestra historia; en esta oportunidad se abordaron los temas relacionados al wallmapunche, como siempre dentro de tres ejes fundamentales definido de varios Koyagtun anteriores, “Recuperación, Defensa y Administración de derechos históricos”.
Lea más...
 
 

2015-03-09 | Antecedentes

A propósito del día de la Mujer:Libro de Francesca Gargallo (puede descargarlo aquí en formato pdf y licencia CC)

Feminismos desde Abya Yala. Ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos en América

 
Este 8 de marzo es el día internacional de la mujer, en ese contexto, compartimos el libro de Francesca Gargallo “Feminismos desde Abya Yala. Ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos en nuestra América”, que mantiene una publicación en México, Argentina y Chile con editorial Quimantu.
(puede descargarlo aquí en formato pdf y licencia CC)
Lea más...
 
 

2015-03-08 | Antecedentes

Empoderando a las Mujeres, Empoderando a la Humanidad: ¡Imagínalo!

Día Internacional de la Mujer: 8 de marzo 2015

 
En 2015, el Día Internacional de la Mujer, que se conmemora el 8 de marzo en todo el mundo, pondrá de relieve la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing, una hoja de ruta histórica firmada por 189 gobiernos hace 20 años y que estableció la agenda para la materialización de los derechos de las mujeres. Si bien los logros han sido muchos desde entonces, las brechas que aún persisten son numerosas y profundas.
Lea más...
 
 

2015-02-28 | Antecedentes

En relación a la situación que enfrentan comunidades mapuche

DECLARACIÓN PÚBLICA: ALTO A LA REPRESIÓN Y RESPETO PLENO DE LOS DERECHOS HUMANOS

 
DECLARACIÓN PÚBLICA: ALTO A LA REPRESIÓN Y RESPETO PLENO DE LOS DERECHOS HUMANOS

En relación a la situación que enfrentan comunidades mapuche los abajo firmantes declaramos ante la opinión pública nacional e internacional lo siguiente:
Lea más...
 
 

2015-02-25 | Antecedentes

Tensiones y (meta)reflexiones sobre las rogativas mapuche

Pero que el camaruco o nguillatum no lo dejen de hacer, pase lo que pase.

 
El presente artículo analiza las tensiones y disputas alrededor de una práctica mapuche de carácter religioso/sagrado, ejecutada en tanto ceremonia ritual. Específicamente, se enfoca la relevancia que le otorgan al camaruco o nguillatum —según la manera local en que los pobladores denominan a la rogativa.
Lea más...
 
 

2015-02-25 | Antecedentes

24 de febrero 1881: Se cumplen 134 años

De la fundación de la ciudad de Temuco y la masacre estatal chilena

 
El Fuerte Recabarren o Fuerte Temuco fue fundado cerca del final del proceso de invasión bélica del estado chileno al Wallmapu (territorio ancestral Mapuche), el 24 de febrero de 1881, por orden del Ministro Manuel Recabarren, conformado por el Ejército de Chile y algunos inmigrantes.
Lea más...
 
 

2015-02-22 | Antecedentes

Documental

III CONGRESO DE LAS LENGUAS INDÍGENAS DE CHILE MUESTRA TU LENGUA AL MUNDO.

 
Realizado en la Universidad Alberto Hurtado - Santiago de Chile, los días 15 y 16 de enero 2015. Organizado por la Red de Educación Intercultural Bilingüe de los Pueblos Indígenas de Chile.

Vea aquí este documental
Lea más...
 
 

2015-02-21 | Antecedentes

Como en muchos países, las mujeres han sido históricamente excluidas.

Mexico : Documental mujeres sin tierra y sin derechos ¡Nunca más!

 
Como en muchos países, las mujeres hemos sido históricamente excluidas del derechos a la tierra lo cual impide no solamente el ejercicio de este derecho, sino que también limita y vulnera otros derechos: la participación en las asambleas, la toma de decisiones comunitarias, una vida libre de violencia, entre otros.
Lea más...
 
 

2015-02-21 | Antecedentes

¿Por qué se celebra el Día Internacional de la Lengua Materna?

Día de la Lengua Materna y Derechos Lingüísticos

 
Este día fue instaurado por la UNESCO en 1999 para conmemorar el asesinato de los jóvenes Abul Barkat, Rafiquddin Ahmed y Shafiur Rahman, quienes el 21 de febrero de 1952 murieron baleados por la policía en una manifestación que demandaba el reconocimiento del idioma Bangla, como una de las lenguas oficiales de Pakistán.
Lea más...
 
 

2015-02-21 | Antecedentes

La educación inclusiva por medio del idioma y con él – Los idiomas cuentan

Día Internacional de la Lengua Materna

 
En 2015 se cumple el 15º aniversario del Día Internacional de la Lengua Materna; es también un año decisivo para la comunidad internacional, por ser el plazo fijado para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio y el momento en que los países definirán una nueva agenda de desarrollo sostenible.
La agenda después de 2015 debe centrarse en la prioridad de promover la educación para todos: ampliar el acceso, garantizar la igualdad y la inclusión y fomentar la educación para la ciudadanía mundial y el desarrollo sostenible.
Documentación adjunta:
• Mensaje de la Directora General de la UNESCO
• infographic-Los Idiomas son importantes para la Educación
• Atlas Lingüístico de Pueblos Indígenas en América Latina
• Videos
Lea más...
 
 

2015-02-04 | Antecedentes

Las vinculaciones entre la multinacional Syngenta, la Embajada de Suiza en Chile y la Universidad de la Frontera

Transnacional promotora de transgénicos Syngenta auspicia cultura en Universidad de la Frontera

 
Las vinculaciones entre la multinacional Syngenta, la Embajada de Suiza en Chile y la Universidad de la Frontera elevan interrogantes acerca de la postura de la Universidad ante los conflictos y denuncias de los movimientos sociales contra esta empresa dedicada al mercado de la semilla transgénica.
Lea más...
 
 

2015-02-04 | Antecedentes

Un debate ineludible es la cuestión que relaciona los impactos negativos de actividades de las empresas y los derechos humanos.

Los pueblos indígenas y el tratado sobre empresas transnacionales y derechos humanos

 
Un debate ineludible es la cuestión que relaciona los impactos negativos de actividades de las empresas y los derechos humanos. Los pueblos indígenas son uno de los grupos más afectados por actividades empresariales realizadas en sus territorios. Las denuncias sobre estas situaciones evidencian fallos de los Estados en su obligación de proteger a los pueblos indígenas contra violaciones a sus derechos. En este contexto el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas decidió retomar el debate para regular los impactos de las empresas transnacionales sobre los derechos humanos.
Lea más...
 
 

2015-01-29 | Antecedentes

Tras reiteradas movilizaciones

Comuneros mapuche logran reunión con gobernador de Cautín

 
Tras interrumpir en reiteradas ocasiones el tránsito en la ruta 5 Sur, por demandas territoriales, comuneros mapuche lograron agendar una reunión con el Gobernador de Cautín, José Montalva.
La mañana de este miércoles cerca de 30 personas integrantes de la comunidad Juan Aillapi 1 de Quepe, ingresaron a la ruta 5 Sur en el kilómetro 687 de norte a sur, para exigir una solución a sus problemas.
Lea más...
 
 

2015-01-27 | Antecedentes

El Sr. Juan Sapag, presidente de la cooperativa de comercialización de pequeños productores de Zapala, socio de ACCAN, USURPÓ TERRITORIO MAPUCHE

Comunidades Cayupán y Felipin denuncian usurpación de territorio ancestral

 
A la opinión pública en general
Las Comunidades Mapuches Cayupán y Felipin queremos denunciar públicamente una nueva USURPACIÓN DEL TERRITORIO ANCESTRAL MAPUCHE.
En el contexto de la problemática territorial, la Comunidad Mapuche Cayupán sufre la ocupación de su territorio de veranada en ALONKEO, Dpto. Catan Lil, a fines del año pasado (2014). El Sr. Juan Sapag, presidente de la cooperativa de comercialización de pequeños productores de Zapala y socio fundador de ACCAN, USURPÓ TERRITORIO MAPUCHE.
Lea más...
 
 

2015-01-19 | Antecedentes

RESULTA JURIDICAMENTE ILEGAL, DISCRIMINATORIO Y ARBITRARIO.

ACUERDO ENTRE GOBIERNO Y CPC SOBRE GRUPOS DE MAPUCHE VIOLENTISTAS Y PACIFISTAS

 
La reunión entre el Subsecretario Mahmud Aleuy y los dirigentes de la Confederación de la Producción y del Comercio CPC, efectuado el día martes 14 de enero de 2015, desde el punto de vista jurídico resulta completaente ilegal, al calificar y dividir a los Mapuche en grupos Pacifistas y Violentistas.
Lea más...
 
 

2015-01-15 | Antecedentes

Argentina, Rio Negro: El pueblo mapuche tuvo, tiene y tendrá siempre voz propia

Respuesta al suplemento especial del diario Río Negro con pretensiones de dossier

 
"El pueblo mapuche tuvo, tiene y tendrá siempre voz propia"
Flavio Zúñiga, DNI 22.944.502 Fernando Arce, DNI 23.364.676 Rubén Larrondo, DNI 13.242.323
El suplemento especial del diario "Río Negro" con pretensiones de dossier, bajo la tutela de Aleardo F. Laría, terminó siendo una carta de lectores con una larga opinión muy bien ilustrada por los buenos profesionales que trabajan en ese matutino. Pero para hablar de la cuestión mapuche hubiera sido bueno que se oiga también la voz de ellos, ya que el pueblo mapuche tuvo, tiene y tendrá siempre voz propia.
Lea más...
 
 

2015-01-13 | Antecedentes

Argentina, Rio Negro : Dossier primero Rio Negro

¿Cuáles son los argumentos políticos de la pretendida nación mapuche?

 
¿Qué encierra el concepto "cuestión mapuche"? ¿Qué diferencia el reclamo de respeto étnico y lingüístico de la acción contra el "despojo territorial"? En una producción periodística especial, en el dossier primero "Río Negro" describe y analiza el universo mapuche desde los costados más visibles de la región: sus reclamos geográficos cada vez más combativos, sus resistencias a proyectos de desarrollo bajo los argumentos de defensa del medioambiente y sus reivindicaciones de derechos colectivos en procura de ejercer poder soberano sobre el hábitat en el que se asientan u ocupan.
Lea más...
 
 

2015-01-07 | Antecedentes

Integrantes fueron distinguidos por la Cámara de Diputados de la Nación

Argentina, Comunidad NAWEL WEICHAFE

 
Entregaron una distinción a todos aquellos que hayan escrito o difundido, de un modo u otro, el quehacer y la conservación de la cultura de los pueblos originarios.
El lonko Ángel Benito Torre y el werken Enrique Coria, de la comunidad mapuche Nawel Weichafe fueron distinguidos por la Cámara de Diputados de la Nación en virtud de la trabajo de difusión y defensa que realizan de la cultura mapuche.
Lea más...
 
 

2015-01-07 | Antecedentes

Ante la ambivalencia del gobierno, nos fortalecemos como organizaciones

Balance territorial del 2014 en Materia Ambiental

 
El año 2014 ha estado plagado de ambivalencias en los discursos y accionar del sector público en temática ambiental. Como sociedad civil, comunidades y organizaciones nos hemos enfrentado, por un lado con anuncios y promesas que parecieran promover un cambio en la gestión ambiental en Chile y, por otro, con acciones y políticas que profundizan el extractivismo y la depredación acelerada de los bienes comunes, incluyendo la vida misma.
Lea más...
 
 

2015-01-06 | Antecedentes

Según reporta el Balance Ambiental Terram, el año 2014 estuvo marcado por conflictos ambientales con la comunidad

TERRAM 2014: Sacrificando a Chile

 
El año 2014 estuvo marcado por conflictos ambientales con la comunidad a causa de proyectos de inversión que no cumplen con la normativa vigente, afectando la calidad de vida.
Así también destacan en este periodo, fallos favorables a la comunidad obtenidos por la férrea organización y articulación de sus demandas para alcanzar justicia ambiental. Comunicaciones Terram, 30 de diciembre de 2014.
Lea más...
 
 

2015-01-03 | Antecedentes

Wallmapu- Chile, Creación colectiva en el marco del TIAI, 2014

Wiñolein tain mapu (Recuperando nos recuperamos) cortometraje Véalo aquí

 
Wiñolein tain mapu (Recuperando nos recuperamos) es uno de los cinco trabajos prácticos realizados por los participantes del Taller Internacional de Audiovisual Indígena (TIAI), celebrado en la ciudad de Temuco entre el 12 y el 21 de noviembre del 2014.
Lea más...
 
 

2014-12-27 | Antecedentes

Libro en formato PDF con licencia C.C. se puede descargar al final de esta publicación.

“No nos toman en cuenta (Pueblos indígenas y consulta previa en las pisciculturas de la Araucanía)”

 
Un libro bajo el título: “No nos toman en cuenta (Pueblos indígenas y consulta previa en las pisciculturas de la Araucanía)” de instituciones académicas de Chile (Universidad Diego Portales), Colombia (Universidad de los Andes) y Estados Unidos (Harvard y Stanford), da cuenta a través de algunos casos que afectan en la región de la Araucanía.
En formato PDF con licencia C.C. se puede descargar al final de esta publicación.
Lea más...
 
 

2014-12-27 | Antecedentes

Aquí puedes ver el video musical que esta en nuestro canal Ñuke Mapu

Hip Hop Mapuche Minuto Soler, luanko, belen paillal en Sesiones Libertarias

 
Sesiones Libertarias es una actividad que se realiza de manera mensual en Librería Proyección y que consiste en la presentación y el registro audiovisual de diversos artistas que tienen en común el compromiso social y político con la clase popular.
Lea más...
 
 

2014-12-23 | Antecedentes

Juan Ciriaco Millacheo es Lonko, Juan Pichun es hijo del Lonko Pascual Pichun, Jaime Marileo

La lucha mapuche no se detiene: Encuentro con tres dirigentes del pueblo mapuche en Paris

 
Luego de una larga batalla política jurídica en el año 2011, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) acoge tres casos de Mapuche condenados por ley antiterrorista bajo el gobierno de Ricardo Lagos. Se tratan de los casos de los Lonkos Pichun y Norin, el caso de Victor Ancalaf y el caso Poluco Pidenco, en el cual estuvieron condenados Juan Ciriaco Millacheo y Jaime Marileo. Luego de la muerte de su padre Pascual, Juan Pichun asume la representación de su padre ante la CIDH. Junto con Juan Ciriaco Millacheo, Jaime Marileo y otros de los imputados se presentan en la corte en Costa Rica para dar a conocer a la Corte el sufrimiento provocado en sus vidas por la aplicación de la ley antiterrorista y reafirmar su condición de luchadores sociales y políticos del pueblo mapuche.
Lea más...
 
 

2014-12-17 | Antecedentes

Jorge Calbucura y Carlos Contreras Painemal

Suecia, Estocolmo, Charla informativa de los Pueblos Originarios y el Pueblo Mapuche

 
Charla informativa de los Pueblos Originarios y el Pueblo Mapuche
Jorge Calbucura y Carlos Contreras Painemal
Lugar Suecia, Estocolmo ABF Sveavägen; IV piso.
Fecha 17 de Diciembre, 18 hrs.
Organiza Radio planeta Pueblo y Grupo de Apoyo al Pueblo Mapuche
Lea más...
 
 

2014-12-09 | Antecedentes

Los huérfanos de la tragedia de Ayotzinapa no están solos

Apuntes de Eduardo Galeano

 
Los huérfanos de la tragedia de Ayotzinapa no están solos en la porfiada búsqueda de sus queridos perdidos en el caos de los basurales incendiados y las fosas cargadas de restos humanos.
Lea más...
 
 

2014-12-02 | Antecedentes

KOLLELLAULLIN que significa en lengua mapuche cintura de hormiga o potencia de hormiga

El Arte Marcial Mapuche en Chile.

 
Arte marcial de origen mapuche (pueblo indígena precolombino del sur de Chile) que significa en mapudungun (lengua mapuche) cintura de hormiga o potencia de hormiga, refiriéndose a la potencia física de este animal capaz de cargas muy superiores a su propio peso. Otra explicacion era el estado en el que quedaba el guerrero luego de someterse a este entrenamiento, espalda ancha con torso musculoso y cintura pequeña como la de una hormiga.
Lea más...
 
 

2014-12-01 | Antecedentes

Reportaje sobre la defensa del espacio sagrado del Ngen Kintuante amenazado por la empresa Pilmaiquen S.A.

Amulepe Tain Weichan / Que siga nuestra lucha

 
Amulepe Tain Weichan / Que siga nuestra lucha

Reportaje sobre la defensa del espacio sagrado del Ngen Kintuante amenazado por la empresa Pilmaiquen S.A., que lo inundaría construyendo una central hidroeléctrica. La Machi Millaray Huichalaf y otros comuneros luchan desde años para evitar este desastre cultural, espiritual y físico por el pueblo mapuche williche. Ya que la relación con las entidades espiritual que viven el lugar van mas allá de una tradición y influye en la vida cotidiana de la gente mapuche.
Lea más...
 
 

2014-11-29 | Antecedentes

Según sus conocimientos medicinales -transmitidos de generación en generación y aún usados en la actualidad

Hierbas mapuche “para el día después”, anticonceptivos naturales que tiene su medicina

 
Ciertos vegetales, tomados antes y después de tener relaciones sexuales, les servían a las mujeres para evitar embarazos no deseados. No es todo. También tienen hierbas que funcionan como “anticonceptivos de emergencia”.
Lea más...
 
 

2014-11-28 | Antecedentes

Noviembre, mapuches residentes en Santiago se congregan a conmemorar una de las fechas más significativas para la historia del Pueblo Mapuche

FVTAMALON 1881: Gran levantamiento contra invasión militar del Estado Chileno en Wallmapu

 
El Fvta Malon, el levantamiento militar simultáneo y coordinado realizado el año 1881, destinado a expulsar la invasión y despojo que venía realizando el Estado chileno con la instalación de fuertes y tropas militares en Wallmapu, el país Mapuche
Lea más...
 
 

2014-11-27 | Antecedentes

Desafíos para Chile

Congreso Mundial de Parques 2014 realizado en Sídney, Australia

 
Más de 6000 personas, entre ellas representantes de organismos estatales, ambientales, comunitarios e indígenas, provenientes de cerca de 170 países, se reunieron en el Congreso Mundial de Parques 2014 de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) realizado en Sídney, Australia, del 12 al 19 de noviembre.
Lea más...
 
 

2014-11-23 | Antecedentes

Este artículo reconstituye el largo debate y la praxis política que se ha desarrollado en el seno de la izquierda chilena desde fines del siglo XIX

La Izquierda Chilena y Las Elecciones : Una perspectiva Histórica (1882-2013)

 
Este artículo reconstituye el largo debate y la praxis política que se ha desarrollado en el seno de la izquierda chilena desde fines del siglo XIX y hasta la actualidad acerca de la conveniencia y factibilidad del uso de las elecciones como medio para lograr concretar las aspiraciones populares.

El autor reconstruye la pugna que ha opuesto a las “dos almas” de la
izquierda y el movimiento popular: la institucionalista o gradualista
versus la rupturista, desde la experiencia de las “candidaturas obreras” de 1882 hasta las elecciones parlamentarias y presidenciales de 2013
Lea más...
 
 

2014-11-21 | Antecedentes

Palín: Playing for Mapuche rights

 
The ancient Mapuche sport of palín is making a comeback in Santiago, ‘reinforces friendships’ while typifying struggles of Chile’s indigenous communities.
Lea más...
 
 

2014-11-18 | Antecedentes

En octubre, el Gobierno entregó al legislativo su propuesta para modificar el Código de Aguas

Nuevo maquillaje al Código de Aguas

 
Nuevo maquillaje al Código de Aguas, por Pilar Cárcamo

En octubre, el Gobierno entregó al legislativo su propuesta para modificar el Código de Aguas. El documento que ingresó el Ejecutivo plantea “actualizar la legislación chilena equiparándola al nivel de las legislaciones de otros países de la OCDE y responder a las necesidades propias de nuestro país.”.
Lea más...
 
 

2014-11-09 | Antecedentes

nuevos episodios de mortandad de abejas por aplicaciones de plaguicidas altamente peligrosos

SAG deja las abejas a merced de plaguicidas peligrosos: mueren 30.000 en la Región del Maule

 
SAG deja las abejas a merced de plaguicidas peligrosos: mueren 30.000 en la Región del Maule Ante nuevos episodios de mortandad de abejas por aplicaciones de plaguicidas altamente peligrosos, la Red de Acción en Plaguicidas Chile / Alianza por una Mejor Calidad de Vida reitera su demanda de inmediata prohibición de los tres insecticidas neonicotinoides, el imidacloprid (Gaucho), clotianidina (Poncho), thiametoxam (Cruizer), de Syngenta y fipronil (Regent, de Bayer/Basf) de la familia de los fenil-pirazoles, cuyo uso ya está prohibido en la Unión Europea, y de otros plaguicidas tóxicos para las abejas como el Sevin. La petición de prohibición de los neonicotinoides (formulada en carta al SAG del 30 de agosto de 2013) y de los plaguicidas altamente peligrosos, no han sido acogidas por lo cual ahora la reiteramos con urgencia al gobierno de la Presidenta Bachelet.
Lea más...
 
 

2014-11-09 | Antecedentes

Frente a las prácticas de torturas y amenaza de muerte que realizó Carabineros de Chile GOPE contra nuestro dirigente Adán Huentecol

Comunidad Mapuche de Malleco denuncia amenazas de miembros del GOPE de carabineros

 
Comunicado: Comunidad Mapuche de Malleco denuncia amenazas de miembros del GOPE de carabineros

Frente a las prácticas de torturas y amenaza de muerte que realizó Carabineros de Chile GOPE contra nuestro dirigente Adán Huentecol, la Comunidad Mapuche Antonio Pañitrur, del Bajo Malleko a nuestro Pueblo Mapuche y a la opinión pública en general, señalamos lo que sigue:
Lea más...
 
 

2014-11-06 | Antecedentes

Desde el XIX se catalogó a la raza negra como “La menos inteligente”

Cuando la ciencia promovió el racismo

 
Para comprender como el pensamiento humano ha influenciado en la evolución del racismo, la inhumanidad y la perpetuada discriminación, increíblemente evidente en nuestros días, es pertinente rememorar lo acontecido en África del Sudoeste [Hoy Namibia] bajo el período del Imperialismo alemán: El Campo de Exterminio de Shark Island, considerado el primer genocidio del siglo XX y el preludio del nazismo.

Entre los años 1904 a 1909, durante la repartición de África, se presentó el genocidio de las etnias Herera y Namaquas con ocasión de la rebelión de estos aborígenes en contra de la colonización alemana dónde murieron cerca de “60.000 hereros y 10.000 namas quienes fueron sometidos a un excesivo régimen de trabajos forzosos, envenenamiento e inanición” (Olusoga, D. y W Erichsen, C. 2010).
Lea más...
 
 

2014-11-06 | Antecedentes

El equipo de Resumen quien produjo el espléndido documental Plantar pobreza: El negocio forestal en Chile.

La industria forestal sólo provoca pobreza y peor vida en Chile

 
La industria forestal sólo provoca pobreza y peor vida en Chile

Para conocer los detalles del documental aún no estrenado Plantar Pobreza: El negocio forestal en Chile, nos entrevistamos con uno de sus productores, Felipe Valenzuela. Al final del presente material se encuentra su sinopsis.

Felipe Valenzuela es parte del colectivo humano de la Región del Bío Bío, y en particular de la ciudad chilena de Concepción, que hace posible tanto la existencia de la página http://resumen.cl/, como su publicación de papel con frecuencia mensual.

Es precisamente el equipo de Resumen quien produjo el espléndido documental Plantar pobreza: El negocio forestal en Chile.
Lea más...
 
 

2014-11-04 | Antecedentes

El Estado chileno sigue potenciando la forestación de monocultivo de especies exóticas mediante la prórroga del decreto 701

El conflicto de la industria forestal en Chile y territorio Mapuche

 
El conflicto de la industria forestal en Chile y territorio Mapuche

El Estado chileno sigue potenciando la forestación de monocultivo de especies exóticas mediante la prórroga del decreto 701, que fue creado en 1974 y que pretende duplicar las plantaciones exóticas de pino y eucaliptus. Este cuadro legislativo pone en el tapete la proyección de la herencia y el modelo impuesto por la dictadura militar, consolidando la depredación, el asesinato de la vida rural y la acumulación de riquezas para ciertos grupos privilegiados, en desmedro de las posibilidades de definir nuevas formas de desarrollo que revitalicen la vida rural y que fortalezcan las economías locales.
Lea más...
 
 

2014-11-04 | Antecedentes

Hoy arribó al país el alcalde de Cotacachi, cantón ecológico donde Codelco pretende llevar a cabo el proyecto Llurimagua

Delegación de comunidades de Intag Ecuador afectadas por Codelco viene a denunciar

 
Delegación de comunidades de Intag afectadas por Codelco en Ecuador, viene a denunciar el comportamiento de la estatal.

Hoy arribó al país el alcalde de Cotacachi, cantón ecológico donde Codelco pretende llevar a cabo el proyecto Llurimagua contra la expresa voluntad del territorio, además del Jefe de Comunicaciones del Municipio, una dirigenta de la comunidad afectada por el proyecto, la madre del Presidente de la comunidad quién está ilegalmente detenido, el vicepresidente de la comunidad y una dirigenta de Acción Ecológica de Ecuador.
Lea más...
 
 

2014-11-01 | Antecedentes

Los juicios y condenas contra los dirigentes de la CAM siguen siendo una vergüenza y una muestra de la asociación represiva del gobierno

Derechos Humanos y Justicia para todos

 
Derechos Humanos y Justicia para todos
Los juicios y condenas contra los dirigentes de la CAM siguen siendo una vergüenza y una muestra de la asociación represiva del gobierno, con el poder judicial y las empresas forestales que los persiguen y participaron directamente en los juicios condenatorios.


Los presos de los juicios de Cañete fueron condenados en forma absolutamente ilegal. Todo fue basado en montajes, solo se basó en el testimonio de un delincuente él mismo y que estaba como testigo protegido. Es decir no fue posible que la defensa pudiese confrontarlo. Ese juicio ha sido idéntico a los de Pichún, Patricia (Chepa) Troncoso y que la Corte Inter Americana de Derechos Humanos CIDH, de Costa Rica, dictaminara que juicios ilegales e inmorales y que deberían ser cancelados y los condenados deberían ser recompensados por el daño y los años presos que afectaron sus vidas, empobreciendo a sus familias o, como es el caso de Patricia Troncoso, por haber sido procesada en Chile con la Ley Anti-Terrorista, no se la deja trabajar nunca más como maestra primaria.
Lea más...
 
 

2014-10-31 | Antecedentes

A nuestro pueblo Mapuche, a la opinión pública nacional e internacional, los Lof en Resistencia del Rio Pilmaiken

Comunicado Público: Juicio Político Presos Políticos Mapuche Williche del Pilmaiken

 
Comunicado Público: Juicio Político Presos Políticos Mapuche Williche del Pilmaiken

A nuestro pueblo Mapuche, a la opinión pública nacional e internacional, los Lof en Resistencia del Rio Pilmaiken en conjunto con los Presos Políticos Mapuche – Williche y familiares de PPMW, comunicamos lo siguiente:
Lea más...
 
 

2014-10-30 | Antecedentes

Koln, Alemania. Declaración de la Segunda Academia Mapuche

Segunda Academia mapuche: Carta a la presidenta Michelle Bachelet desde Alemania

 
Los días 23 al 26 de Octubre 2014, en la ciudad de Köln (Alemania) se realizó la Segunda Academia Mapuche, en la que participaron diversos actores del Pueblo-Nación Mapuche de Europa, Chile y Argentina como también autoridades políticas (Embajadora de Bolivia), académicos indígenas del Perú, Ecuador, Bolivia, y representantes de movimientos sociales europeos; quienes se dieron cita a discutir, analizar y reflexionar en torno a la situación colonial que vive el Pueblo-Nación Mapuche en Chile y Argentina, además de situaciones similares que afectan a otros pueblos originarios en el mundo.
Lea más...
 
 

2014-10-28 | Antecedentes

Triunfos de los pobladores de Caimanes contra Minera Los Pelambres y de aquellos de Huasco

La victoria de la Comuna de Caimanes debe implicar una urgente reparación del valle, de los daños y

 
La victoria de la Comuna de Caimanes debe implicar una urgente reparación del valle, de los daños y del sufrimiento de su pueblo.

Triunfos de los pobladores de Caimanes contra Minera Los Pelambres y de aquellos de Huasco contra Pascua Lama son pasos fundamentales de los pueblos de Chile hacia una vida en Equidad, Justicia social y un futuro para todos.

La noticia es de hace unos días. Por supuesto que es una bomba... Lo importante es que se mantenga la presión porque el Klan Luksic es muy poderoso y se compra hasta su propia alma...
Lea más...
 
 

2014-10-25 | Antecedentes

Salton Sea:

El paisaje apocalíptico del "mar muerto" de California

 
En la distancia nada hace suponer que el mar de Salton (Salton Sea), en el sur de California, es el protagonista de una de las catástrofes ecológicas más graves que están ocurriendo en el territorio de Estados Unidos. Tan sólo hay que acercarse unos metros al lago para empezar a percibir el fuerte olor a podredumbre que emana de los cientos de miles de peces en descomposición que durante todo el año cubren sus orillas.
Lea más...
 
 

2014-10-13 | Antecedentes

Este reajuste presupuestario significa un respaldo a la gestión de la actual administración de CONADI

Director Nacional anunció aumento de un 60% en Presupuesto CONADI 2015

 
En el marco de los 21 años de existencia de la Ley 19.253 (Ley Indígena), el director de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, CONADI, entregó una muy buena noticia al anunciar un aumento de un 60% en el presupuesto de la institución para el año 2015, superando los 119 mil millones de pesos.
Lea más...
 
 

2014-10-05 | Antecedentes

En la provincia de Arauco

A 13 llega el número de carabineros heridos en choques con mapuches

 
Los funcionarios policiales lesionados, uno de ellos un oficial que resultó con su rostro desfigurado por la gran cantidad de perdigones que recibió, fueron derivados al servicio de urgencias del hospital Intercultural Kallvu Llanka de Cañete.
Lea más...
 
 

2014-09-22 | Antecedentes

Sede de Naciones Unidas, Nueva York

Conferencia Mundial de Pueblos Indígenas

 
La Conferencia Mundial de Pueblos Indígenas es una reunión plenaria de alto nivel sobre cuestiones indígenas que tendrá lugar los días 22 y 23 de septiembre de 2014, convocada por resolución de la Asamblea General 65/198. Su objetivo es compartir perspectivas y buenas prácticas en la realización de los derechos de los pueblos indígenas y lograr los objetivos de la Declaración Universal de Derechos de los Pueblos Indígenas.
Lea más...
 
 

2014-08-24 | Antecedentes

La nueva Consulta Indígena entra en escena

 
Tal como lo exige el Convenio 169 de la OIT, el objetivo es conocer la opinión de las comunidades sobre creación de dos instituciones. A una semana del inicio, crecen las expectativas... y las dudas.
Lea más...
 
 

2014-08-22 | Antecedentes

Intelectuales mapuche

Cuestionan la visión parcial que ofrece la historia tradicional

 
En el marco de las Jornadas de Arte e Historia Mapuche, en la Universidad de Santiago, historiadores, sociólogos y antropólogos pertenecientes a este pueblo originario, reflexionaron en torno a procesos de identidad y cultura.
Lea más...
 
 

2014-08-15 | Antecedentes

Presos Políticos Mapuche CAM

Obtienen el Beneficio de Salida de Fin de Semana*

Por Coordinadora Mapuche Arauco Malleco
 
Al haber cumplido, más de la mitad del tiempo de condena, Ramón LLanquileo y Héctor LLaitul, PPM CAM, obtendrán, a partir de este viernes 15 de Agosto, el Beneficio de Salida de Fin de Semana.
Es importante recordar que, durante el desarrollo del Juicio en Cañete, el Ministerio Publico pedía para ellos entre 80 y 100 años.
Lea más...
 
 

2014-08-14 | Antecedentes

El exterminio de los selk`nam fue ordenado por el mayor latifundista de Magallanes

El genocidio de indígenas en el sur de Chile que la historia oficial intentó ocultar

 
Después de varios años de investigación en La Patagonia chilena y argentina, el historiador español José Luis Alonso Marchante publicó el libro "Menéndez. Rey de la Patagonia", el texto definitivo –según expertos en el tema– sobre la verdad de la extinción de los selk`nam en la Tierra del Fuego, que en rigor se trató de un exterminio ordenado por José Menéndez, el gran latifundista del sur de Chile, sobre cuya familia existen sendos museos en Punta Arenas, y a quien se le atribuye el desarrollo económico de la región.
Lea más...
 
 

2014-08-07 | Antecedentes

Las culpas de Ricardo Lagos

 
Hace unos días, la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó a Chile por violar los derechos humanos de integrantes del pueblo mapuche. Un fallo que deja en evidencia la brutalidad de una política de Estado que lo único que ha hecho sistemáticamente es agudizar el conflicto. Una suma de barbaridades que tienen nombre y apellido. Lo que se cosecha es lo que se siembra, decía mi abuelo.
Lea más...
 
 

2014-08-07 | Antecedentes

Chile replica las tendencias globales y vive su propio período de defaunación

La extinción ya está aquí

 
Hace algunos días, la revista Science publicó un artículo en donde sostenía que el planeta Tierra estaría entrando en una nueva fase de extinción, tal como la que extinguió hace 65 millones de años a los dinosaurios. Esta vez, sin embargo, el proceso estaría siendo acelerado por la acción humana. Y Chile no se queda atrás. Esta es una fotografía de la grave situación de amenaza que día a día deben combatir las especies animales y vegetales, acorralados permanentemente por las consecuencias de la acción humana, sus actividades recreativas, descuidos accidentales, y la depredación compulsiva del medio ambiente y los recursos naturales.
Lea más...
 
 

2014-08-07 | Antecedentes

Guía para tumbar el capitalismo (2/2)

 
Esta es pues la segunda parte de unos pasos hacia una utopía que nos hace avanzar. Esperemos que sirva de aliento.
Lea más...
 
 

2014-08-06 | Antecedentes

Guía para tumbar el capitalismo (1/2)

 
No hablamos de parches, de ligeros retoques o de matices. Se trata de construir una sociedad distinta, “radicalmente alternativa”. Los pasos para su consecución han constituido el objeto de trabajo durante años de un grupo de economistas descontentos. Con la utopía en el horizonte, pero pegados a la realidad, en lo que podemos hacer “aquí y ahora”. Lo que sigue es la primera de las dos partes en que tratamos de hacer un retrato de una esperanza. Algunos ya han empezado.
Lea más...
 
 

2014-08-06 | Antecedentes

Decálogo Robin Hood:

Diez cosas que puedes hacer para reducir el abismo entre ricos y pobres

 
Si no perteneces al llamado 1% probablemente pienses que resulta escandaloso que millones de familias no puedan calentar sus casas el próximo invierno mientras un puñado de privilegiados aumenta sus fortunas al calor de la legitimidad que confiere la ley de la oferta y la demanda.
Lea más...
 
 

2014-08-03 | Antecedentes

Fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Las implicancias del castigo a Chile por criminalizar a los mapuches

 
En el proceso llamado “Norím Catrimán y otros versus Estado de Chile”, la Corte cuestionó en su fallo la aplicación de la Ley 18.314 “antiterrorista” con la que Chile “violó el principio de legalidad y el derecho a la presunción de inocencia en perjuicio de las ocho víctimas de este caso”, según se señala en la sentencia.
Lea más...
 
 

2014-07-28 | Antecedentes

Directrices del Sistema de Naciones Unidas para el actuar de las empresas

 
Con el objetivo de analizar las implicancias adversas que para los derechos humanos tienen las inversiones empresariales que se hacen en distintos territorios a lo largo del país, particularmente para las comunidades, este próximo este lunes 28 de julio –a partir de las 18se desarrollará en la Universidad Diego Portales el panel “Empresas y Derechos Humanos: Tendencias Internacionales y realidad en Chile”, organizado por el Observatorio Ciudadano y el Centro de Derechos Humanos dicha universidad.
Lea más...
 
 

2014-07-24 | Antecedentes

Huenchumilla sin vuelta atrás

 
José Bengoa; aquí analiza los últimos dichos del Intendente Huenchumilla, que han incendiado las redes con frases como: “En La Araucanía no puede haber cientos de familias viviendo en una hectárea cuando al lado hay caballeros que tienen 2 mil”. Francisco Huenchumilla ha sorprendido a la “opinión pública” con sus declaraciones. Bienvenidas. Abre un espeso silencio. Dice lo que muchos saben, o casi todos saben y nadie se atreve a decir o por intereses creados no se quiere decir: acá hay una herida abierta que clama.
Lea más...
 
 

2014-07-24 | Antecedentes

Cómo sobrevivir en Gaza a las bombas de Israel

 
Cada noche pienso que esa es la peor noche hasta que consigo llegar a la siguiente. Me he acostumbrado tanto a los temblores de la casa tras las consecutivas explosiones que ahora me siento extraño cuando todo está en calma. Las luces intermitentes, la tierra estremeciéndose alrededor, en eso se ha convertido una casa durante la actual guerra israelí contra Gaza.
Lea más...
 
 

2014-07-19 | Antecedentes

Comunicado Público

Huelga de hambre Temuco

 
Presos Políticos Mapuche Luis Marileo Cariqueo y Cristián Levinao Melinao, hemos decidido reiniciar la huelga de hambre por el desconocimiento por parte del gobierno frente a los compromisos y plazos contraídos, que permitieron una salida a la huelga de hambre anterior. A nuestra nación mapuche, en especial a las comunidades en resistencia y a la opinión pública nacional e internacional, comunicamos lo siguiente:
Lea más...
 
 

2014-07-02 | Antecedentes

Mapuches: Cuando el 
territorio es mucho más que 
la tierra

 
En toda América Latina, el avance de un modelo extractivo basado en la exportación a gran escala de recursos naturales convierte a los pueblos indígenas en las principales víctimas del despojo. A ambos lados de la cordillera, los mapuches, ‘gente que vive al sur del sur de la tierra’, están decididos a resistir, y la historia los avala como pueblo luchador y valeroso.
Lea más...
 
 

2014-06-20 | Antecedentes

Respeto a los derechos del Pueblo Mapuche en Chile

Movimiento internacional exige a transnacional Latin American Power

 
Ochenta expresiones sociales de diversos países extendieron una misiva al multimillonario brasileño Andre Esteves de la transnacional de origen brasileña Latin American Power (LAP) , donde lo conminan a respetar los derechos del Pueblo Mapuche y a la retirada del territorio ancestral ante los diferentes impactos que está causando como consecuencia de una serie de proyectos hidroeléctricos
Lea más...
 
 

2014-06-20 | Antecedentes

Confirma a Consejo de Derechos Humanos (CDH) de la ONU

Chile no aplicará Ley Antiterrorista a indígenas

 
Gobierno ofreció este jueves sus respuestas a las recomendaciones recibidas en enero tras su presentación en el Examen Periódico Universal, un mecanismo de evaluación sobre las políticas nacionales de DDHH al que se someten cada 4 años todos los Estados de la ONU.
Lea más...
 
 

2014-06-19 | Antecedentes

Una política penitenciaria para personas de pueblos indígenas

Cumplimiento de condenas

 
El reciente conflicto que involucró a presos mapuches en Angol, así como la huelga de hambre emprendida por Celestino Córdova en el penal de Temuco han tenido como factor común la demanda porque sus penas sean cumplidas en condiciones apropiadas para la cultura y hábitos de los mapuches.
Lea más...
 
 

2014-06-14 | Antecedentes

“Buceo en las aguas sagradas del parto”

IX Congreso Internacional de Parteras Tradicionales

 
El IX Congreso Internacional de Parteras Tradicionales: “Buceo en las aguas sagradas del parto” fue organizado por la Red Nacional de Parteras Tradicionales de Brasil y se llevó a cabo los días 3 al 8 de noviembre del año 2013 en Olinda e Igarassu, departamento de Pernambuco, Brasil. Este congreso reunió a Parteras Tradicionales de varios países latinoamericanos, tales como México, Colombia, Chile, Argentina, Uruguay y Brasil, siendo este último el epicentro en el cual se presentaron parteras tradicionales rurales, indígenas y afrodescendientes quilombolas. En el marco de este encuentro se incluyó también dentro del programa, por primera vez, el I Encuentro de Doulas de la Tradición.
Lea más...
 
 

2014-06-09 | Antecedentes

Privatizando Europa

La crisis como tapadera para consolidar el neoliberalismo

 
Un documento de trabajo y una infografía hechos por el Transnational Institute presentan una panorámica de la ‘liquidación’ de servicios y bienes públicos en toda Europa, un proceso que está generando grandes ganancias para un puñado de transnacionales pero que suele toparse con la resistencia de la ciudadanía.
Lea más...
 
 

2014-06-03 | Antecedentes

Världsmiljödagen och ursprungsfolken

 
Världens ursprungsbefolkningar uppmärksammar miljön varje dag. I dag är FN:s internationella miljödag, och aktivisterna Mirna Ticona, Stefan Mikaelsson, Jorge Calbucura och Carmen Blanco Valer kräver samfällt att Sverige ratificerar konventionen som erkänner och respekterar ursprungsfolkens rättigheter. Bland annat.
Lea más...
 
 

2014-05-22 | Antecedentes

Dirigentes mapuches lamentan

“Demandas históricas” no figuran en Cuenta Pública

 
Muy breve fue el capítulo del discurso presidencial que trató el tema indígena. La Presidenta reiteró los compromisos ya establecidos en su programa de Gobierno sin poner acento en formas, plazos y objetivos. Ante esto, dirigentes de la Conadi y comuneros mapuches expresaron su molestia y apuntaron a otros temas omitidos.
Lea más...
 
 

2014-05-17 | Antecedentes

Machi Millaray Huichalaf:

“Estamos en tiempos de guerra y el mapuche debe asumir su rol”

 
De niña y después de andar por la medicina wigka, la familia decidió mirar hacia el interior de la cosmovisión mapuche. La pequeña Millaray Huichalaf tenía püdye de machi (espíritu antiguo que alguna vez vivió en la Tierra). Comienza todo un proceso de preparación con la machi Margarita Carilao quien la aconseja. Se instala en Carimallin, territorio Mapuche- williche- nguluche del Cordón Caulle junto al espacio ceremonial Kintuante.
Lea más...
 
 

2014-05-15 | Antecedentes

La deuda pendiente de Bachelet:

Mapuches llevan 40 días en huelga de hambre

 
Con casi 40 días sin comer y 15 kilos menos de peso, un grupo de chilenos presos en el sur del país protagonizan una de las protestas más radicales llevada a cabo por la comunidad mapuche desde hace años. Es la mayor desde la cadena de huelgas de hambre de 2010 y 2011. Y se trata además del primer gran desafío para la política indígena de la nueva presidenta del país, que había prometido un nuevo acercamiento a los pueblos originarios.
Lea más...
 
 

2014-05-14 | Antecedentes

Las inconsistencias de la política indígena

 
A dos meses de haberse iniciado el nuevo gobierno de Bachelet, comienzan a apreciarse evidentes inconsistencias en su política en relación a los pueblos originarios. Luego de las expectativas que generara el nombramiento de Francisco Huenchumilla como Intendente de la Araucanía -expectativas que se vieron reforzadas a raíz de su petición de perdón al pueblo mapuche por el despojo que el Estado hizo de sus tierras, y por sus declaraciones en favor del reconocimiento de Chile como un Estado plurinacional-, las acciones y omisiones de las autoridades de gobierno en este ámbito dan cuenta de que no existe claridad y coordinación en la conducción de la política gubernamental hacia estos pueblos.
Lea más...
 
 

2014-05-09 | Antecedentes

Chile:

No se resuelven demandas de prisioneros políticos mapuche en huelga de hambre

 
Acerca de las demandas la prensa conversó con Fredy Marileo, uno de los voceros de los huelguistas, quien manifestó su sorpresa ante el infructuoso diálogo desarrollado con el Ministro José Antonio Gómez, diciendo lo sigiente:
Lea más...
 
 

2014-04-18 | Antecedentes

La soledad de América Latina

Muere Gabriel García Márquez

 
Discurso íntegro que Gabriel García Márquez dio al recibir el Premio Nobel de Literatura, en 1982
Lea más...
 
 

2014-04-15 | Antecedentes

El machi Celestino prueba su inocencia

 
El Tribunal Oral en Lo Penal de Temuco condenó a 18 años de prisión al machi Celestino Córdova Tránsito, por su presunta responsabilidad en el incendio que provocó la muerte del matrimonio Luchsinger-Mackay.
Lea más...
 
 

2014-04-11 | Antecedentes

Machi Millaray Huichalaf:

Estamos dispuestos al diálogo, no así a la negociación de nuestros espacios

 
Comuneros mapuches llegaron hasta Santiago a interponer un recurso contra el titular de la Dirección de Aguas, por no consultar a los grupos indígenas por un proyecto hidroeléctrico en Osorno. Estos dirigentes serán enjuiciados por el atentado a un fundo en Río Bueno, y Radio conversó con la Machi Millaray Huichalaf sobre la investigación en curso, la detención a autoridades tradicionales y las esperanzas o desesperanzas de los dirigentes de Río Bueno con este cambio de gobierno.
Lea más...
 
 

2014-03-23 | Antecedentes

Con pliego de peticiones se desarrolló

La “Marcha de todas las marchas” en Santiago

 
Entre las demandas que se pretenden plantear en el evento está la realización de una nueva Carta Magna, la cual debería contemplar algunas propuestas como el matrimonio igualitario, aborto terapéutico, educación gratuita, pública y de calidad, legalización del autocultivo de marihuana, un nuevo código laboral, entre otras.
Lea más...
 
 

2014-03-23 | Antecedentes

Los primeros desaparecidos

 
Lo ocurrido durante la Dictadura Cívico Militar Eclesiástica de 1976 de desaparición de personas, secuestro y sustitución de identidad de niños, abusos sexuales, apropiación de bienes y utilización de una red de campos de concentración tuvo un antecedente que guarda una siniestra similitud con lo padecido por los indígenas en el ultimo cuarto del siglo XIX. Como expuse al comienzo de Pedagogía de la Desmemoria “Todo genocidio es heredero de un genocidio anterior. Matanza hereda matanza. La desmemoria hereda olvido. La impunidad traslada el espanto una y otra vez y la invisibilidad se instala”. Precisamente eso es lo que acontece en nuestro país que profesa un culto del olvido, un catecismo de la desmemoria y una celebración de la impunidad mediante una historia oficial creada para justificar hasta las pretensiones más inadmisibles de la elite de turno.
Lea más...
 
 

2014-03-17 | Antecedentes

Comunicado Público

Por Coordinadora Mapuche Arauco Malleco
 
En relación a las declaraciones realizadas en televisión abierta por Raúl Castro Antipan, quien hace referencia a nuestra organización durante toda la entrevista, señalamos lo siguiente:
Lea más...
 
 

2014-03-10 | Antecedentes

Chile alcanza su octava medalla de oro gracias a Gabriela Bruna en Karate

Celebró con bandera mapuche

 
La karateca chilena Gabriela Bruna se convirtió este domingo en la segunda medallista de oro de la especialidad en los Juegos Suramericanos ‘Santiago 2014′, tras vencer en la final de la categoría hasta 50 kilos.
Lea más...
 
 

2014-03-09 | Antecedentes

Fotogalería

Heroínas indígenas

 
Con motivo del Día Internacional de la Mujer, Survival International hace un recorrido por las vidas e historias de mujeres indígenas y tribales del planeta.
Lea más...
 
 

2014-03-07 | Antecedentes

Marzo es feminista, de Clase, radical y autónomo

Por Aldunate Morales V.
 
El feminismo no debería buscar unirse al E$tado y no tendría porqué mimetizarse con la República o el Liberalismo. O con ambos, que actualmente hacen un muy buen matrimonio. Por otra parte, al feminismo no lo inventaron Ni el movimiento del Género, ni la Academia ni movimientos de la Diversidad Sexual. Más bien el feminismo les parió a ellos.
Lea más...
 
 

2014-03-06 | Antecedentes

Informe

Comisión de observación y resguardo de los derechos humanos de los pueblos originarios

 
La Comisión de Observación y Resguardo de los Derechos Humanos de los Pueblos Originarios (CORDHPO) desarrolló diversas actividades durante el mes de febrero de 2014. La entrega de una carta a la Presidenta electa; la visita a tres cárceles donde se encuentran mapuche presos; y, una visita a la Machi Millaray Huichalaf en Carimallín, El Roble (Región de los Ríos).
Lea más...
 
 

2014-03-06 | Antecedentes

Comunicado Público

Ante supuesta emboscada Mapuche a policías en Tirua

 
Al pueblo nación mapuche; a los Lob y Comunidades en Resistencia; a la opinión pública nacional e internacional:
Lea más...
 
 

2014-03-06 | Antecedentes

Condenado a 18 años de cárcel

Celestino Córdova, autoridad Mapuche

 
El Tribunal Oral en lo Penal de Temuco entregó esta tarde la sentencia para la autoridad religiosa mapuche, el único condenado por la muerte del matrimonio Luchsinger Mackay. Mientras que desde La Moneda anunciaron que esperaban una pena mayor, la defensa adelantó que apelará a la resolución.
Lea más...
 
 

2014-02-15 | Antecedentes

Comunicado publico - Comunidad Autónoma Temucuicui

Ante confesión de agente encubierto y testigo protegido

Por Comunidad Mapuche Temucuicui
 
Ante confesión de agente encubierto y testigo protegido, y los graves atentados que este ultimo cometió bajo orden de carabinero, declara a la opinión pública local, nacional e internacional lo siguiente.
Lea más...
 
 

2014-02-15 | Antecedentes

Ya suman once los niños mapuche detenidos en la Araucanía

 
Once son los niños y menores de edad detenidos a la fecha en la región de la Araucanía, solo durante enero del año en curso. Diversas organizaciones han manifestado sus aprensiones a la actual forma de resolver los problemas que afectan a las familias mapuches y sus reivindicaciones en la Araucanía.
Lea más...
 
 

2014-02-09 | Antecedentes

Comunicado Público

Machi Celestino Córdova, autoridad ancestral.

 
Me dirijo a mi pueblo mapuche, a todos los pueblos originarios en el mundo y a toda la sociedad no mapuche, reflexiva y comprensiva, nacional e internacional que simpatizan por nuestra lucha.
Comunico que:
Lea más...
 
 

2014-01-31 | Antecedentes

Masiva marcha contra la instalación de hidroeléctrica en territorio mapuche

 
Una masiva marcha contra la instalación de hidroeléctricas y pisciculturas en las comunas de Futrono y Lago Ranco (Región de Los Ríos) protagonizaron ayer las comunidades pertenecientes a la Alianza Territorial Puelwillimapu, el recorrido se desarrolló desde los sectores puente caunahue hasta el cruce calcurrupe donde los manifestantes ocuparon la carretera T-57 durante 5 horas, manteniendo el tránsito cortado al llegar al cruce llifén.
Lea más...
 
 

2014-01-31 | Antecedentes

Persecución política y criminalización de autoridades tradicionales mapuche en Chile

Machi terrorista o Machi esterilizada

 
“En este contexto se inscribe una violenta arremetida política y de seguridad nacional el último año en contra de machi (autoridad espiritual y de sanación mapuche) de los territorios mapuche de Truf Truf (región de la Araucanía) y Pilmaiken (región de los Ríos), junto a las consecuencias materiales y presidio en el caso de las machi Millaray Huichalaf, Francisca Linconao, y los machi Tito Cañulef y Celestino Córdoba. Estas situaciones parecen esconder algo más que el aumento de los casos de mapuche criminalizados y encarcelados en situación de protesta social, toda vez que estos nuevos prisioneros políticos son autoridades espirituales y de salud para el pueblo mapuche…”

Texto: * Andrés Cuyul Soto
Comunidad de historia mapuche
Lea más...
 
 

2014-01-28 | Antecedentes

Día 28 de enero 2014

Después de la Haya Chile ahora rinde informe en Ginebra en Naciones Unidas

 
Luego de la resolución de la Corte Internacional de Justicia CIJ de la Haya, ahora el día 28 de enero de 2014, el Estado de Chile debe rendir Examen Periódico Universal EPU, ante el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, en la ciudad de Ginebra Suiza.
Lea más...
 
 

2014-01-15 | Antecedentes

Ley Monsanto:

Organizaciones ciudadanas e indígenas denuncian complot que agiliza aprobación

 
Comunidades y pueblos indígenas alertan ante la posibilidad de que la ley Monsanto, que se vota hoy en el Senado, se postergue para ser votada en Comisión Mixta y aprobada rápidamente sin ensuciar la administración de Michelle Bachelet. De esta manera, "ganan todos, la derecha, la Nueva Mayoría, gana Monsanto: perdemos los indígenas, los agricultores y los ciudadanos”.
Lea más...
 
 

2014-01-12 | Antecedentes

Cineasta mapuche recibe premio Bartolomé de las Casas en España

 
La realizadora Jeannette Paillán recibió el reconocimiento de manos del Príncipe Felipe, a nombre de la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas.
Lea más...
 
 

2014-01-12 | Antecedentes

Más dudas que respuestas

Nuevo reglamento de Consulta Indígena en Chile

 
En aras de que la política indígena sea para los pueblos y se construya CON los pueblos originarios, no hay que quedarse en las palabras, sino crear instancias que enfrenten el problema…
Lea más...
 
 

2014-01-11 | Antecedentes

Daniel Melinao:

Claramente hubo un montaje político judicial en mi contra

 
El werkén Daniel Melinao conversó con Radio Universidad de Chile luego de pasar nueve meses en prisión por un delito en el cual no fue posible demostrar su participación. Para el representante indígena, esto demuestra un montaje político judicial en su contra, enmarcado en una política de represión al pueblo mapuche que, a su juicio, solo traerá más violencia.
Lea más...
 
 

2014-01-07 | Antecedentes

Murió en Francia el príncipe heredero de la Araucanía

 
Philippe I era descendiente de Orélie-Antoine I, el aventurero galo que en 1860 se proclamó rey del territorio situado al sur del río Biobío, y que en 1862 fue apresado y luego expulsado del país.
Lea más...
 
 

2014-01-05 | Antecedentes

Pide unidad nacional para condenarlo

Piñera asegura que en La Araucanía hay "terrorismo"

 
"El terrorismo y la delincuencia no van a prevalecer en La Araucanía", dijo el Presidente, admitiendo que en la zona del conflicto mapuche "estamos experimentando un problema de seguridad". De nuevo criticó a los jueces que "privilegian más los intereses de los delincuentes, que los derechos de las víctimas".
Lea más...
 
 

2014-01-05 | Antecedentes

Ministro Chadwick se reúne con familia Luchsinger en Vilcún

 
El ministro del Interior hizo una distinción entre el crimen de los Luchsinger-MacKay y el asesinato de Matías Catrileo, señalando que, en el caso del matrimonio, la familia todavía no ha obtenido justicia.
Lea más...
 
 

2014-01-04 | Antecedentes

Los dilemas del estado en la Araucanía

 
Los medios de comunicación dan cuenta de una serie de hechos de violencia -incluyendo la quema de bosques, el ataque a helicópteros que combaten los incendios forestales, el incendio a la propiedad de un agricultor en un sector urbano de Temuco, entre otros-, ocurridos en la Araucanía en días pasados.
Lea más...
 
 

2014-01-04 | Antecedentes

El funesto imperio mundial de las corporaciones

 
Los buenos deseos de un año feliz son rituales. No pasan de ser simples deseos, pues no consiguen cambiar el curso del mundo donde los superpoderosos siguen su estrategia de dominación global. Sobre esto necesitamos pensar y hasta rezar, pues las consecuencias económicas, sociales, culturales, espirituales y para el futuro de la especie y de la naturaleza pueden ser nefastas.
Lea más...
 
 

2014-01-04 | Antecedentes

Termina con violento enfrentamiento entre Carabineros y manifestantes en Santiago

Semana marcada por ataques en La Araucanía

 
Lo que comenzó como una movilización pacífica en Alameda con Paseo Ahumada terminó en violentos incidentes cuando, al pasar cerca de las obras de construcción en la Plaza de Armas, algunos de los asistentes tomaron piedras para agredir a las Fuerzas Especiales, que reaccionaron dispersando a los manifestantes. Todo en medio de un clima crispado por la presencia de las autoridades de gobierno en La Araucanía.
Lea más...
 
 

2014-01-04 | Antecedentes

Gobierno descarta que se viva una “guerrilla” en La Araucanía

 
El Gobierno de Chile descartó este viernes que viva una guerrilla en la conflictiva zona de La Araucanía, en el sur de Chile, justo en la conmemoración del sexto aniversario del asesinato de Matías Catrileo y uno desde el del matrimonio Luchsinger-McKay.
Lea más...
 
 

2014-01-04 | Antecedentes

José Aylwin sobre dichos de ministra Pérez:

La Pacificación de La Araucanía fue una guerra

 
En el marco del rebrote de varios focos de violencia ligados a la cuestión Mapuche, y a la conmemoración de los asesinatos de Matías Catrileo y del matrimonio Luchsinger Mackay, la ministra Cecilia Pérez declaró a Radio Cooperativa, que el objetivo de las nuevas medidas del Gobierno es lograr la "pacificación de La Araucanía", concepto que causó inmediata polémica.
Lea más...
 
 

2014-01-04 | Antecedentes

En medio de críticas por sesgo de la autoridad

Andrés Chadwick viaja a la Araucanía

 
A propósito de los últimos atentados en Temuco, el ministro del Interior, Andrés Chadwick, viajó a la región, confirmando de paso la presentación de nuevas querellas por delitos terroristas, lo que ha generado cuestionamientos desde el ámbito mapuche.
Lea más...
 
 

2014-01-04 | Antecedentes

Anuncia viaje del ministro del Interior a la zona a 6 años de muerte de Matías Catrileo

Cecilia Pérez: Queremos lo que todos buscan, la pacificación de La Araucanía

 
"En forma proactiva, y sabiendo que este fin de semana sucede un hecho que es conocido, como es la conmemoración de estas muertes (...) (Andrés Chadwick) va a viajar a partir del día de hoy para tener reuniones de coordinación con ambas policías", sostuvo la vocera de La Moneda.
Lea más...
 
 

2013-12-24 | Antecedentes

Indefiniciones de Michelle Bachelet generan

Desconfianza en el pueblo mapuche

 
Las comunidades mapuche están alerta. Los antecedentes del gobierno anterior de Michelle Bachelet generan desconfianza en el sur del país. ¿Cómo se anticipa la llegada del próximo gobierno?, ¿Cambiará la forma en la que se ha desarrollado el conflicto entre el Estado chileno y el pueblo mapuche durante los últimos años?
Lea más...
 
 

2013-12-21 | Antecedentes

Revelador estudio mapuche aterriza en cifras su sentir

 
El estudio realizado por una empresa y liderada por Daniela Kúncar, ex directora del INE, confirma creencias y revela una dura realidad.
Lea más...
 
 

2013-12-18 | Antecedentes

Desde jaula salmonera de Inversiones y Tecnología Ltda. (Invertec)

Disparan a profesora mapuche

 
“Me da rabia, me da mucha impotencia (…) las salmoneras hacen lo que quieren”, denunció la profesora Sandra Antipani, quien se salvó de recibir un balazo luego de que un guardia de una salmonera le disparara, mientras ella lo estaba grabando con su celular en la localidad de Compu, comuna de Quellón, el 7 de diciembre pasado.
Lea más...
 
 

2013-12-15 | Antecedentes

Es la que más conviene al empresariado

Héctor Llaitul: La candidatura de Bachelet

 
En edición especial del departamento de prensa de Radio Universidad de Chile, Héctor Llaitul, líder de Coordinadora Arauco Malleco concedió una entrevista exclusiva a la periodista Vivian Lavín desde la cárcel de Concepción, en la que examinó el contexto sociopolítico actual y las principales demandas del pueblo mapuche. A su juicio, "tiene que asumirse con más seriedad el tema de la autonomía", ya que de ahí se desprende una serie de leyes que atentan contra sus derechos.
Lea más...
 
 

2013-12-15 | Antecedentes

Identidad velada

Para un indígena el pasado está adelante y el futuro mira atrás

 
Los primeros habitantes de la actual Argentina quedaron, paradójicamente, fuera del modelo de país. Marginados, estigmatizados, recién ahora algunos descendientes –como el autor de la nota– buscan en sus raíces valores que los hacen más plenos.
Lea más...
 
 

2013-12-14 | Antecedentes

Los despojados por el conservacionismo:

El caso Williche de Chiloé

 
Un caso de mercantilización de la naturaleza, colonialidad y negación de los pueblos Indígenas, que termina por evidenciar una de las formas más silenciadas de “acumulación por desposesión”, tiene lugar en el archipiélago de Chiloé.
Lea más...
 
 

2013-12-11 | Antecedentes

Desafíos pendientes para un nuevo Chile

Programas presidenciales y derechos humanos

 
En conocimiento del informe 2013 sobre la situación de los derechos humanos en el país, organizaciones sociales analizan los programas y promesas presidenciales en la materia, destacando la necesidad de un cambio legislativo y cultural para garantizar su protección y cumplimiento.
Lea más...
 
 

2013-12-10 | Antecedentes

El libro que recopila las voces de los mapuches perdidos

 
Esta historia es fascinante: en los archivos del Instituto Iberoamericano de Berlín, en Alemania, durante casi cien años habían permanecido guardados los apuntes y grabaciones de Robert Lehmann-Nitsche, un etnólogo que a fines del siglo XIX se hizo cargo del museo de antropología de Buenos Aires. Dos investigadores chilenos los recuperaron y editaron un libro monumental con voces que narran desgracias, alegrías y cuentos.
Lea más...
 
 

2013-12-05 | Antecedentes

“La desigualdad de territorio entre el pueblo mapuche y las forestales es fuerte y distante”

 
Un trabajo conjunto entre la Alianza Territorial Mapuche (ATM) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentó a la ciudadanía las desigualdades territoriales y la exclusión social del pueblo mapuche en el país. Esto a partir de una investigación que se realizó en la comuna de Ercilla, en la región de La Araucanía, donde sorprende la pobreza y la vulnerabilidad de sus habitantes, más si aún estos son mapuche.
Lea más...
 
 

2013-12-04 | Antecedentes

Alianza mapuche reafirma lucha contra los proyectos que amenazan sus territorios

 
La Alianza Territorial PuelWillimapu y diversos lof en resistencia, desde Panguipulli hasta Palena, realizaron un trawun los días 30 de noviembre y 1 de diciembre de 2013, en el complejo ceremonial Ngen Mapu Kintuante, ubicado en el sector de Maihue Carimallín, comuna de Río Bueno, Región de los Los Ríos. Convocan a una marcha a realizarse en Valdivia, el miércoles 11 de diciembre a las 12 horas, desde el terminal de buses.
Lea más...
 
 

2013-11-29 | Antecedentes

Detienen a esposa de machi Celestino Córdova:

Abogados acusan criminalización de su círculo íntimo

 
A pocos días de concretarse las audiencias finales en la preparación del juicio oral de Celestino Córdova, Carabineros detuvo a su señora y sus voceras por desórdenes públicos, proceso que contó con varias irregularidades. El próximo lunes se realizará la audiencia del Machi, único imputado por la muerte del matrimonio Lucksinger Mackay en la comuna de Vilcún, región de La Araucanía.
Lea más...
 
 

2013-11-25 | Antecedentes

Críticas a la Fiscalía

Nuevo juicio contra niños mapuche con testigos protegidos

 
Este viernes se llevó adelante la audiencia de preparación del juicio oral contra dos comuneros mapuches menores de edad, instancia en la que el tribunal aceptó incorporar declaraciones de testigos protegidos. Organizaciones no gubernamentales denuncian que dicho juicio es ilegal.
Lea más...
 
 

2013-11-24 | Antecedentes

“Es un acto de mala fe”

Comunidades critican firma del reglamento de Consulta Indígena

 
El Presidente Sebastián Piñera firmó este viernes el reglamento que establece la Consulta Indígena, cuyo texto íntegro es desconocido por la opinión pública y por los propios pueblos originarios, directamente afectados por esta normativa. Voceros mapuche criticaron el carácter secretista de esta decisión, la que a su juicio solo busca silenciar sus demandas. En tanto, organizaciones ambientales alertan que la tentativa de la resolución es destrabar la aprobación de proyectos energéticos.
Lea más...
 
 

2013-11-23 | Antecedentes

Declaración pública ante firma

Reglamento de Consulta por el Presidente de la República

 
Ante la sorpresiva decisión del Presidente de la República, Sebastián Piñera, de firmar en Temuco con fecha de hoy el “Reglamento que establece e implementa la consulta indígena”, cuyo texto íntegro hasta la fecha es desconocido por la opinión pública y por los propios pueblos indígenas directamente afectados por esta normativa, el Observatorio Ciudadano se hace un deber señalar:
Lea más...
 
 

2013-11-23 | Antecedentes

Presidente Sebastián Piñera

Firma reglamento sobre Consulta Indígena

 
El mandatario, además, destacó el aumento de las inversiones públicas en la Región de la Araucanía.El Presidente de la República, Sebastián Piñera, acompañado del ministro de Desarrollo Social, Bruno Baranda, firmó este viernes en el Cerro Ñielol de Temuco el reglamento que establece la Consulta Indígena como una obligación del Estado para llegar a acuerdo en la adopción de medidas legislativas y administrativas que puedan afectar directamente a los pueblos originarios.
Lea más...
 
 

2013-11-18 | Antecedentes

Chile elecciones 2013:

Ganó la abstención

 
Si bien Michelle Bachelet y Evelyn Matthei lograron pasar a segunda vuelta, el 50% de abstención fue el protagonista indiscutido de estas elecciones presidenciales, parlamentarias y de Cores.
Lea más...
 
 

2013-11-11 | Antecedentes

Pueblos indígenas: programa de Bachelet en deuda

 
En el programa de Michelle Bachelet, el capítulo de los pueblos indígenas no queda bien resuelto y esto porque, al parecer, primó la cautela a la hora de tomar definiciones trascendentes para un tema que nos acompaña trágicamente por siglos, que afecta social y culturalmente a un segmento importante de la sociedad, y que tiene un tremendo impacto en el modelo de desarrollo económico.
Lea más...
 
 

2013-11-06 | Antecedentes

Another Kind of Revolution

The Mapuche’s Struggle for the Land

 
In the aftermath of the inspiring popular uprising in Argentina at the end of 2001 and the battles that blocked neoliberalism in Bolivia from 2003-2005, the Left came to power in governments across South America—most notably in Argentina, Venezuela, Brazil, and Bolivia—in a series of electoral upsets that were quickly hailed as revolutions. In hindsight, these victories prove to be less than convincing. The new revolutionary governments institutionalized social movements, turning them into mere appendages, they continued cutting down the rainforests and displacing indigenous peoples in the name of progress, they supported free trade agreements, used paramilitary or police forces against student demonstrators, expanded the exploitation of gas, oil, and coal, and imprisoned dissidents. Business as usual.
Lea más...
 
 

2013-11-03 | Antecedentes

Pueblos Originarios:

El derecho a la consulta previa en los países andinos

 
La importancia que reviste la implementación del derecho a la consulta previa, libre e informada para los países de la región andina es trascendente en el camino de reconocimiento, reafirmación, participación política directa y libre determinación de los pueblos originarios. Pero además es un derecho constitucional y humano, inalienable e irrenunciable que las poblaciones originarias deben exigir a sus gobiernos para su implementación inmediata.
Lea más...
 
 

2013-11-03 | Antecedentes

General Bezmalinovic reconoce

Niño de 11 años resultó herido durante enfrentamiento en Ercilla

 
El general de Carabineros, Iván Bezmalinovic, confirmó que durante el procedimiento policial que derivó en un enfrentamiento, un niño de 11 años resultó herido con impactos de balines de goma que pertenecen a la institución.
Lea más...
 
 

2013-10-30 | Antecedentes

Estudio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) revela opinión de mapuches y aimaras

Sobre conflictos, discriminación y justicia

 
Sondeo arroja que 82% de mapuches cree que es muy fuerte el conflicto entre indígenas y no indígenas. Encuesta asegura también que el 31% de esta etnia se ha sentido discriminada por su origen.
Lea más...
 
 

2013-10-22 | Antecedentes

Es mal intencionada

Críticas a encuesta sobre población mapuche

 
Duras críticas recibió la encuesta publicada por Fundación Aitue “Población mapuche zona sur 2013”. Debido, entre otros temas, a la falta de precisión en la obtención de los datos, comuneros y expertos critican su fiabilidad.
Lea más...
 
 

2013-10-20 | Antecedentes

Encuesta de Fundación Aitue en cuatro regiones del sur:

Mapuches rechazan la violencia y dicen no sentirse discriminados

 
Ocho de cada diez entrevistados se mostraron de acuerdo con la posibilidad de que el Estado entregue tierras mediante títulos individuales, en vez de traspasarlas a las comunidades.
Renata Fernández Con la idea de levantar información fidedigna para derribar mitos sobre el pueblo mapuche y de obtener resultados desideologizados se realizó la encuesta "Población mapuche zona sur 2013", a cargo de la Fundación Aitue. Liderados por su director ejecutivo, Nicolás Figari, la organización, que genera políticas públicas para los pueblos indígenas, llegó a las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Lagos y Los Ríos, con el fin de encuestar a 1.211 personas. Tenían una sola pregunta en mente: ¿Qué piensa el pueblo mapuche que vive en la zona sur?
Lea más...
 
 

2013-10-18 | Antecedentes

¿Existe la solidaridad promapuche?

 
Desde hace más o menos un par de décadas el tema mapuche en Chile ha dejado de ser sinónimo de museo prehistórico, topónimo exótico o el apellido siempre mal escrito del personal de servicio. En años recientes muchas personas han forjado una opinión medianamente fundada sobre el tema, más allá de los análisis y teorías provenientes en exclusiva del ámbito de los especialistas en asuntos étnicos.
Lea más...
 
 

2013-10-14 | Antecedentes

Llamamiento

Día internacional por las reparaciones ligadas a la Colonización

 
“Comenzada a finales del siglo XV, la colonización ha durado varios siglos, y se prolonga incluso hoy en día a través de formas modernas”, destacan en un comunicado una serie de organizaciones que invitan a ciudadanos, ciudadanas, organizaciones, pueblos y gobiernos a implementar acciones susceptibles de hacer avanzar en el mundo la causa de las reparaciones ligadas a colonización. Según explican, la colonización que tuvo inicio el 12 de octubre de 1492 pervive hasta hoy en imperialismo, explotación minera, acaparamiento de tierras, intervenciones militares, entre otros.
Lea más...
 
 

2013-10-14 | Antecedentes

Ejecuciones, mutilaciones, violaciones

Así fue la Conquista de América

 
Masacres, asesinatos, amputaciones de manos y pies, heridas curadas con aceite hirviendo, violaciones… semejantes crímenes parecen sacados de una mente perturbada. Sin embargo esto era el día a día en las batallas que tuvieron lugar durante la conquista de América. Un periodo de nuestra historia que tiende a mitificarse obviando sus pasajes más oscuros. El catedrático de Historia Moderna en la Universidad Autónoma de Barcelona y especialista en Historia Militar, Antonio Espino López, según cuenta a El Confidencial, propone una mirada sin prejuicios de la colonización hispana en su libro La conquista de América: Una revisión crítica (RBA Ediciones). En su obra, Espino se sirve de los testimonios dejados en las numerosas crónicas de Indias para describir con precisión las armas, tácticas, batallas y sangrientas prácticas que héroes como Hernán Cortés llevaron a cabo.
Lea más...
 
 

2013-10-14 | Antecedentes

Fuerte contingente policial

En masiva marcha por resistencia mapuche en Santiago

 
Críticas a la Ley Antiterrorista y la liberación de los comuneros en prisión son las principales demandas de la marcha de este 12 de octubre, llamada Marcha por la Resistencia Mapuche, que congregó a cientos de personas en Plaza Italia.
Lea más...
 
 

2013-10-14 | Antecedentes

Ricardo Israel

Reconocimiento constitucional a los pueblos originarios

 
El candidato presidencial del Partido Regionalista (PRI), Ricardo Israel, defendió este sábado un reconocimiento constitucional a los pueblos indígenas, en el marco de sus actividades para conmemorar el 12 de octubre, día de encuentro entre dos culturas, en Santa Cruz, Región de O’Higgins.
Lea más...
 
 

2013-10-14 | Antecedentes

Marco Enríquez-Ominami anuncia

7 propuestas para los pueblos indígenas

 
El abanderado progresista planea “crear un padrón electoral paralelo para que los pueblos originarios tengan sus propios diputados y senadores”.
Lea más...
 
 

2013-10-11 | Antecedentes

Torturas, detenciones, destrucción de casas, robos y muerte de animales

Brutal ataque a Temucuicui:

 
En lo que parece ser una venganza de los empresarios latifundistas y los organismos del Estado chileno, la fuerza militarizada de la policía desplegó una violenta ofensiva para sacar a las familias mapuche que viven y recuperan el territorio robado por extranjeros en el Lof Temucuicui.
Lea más...
 
 

2013-10-11 | Antecedentes

Pueblos originarios persisten con sus demandas históricas

Con miras al 12 de octubre

 
El 12 de octubre se recuerda a en toda América Latina la llegada de los españoles a nuestro continente. Ante el disenso, en nuestro país las autoridades decidieron cambiar el nombre desde “Día de la Raza” a “Encuentro de dos mundos”. Sin embargo los pueblos indígenas, desconformes con el calificativo, lo renombraron “Día de la Resistencia Indígena”. En este 2013 y a puertas de una nueva conmemoración, ¿cuál es el balance?, ¿han surgido nuevas formas de resistir?
Lea más...
 
 

2013-10-09 | Antecedentes

Supedita convenios internacionales a leyes internas

Rechazo a decisión del Tribunal Constitucional

 
A los Tribunales Ambientales llegarán parlamentarios, ambientalistas y organizaciones indígenas para impugnar el reciente fallo del Tribunal Constitucional que descartó la posibilidad de revisar el reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Los dirigentes señalan que este decreto viola la convención de Washington, que protege a las especies silvestres y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo que establece su derecho a ser consultados.
Lea más...
 
 

2013-09-27 | Antecedentes

Pablo Mariman, Historiador Mapuche:

Movimiento indígena: La lucha por la autodeterminación mapuche en Chile

 
Uno de los elementos más novedosos de la política posdictadura en Chile, desde el punto de vista de las ideas políticas, ha sido la emergencia del discurso de la autodeterminación en las minorías nacionales de Chile. Pablo Mariman Quemenado es historiador, integrante de la Comunidad de historia Mapuche


Lea más...
 
 

2013-09-27 | Antecedentes

Society for the Anthropology of Religion. Notes from the Field:

An Interview with Ana Mariella Bacigalupo

 
Interview with SAR member Ana Mariella Bacigalupo (U Buffalo) about her work among the indigenous Mapuche of south-central Chile. See more at:
Lea más...
 
 

2013-09-18 | Antecedentes

Fiestas Patrias

El Rodeo es un deporte criollo

Por Aldunate Morales V.
 
¡Claro y cómo no! Quiénes son los criollos si no aquellos que no quieren ser “indios”, no pueden ser europeos y tampoco gustan de nombrarse mestizos pues revelarían su historia ancestral que es justo lo que quieren ocultar. Se consideran “descendientes europeos, nacidos fuera de Europa”. Son así, arribistas y desclasados. Y les gusta el apelativo “criollos”, tanto, que hasta tienen páginas virtuales que con escasa creatividad bautizan con ese mismo nombre: “criollos”.
Lea más...
 
 

2013-09-17 | Antecedentes

Economía y Negocios on line

CMPC y Arauco obtienen sello que les abre las puertas a consumidores ambientalistas

 
Forest Stewardship Council cautela, entre otros aspectos, que haya un mecanismo de resolución de conflictos acordado entre las empresas y las comunidades locales e indígenas.
Lea más...
 
 

2013-09-03 | Antecedentes

Comité de la ONU llama al Estado a acelerar el proceso de restitución de tierras ancestrales

 
El Comité de la ONU contra la Discriminación Racial pidió al estado chileno “acelerar el proceso de restitución de tierras ancestrales” y proporcionar a los pueblos indígenas los recursos que les permitan proteger sus tierras y recursos, conforme a la legislación internacional. A juicio de la instancia internacional, es preocupante que las tierras entregadas hasta el momento sean "improductivas y difíciles de aprovechar".
Lea más...
 
 

2013-09-01 | Antecedentes

El día que El Mercurio calificó de terroristas a dos autoridades mapuche

 
Un 30 de agosto del año 2002, el diario El Mercurio, del conspirador y violador de Derechos Humanos, el empresario fascista Agustín Edwards, publicaba en su interior “Cárcel para Lonkos terroristas”, de acuerdo a nota realizada por el periodista en la Araucanía, Iván Fredes, en atención a la condena emitida por un tribunal por causa llevada por el empresario Juan Agustín Edwards.
Las autoridades tradicionales del Pueblo Mapuche calificadas de terroristas, eran los Lonko Aniceto Norin y Pascual Pichun (qepd), cuyo caso está siendo llevado en la Corte interamericana de Derechos Humanos.
Lea más...
 
 

2013-08-27 | Antecedentes

Con retrógrado discurso sobre etnias. Y sin pedir disculpas

Bachelet presenta su Comando Indígena

 
El grupo que elaborará el programa de política indígena de la candidata está integrado mayoritariamente por ex-funcionarios de CONADI y del tristemente célebre "programa orígenes", y una ex abogada del Ministerio del Interior de la época de Ricardo Lagos en que se comenzó aplicar la Ley Antiterrorista contra el movimiento mapuche
Lea más...
 
 

2013-08-27 | Antecedentes

Tres pilares para una nueva relación entre el Estado de Chile y los pueblos indígenas

 
La relación del Estado de Chile con los pueblos indígenas se encuentra cerca de un punto de inflexión. El ciclo actual, iniciado con los acuerdos de Nueva Imperial en 1989, está llegando a su fin, y si bien no se pueden desconocer los avances alcanzados en estas décadas, el surgimiento de un potente movimiento social indígena, da cuenta de una enorme deuda pendiente, en buena medida culpa del desconocimiento que la sociedad chilena tiene y de los errores de las políticas públicas. Una reciente encuesta graficó un creciente respaldo por las demandas del pueblo mapuche, pero abunda la falta de comprensión.
Lea más...
 
 

2013-08-22 | Antecedentes

En el denominado caso Tur Bus – By Pass

Absolución de los doce comuneros Mapuche

 
Tribunal Oral en lo Penal de Temuco absolvió este mediodía a 12 comuneros mapuche acusados de delito terrorista por ataque a un bus de servicio de la empresa Tur Bus, ocurrido en julio del año 2009.
Lea más...
 
 

2013-08-22 | Antecedentes

DDHH de los pueblos originarios

 
El domingo 23 de junio pasado, la Comisión Etica contra la Tortura (CECT-Chile) convocó a diversas entidades y a personas de reconocida solvencia moral a la constitución de una Comisión de Observación y Resguardo de los Derechos Humanos de los Pueblos Originarios (CORDHPO). Su principal objetivo es ponerse al servicio de la VIDA y la JUSTICIA respecto de los ocho pueblos originarios que habitan en nuestro país y que el actual sistema económico y político, basado en la extracción de recursos naturales, los mantienes en peligro de extinción. Especial mención merece la militarización de La Araucanía, donde la policía actúa “como si estuviese en guerra” con el pueblo mapuche.
Lea más...
 
 

2013-08-22 | Antecedentes

Corte Suprema condena a 3 años en libertad

a GOPE que mató a Mapuche Mendoza Collio

 
El 12 de agosto de 2009 se produjo una ocupación de terrenos en el fundo San Sebastián de la comuna de Ercilla, IX Región de la Araucanía, por parte de un número indeterminado de comuneros mapuches, por lo que Carabineros concurrió al lugar cumpliendo la orden impartida por la Fiscalía Local de Angol de desalojar el predio y proceder a la detención de los responsables. la decisión de la corte determina que Mendoza Collio murió por disparos de Carabineros desestimando la tesis de la legítima defensa que había aplicado la Corte Marcial para absolver al uniformado.
Lea más...
 
 

2013-08-16 | Antecedentes

Sin consulta indígena se aprueba informe de comisión mixta

Proyecto de Ley de Concesiones Eléctricas

 
Sólo las personas que sean propietarias de terrenos directamente afectados podrán oponerse a tendidos eléctricos, no comunidades o proyectos empresariales aledaños, según el informe de la Comisión Mixta para el proyecto legal de concesiones eléctricas que la Cámara de Diputados y el Senado aprobaron este martes. Pese a la merma de derechos para oponerse a estos proyectos eléctricos, el texto ya no se refiere a la consulta indígena del Convenio 169 de la OIT ni a los trazados que afectan al Sistema de Áreas Silvestres Protegidas, que incluye a parques nacionales y reservas.
Lea más...
 
 

2013-08-16 | Antecedentes

Por Libertad de Expresión de los Pueblos Indígenas

Comité ONU interroga al Estado chileno

 
La exposición de Mireya Manquepillán ante el Comité para le Eliminación de la Discriminación Racial no pasó inadvertida. La directora de la Radio Kimche Mapu dio a conocer su caso ante una audiencia en la que también se encontraba la delegación oficial chilena, encabezada por el ministro de Desarrollo Social Bruno Baranda. Tras la lectura del informe, las autoridades chilenas se reunieron con la comunicadora.
Lea más...
 
 

2013-08-16 | Antecedentes

Por situación de Pueblo Mapuche, otros Pueblos indígenas y afrodescendientes

Discriminación Racial: Chile será examinado

 
El estado de Chile pasará por el escrutinio del Comité de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD) este martes 13 y miércoles 14 de agosto. Las reuniones serán trasmitidas en vivo a través de Internet. Diversos temas pendientes deberá enfrentar agentes del gobierno en representación del estado.
Lea más...
 
 

2013-08-09 | Antecedentes

Apunta a nueva arista tras declaración de familiares

Fiscal descarta intervención policial en asesinato de Rodrigo Melinao

 
Traipe aseguró que si bien no puede revelar mayores detalles de las nuevas tesis que se manejan, los relatos de la pareja y el hermano de la víctima aportan "elementos para poder ser investigados a continuación".
Lea más...
 
 

2013-08-09 | Antecedentes

El gobierno de Piñera y sus policías son los responsables

Asesinato del peñi Rodrigo Melinao Licán

 
Después de la permanente represión implementada por el gobierno de Sebastián Piñera contra nuestros hermanos en la comunidades era inevitable que terminaran asesinando a uno de nuestros hermanos, solo era una cuestión de tiempo.
Lea más...
 
 

2013-08-06 | Antecedentes

Wallontumapu Werkvnzugu – Comunicado Público

Parlamento Mapuche de Koz Koz

 
El seis de agosto del 2013, Wallmapu y su gente una vez más ve partir a uno de los suyos; Rodrigo Melinao Lican, un joven lleno de ideales y optimismo que lucho, reivindico su identidad y territorio para que su futura generación viva una vida plena y de felicidad. A sus 26 años ha sido asesinado por la herencia de invasores que desde hace 130 años han venido, saqueando nuestro wallmapu.
Lea más...
 
 

2013-07-22 | Antecedentes

Comisión de Observación y Resguardo de los Derechos Humanos de los Pueblos Originarios

 
La Comisión de Observación y Resguardo de Derechos Humanos de los Pueblos Originarios constituida por artistas, religiosos, entidades asociativas, líderes sociales estudiantiles y sindicales; académicos y defensores de los Derechos Humanos y a la que han adherido diversas organizaciones y personalidades del mundo social y académico, nos encontramos reunidos en este lugar que otrora fuera la entrada a la Vicaría de la Solidaridad, y tal como ella ayer, queremos colocarnos al servicio de la VIDA y la JUSTICIA, respecto de los 8 pueblos originarios que habitan en nuestro país y que el actual sistema económico y político, inspirado en la extracción de los recursos naturales, los coloca en peligro de extinción; especial mención nos merece, la extrema militarización de la Araucanía donde se han desconocido los derechos básicos de las personas, destruido precarios enseres en los allanamientos practicados por equipos policiales que ingresan a las moradas a altas horas de la madrugada, agrediendo a familias humildes y deteniendo sin fundamentos.
Lea más...
 
 

2013-06-24 | Antecedentes

Crean comisión para proteger los DD.HH. de los pueblos originarios

 
La nueva Comisión de Observación y Resguardo de los Derechos Humanos de los Pueblos Originarios está conformada por la Comisión Ética Contra la Tortura Chile, las federaciones de estudiantes de las universidades Católica (FEUC) y de Chile (FEUCH, la Corporación Más Democracia, la Red por los Derechos Educativos y Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).
Lea más...
 
 

2013-06-09 | Antecedentes

Carta abierta

Embajadora de Palestina en Chile; Dra Mai AlKaila

 
Sra. Embajadora. le escribimos para denunciar acciones que violan gravemente los derechos indígenas y que han sido cometidas por personas de origen palestino en Chile. Somos dirigentes que estamos haciendo un gran esfuerzo por salvar la “consulta indígena”, un mecanismo de diálogo obligatorio entre los Estados y los pueblos indígenas, para acordar el texto de toda medida administrativa o legislativa que nos afecte directamente, y que viene impuesto por el Convenio 169 de la OIT y los tratados internacionales generales de derechos humanos ratificados por Chile, que se han aplicado favorablemente al deber de consulta indígena. Hoy, los mutiladores de nuestros derechos pertenecen a su pueblo.
Lea más...
 
 

2013-06-08 | Antecedentes

Argentina - Formosa, 5 de Junio de 2013

Conclusiones Cumbre Nacional de Pueblos y Organizaciones Indígenas

 
Luego de tres días de encuentro de la Cumbre Nacional de Pueblos y Organizaciones Indígenas, donde asistieron 15 pueblos: Mbya Guaraní, Wichí, Pilagá, Nivaklé, Kolla, Lule, Mapuche, Tehuelche, Selknam, Qom Formosa, Qom Chaco, Mocoví, Komechingón, Tonocoté, Diaguita, se debatió y llegó a las siguientes conclusiones:
Lea más...
 
 

2013-06-08 | Antecedentes

México - Arrebatan a campesinos e indígenas más de 12 mil hectáreas

Istmo de Tehuantepec: Razones indígenas contra megaproyectos eólicos

 
Las caprichosas crestas y cordilleras como regalo de la naturaleza con que está dotado el Istmo de Tehuantepec lo convierten -para bien- en uno de los mayores potenciales de generación de energía eólica en todo el mundo. Para mal, este extenso territorio mexicano, que rebasa los límites de los estados de Oaxaca y Veracruz, constituye un apetecible sitio de megaproyectos de parque eólicos por parte de transnacionales contra la voluntad de los pueblos indígenas.
Lea más...
 
 

2013-06-08 | Antecedentes

El ultranacionalismo toca una hueca puerta europea

Ideologías fascistas y xenófobas proliferan en Europa

 
El ultranacionalismo avanza en Europa como lo hace el comején en la madera, con toques a una ya hueca puerta del continente, incapaz de buscar fórmulas eficaces para frenar el auge de ese movimiento. A la par de los últimos cuatro años de crisis económica en la Unión Europea (UE), se hacen cada vez más fuertes tendencias excluyentes dentro de la propia población, más allá de militancias políticas, como el Frente Nacional en Francia, Jobbik en Hungría, el Partido Nacionaldemócrata Alemán, el Partido Popular en Suiza, el Partido de la Libertad de Holanda, Aurora Dorada en Grecia y el Partido del Progreso Noruego, entre muchos otros ultranacionalistas.
Lea más...
 
 

2013-05-24 | Antecedentes

Un sistema injusto, insostenible y en las sombras

Cómo las corporaciones usan las reglas de inversión para arriesgar nuestro futuro sostenible

 
Después de la guerra del Agua el año 2000, Bolivia fue víctima de un ataque de la corporación Becthel, que utilizó el sistema de Reglas de Inversión Global para demandar al Estado boliviano por 50 millones de dólares. El caso desencadenó una polémica tanto en Bolivia como a nivel internacional, ya que se trataba de una de las multinacionales más grandes del mundo, que estaba exigiendo a Bolivia una compensación, no solo por el valor de su inversión en el país, sino también por la pérdida de sus ganancias futuras.
Lea más...
 
 

2013-05-24 | Antecedentes

Extraños en su propia tierra

Indígenas canadienses

 
Datos de un nuevo censo nacional revalidan a todas luces que el futuro demográfico de Canadá está en manos de los inmigrantes pero también en los indígenas, sector golpeado por añejos problemas de pobreza, marginalización y discriminación.
Lea más...
 
 

2013-05-24 | Antecedentes

Lorena Cabnal feminista comunitaria

También hay que luchar contra el machismo indígena

 
Lorena Cabnal se define como feminista comunitaria y representa a las mujeres maya-xinka. Creó la Asociación de Mujeres Indígenas de Santa María Xalapán, Jalapa y relata la resistencias de su pueblo contra las multinacionales mineras y contra la violencia sexual.
Lorena Cabnal se autoidentifica como mujer maya-xinka, feminista comunitaria. En su cuerpo y en su sentir se cruzan distintas opresiones, a la vez que nacen rebeldías diversas. Fundadora de la Asociación de Mujeres Indígenas de Santa María Xalapán, Jalapa (AMISMAXAJ), no elude la crítica cruda tanto del capitalismo y el colonialismo que somete a su pueblo, como del patriarcado que sigue arraigado en las comunidades.
Lea más...
 
 

2013-05-17 | Antecedentes

Violación de DDHH a mapuche por ley antiterrorista es la primera que llega a Corte Interamericana

 
La Corte Interamericana de Derechos Humanos examinará práctica discriminatoria del Estado de Chile por aplicación de la Ley Antiterrorista al Pueblo Mapuche para debilitar movilizaciones sociales desarrolladas para recuperar sus territorios ancestrales.
Lea más...
 
 

2013-05-15 | Antecedentes

En Lonquimay y Curarrehue, Región de La Araucanía:

50 familias pehuenches tendrán casas a prueba de "terremotos blancos"

 
Subsidiadas por el Minvu, las viviendas cuentan con aislación térmica y un techo especial para que escurra la nieve.
Lea más...
 
 

2013-05-10 | Antecedentes

La machi esterilizada o la nueva caza de brujas en el territorio mapuche

 
Los devenires del conflicto que mantiene el Estado chileno y la clase dirigente de la sociedad chilena con el pueblo-nación mapuche ha desembocado en la represión de la protesta social la cual ha ido tomado ribetes impensados. Más aún en países donde se piensa que estarían en vigencia los tratados internacionales sobre derechos humanos y, en particular, los derechos de los pueblos indígenas.
Lea más...
 
 

2013-05-10 | Antecedentes

En la Región del BioBio

Plaga de la Avispa taladradora en las plantaciones y los Incendios

 
Se intentó mantener el silencio para que el mercado internacional no supiera, pero ya era un secreto a voces. Las plantaciones forestales en el centro sur de Chile están bajo una plaga extendida desde la Región del Maule hasta la región de los Lagos y que a puesto en jaque a las empresas forestales chilenas. Sirex noctilio es su nombre y ya Corma estaba bajo alerta en el año 2006 y el SAG ya lleva cientos de acciones infructuosas. Hoy, coincidentemente, hay miles de hectáreas de plantaciones quemadas por incendios en le centro sur de Chile.
Lea más...
 
 

2013-05-10 | Antecedentes

El histórico proceso en la Corte Interamericana por “vicios” en juicios mapuches

 
El 29 y 30 de mayo la Corte Interamericana de Derechos Humanos realizará audiencias por la denuncia de violación a los derechos de distintos dirigentes mapuche condenados en 2002 por terrorismo. Este juicio es sumamente relevante y su fallo podría marcar un precedente jurídico contra la aplicación de la Ley Antiterrorista.
Lea más...
 
 

2013-05-07 | Antecedentes

Nuevo banco mapuche tendrá fondo de US$ 10 millones para créditos

 
En cuatro regiones, este nuevo fondo rotatorio otorgará créditos por 100 mil dólares en promedio a emprendimientos de las comunidades originarias.
Lea más...
 
 

2013-04-22 | Antecedentes

SOCIEDAD › INFORME SOBRE LA SITUACION DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS EN LA PATAGONIA

Derechos vulnerados en el Sur

 
Una organización que monitorea el estado de los derechos indígenas cuestiona los avances de la industria extractivista y las empresas que despojan territorios ancestrales en el Sur del país. Sólo en Neuquén hay 347 mapuches judicializados por defender su tierra.
Por Darío Aranda
Lea más...
 
 

2013-04-20 | Antecedentes

Hacia un Santiago de calidad mundial el observador urbano

El Santiago indígena

 
Miguel Laborde Es una revolución cultural. En sólo diez años, entre el censo de 2002 y el nuevo, se duplicaron los chilenos que informaron ser indígenas, superando el millón 700 mil personas (almas, se decía en la Colonia).
Lea más...
 
 

2013-04-12 | Antecedentes

VELASCO AFIRMA QUE EXISTE “CONFUSIÓN” DE CANDIDATOS FRENTE A LEY ANTITERRORISTA

 
Ex ministro respondió a Michelle Bachelet, quien aseguró que ella no aplicaría esta norma en La Araucanía. Afirmó que son los tribunales los que definen el tema.
Lea más...
 
 

2013-04-10 | Antecedentes

Pinos y transgénicos o bosques y agroecología

Por Sepúlveda Ruiz, L.
 
El martes 2 de abril la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley llamado de Fomento Forestal, un nuevo espaldarazo del generoso Estado chileno a empresas como forestal Arauco, Mininco y el grupo Matte. Se les acababa la vigencia del decreto Ley 701 que sin costo para ellos desde 1974, y con cargo a los y las ciudadanas subsidió sus plantaciones de pino y eucaliptus por más de 20 años.
Lea más...
 
 

2013-04-08 | Antecedentes

Primer examen del Censo 2012 relativo a pueblos indígenas

 
Los datos del Censo 2012 que estamos conociendo hacen justicia respecto a lo ocurrido en el 2002: los Pueblos Indígenas de Chile somos una realidad histórica, poblacional y cultural relevante y necesaria para la construcción de una sociedad pluricultural.
Lea más...
 
 

2013-04-07 | Antecedentes

En clave mapuche

 
A fines de enero una comisión de solidaridad con el pueblo mapuche, integrada por chilenos y latinoamericanos, visitamos a los presos Héctor Llaitul y Ramón Llanquileo en el penal El Manzano, en las afueras de Concepción, y en la cárcel de Angol, unos 50 kilómetros al sur. El motivo de la visita fue denunciar la situación de los presos que llevaban 79 días en huelga de hambre, así como visibilizar la realidad de un pueblo perseguido en una Araucanía militarizada.
Lea más...
 
 

2013-04-01 | Antecedentes

Hay gente que piensa que vive en un Chile mejor

Entrevista a poeta mapuche Roxana Miranda Rupailaf

Por Aldunate Morales V.
 
El 21 de marzo la escritora y profesora Roxana Miranda Rupailaf fue expulsada del local nocturno El Cairo en la ciudad de Osorno. Había estado ahí cerca de tres horas revisando un texto literario y luego los guardias la expulsaron. Cuando explicó que es una escritora mapuche, le replicaron que con mayor razón debía irse...
Lea más...
 
 

2013-03-29 | Antecedentes

Frente al proyecto de ley de Fomento forestal que extiende el Decreto Ley N° 701 de 1974

Las Comunidades y organizaciones indígenas declaran

 
Frente al proyecto de ley de Fomento forestal ingresado al Congreso Nacional del 2012, que extiende el Decreto Ley N° 701 de 1974 en 20 años. Proyecto que insistentemente el gobierno ha tratado de aprobar de forma “exprés” desde octubre del año 2012, calificándolo -en 5 oportunidades- con tramitación de “suma urgencia”. Las Comunidades y organizaciones indígenas que suscriben, declaramos lo siguiente:
Lea más...
 
 

2013-03-27 | Antecedentes

Colegio Médico denuncia

“Pésimas condiciones” carcelarias que afectan a presos mapuche

 
La comisión de Derechos Humanos del Colegio Médico realizó un viaje al sur del país para visitar algunos de los centros penales en que están recluidos comuneros mapuche y constatar en terreno el estado en el que se encuentran. Hacinamiento y atropello a las tradiciones culturales de los presos, son algunas de las prácticas que se pudieron apreciar en las cárceles de Temuco, Angol y Valdivia.
Lea más...
 
 

2013-03-25 | Antecedentes

PRODUCTORES AGRÍCOLAS MAPUCHE DENUNCIAN AGRESIÓN POLICIAL

 
Horticultores de La Araucanía llegaron este lunes al Ministerio de Agricultra para manifestar su preocupación por los problemas que viven en el sur. También llevaban carta al Presidete Piñera, pero señalaron que la policía los agredió físicamente en las intermediaciones del Palacio
Lea más...
 
 

2013-03-18 | Antecedentes

Comunidades indígenas y empresarios turísticos en alerta por proyecto hidroeléctrico en Los Ríos

 
Comunidades indígenas y empresarios turísticos de Liquiñe se manifestaron en estado de alerta por intervención de empresa que pretende levantar proyectos hidroeléctricos en la zona.
Lea más...
 
 

2013-03-17 | Antecedentes

Tres comunas concentran el 33% de la inversión de Conadi en tierras

 
Corporación destinó $ 8.700 millones a compra de predios en Victoria, Curacautín y Ercilla. Alto Biobío es la que obtuvo el mayor número de hectáreas entregadas, con el 48% del total.
Lea más...
 
 

2013-03-17 | Antecedentes

Video

El movimiento mapuche: el caso de la Coordinadora Arauco Malleco.

 

Lea más...
 
 

2013-03-16 | Antecedentes

Ambientalistas y mapuches acusan a Endesa de “ningunear” centro ceremonial para construir proyecto N

 
Agrupaciones de la región de Los Ríos cuestionaron la respuesta entregada por la empresa a los servicios públicos, la que calificaron como "poco rigurosa", en el marco de la tramitación ambiental de la iniciativa hidroeléctrica.
Lea más...
 
 

2013-03-07 | Antecedentes

Cientistas sociales mapuche cuestionan financiamiento de centros de investigación universitarias

 
¿Hasta qué punto estas políticas institucionales de la academia chilena realmente contribuyen a la permanencia de los saberes de nuestros pueblos y a “la calidad de la ciencia” que se invoca?, señala la Comunidad de Historia Mapuche.
Lea más...
 
 

2013-03-07 | Antecedentes

Por Gabriel García Márquez

El sol de tu bravura

 
En 1999, poco antes de que Hugo Chávez Frías asumiera como presidente de Venezuela, Gabriel García Márquez lo entrevistó en un avión durante un viaje de La Habana a Caracas. A medida que charlaban, el Nóbel colombiano fue descubriendo una personalidad que no se correspondía con la imagen de déspota que tenía formada a través de los medios. Existían dos Chávez. ¿Cuál era el real? Un perfil del presidente que se hizo militar para jugar al beisbol, que recitaba de memoria poemas de Neruda o Walt Whitman y murió de cáncer a los 58 años.
Lea más...
 
 

2013-03-05 | Antecedentes

Cercanos a Emilio Berkhoff:

“Nos preocupa que se esté armando un montaje para mantenerlo preso”

 
El antopólogo se encuentra en prisión preventiva y ya suma más de dos semanas en huelga de hambre. Su pareja dijo sentir temor ante la opción de que el Ministerio Público use testigos protegidos "y otras artimañas" en su contra.
Lea más...
 
 

2013-03-02 | Antecedentes

Los Ríos: dirigentes mapuche aseguran que Endesa busca lavarse las manos con llamado a diálogo

 
Endesa respondió a las cerca de 80 observaciones al proyecto Central Hidroeléctrica Neltume y propone nuevos “diálogos participativos” con comunidades indígenas. Dirigentes mapuche dicen que la empresa intenta lavarse las manos.
Lea más...
 
 

2013-03-01 | Antecedentes

16 alcaldes de la región inician encuentro con parlamentarios para entregar sus propuestas.

Hoy comienzan diálogos por “Ley Araucanía”

 
Una primera reunión de trabajo que busca esbozar propuestas, medidas y prioridades desde las comunas para incluir en la matriz de La Ley Araucanía, se realiza hoy viernes 1 de marzo desde las 15.00 horas en la oficina de la AMRA, actividad impulsada por los Senadores Eugenio Tuma (PPD) y José García Ruminot (RN) junto a todos los alcaldes de las 16 comunas que integran la circunscripción Araucanía Sur.
Lea más...
 
 

2013-02-28 | Antecedentes

OIT exige a Chile aplicación efectiva del Convenio 169

 
Este jueves la Organización Internacional de Trabajo (OIT) publicó su Informe de Observaciones 2013, que en su capítulo dedicado a la aplicación del Convenio 169 hace una evaluación de la consulta realizada en la elaboración del nuevo reglamento del Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) que actualmente se encuentra en Contraloría. Al respecto, y pese a las presentaciones del gobierno que pretendían certificar lo que en sus palabras llamaron la posibilidad de “influencia” indígena, durante el proceso de evaluación ambiental, la OIT pidió a Chile un reglamento que asegure la eficacia de la consulta, la participación y la cooperación con los pueblos indígenas, que se establecen en los artículos 6 y 7 del Convenio.
Lea más...
 
 

2013-02-28 | Antecedentes

Chile responde en marzo ante Corte Interamericana por denuncias de discriminación y violencia estata

 
Represión estatal, discriminación a la mujer, trato violento al pueblo mapuche y Ley Hinzpeter, son algunos de los temas por los que el Centro de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales llevó nuevamente al Estado Chileno a la Comisión Interamericana (CIDH), instancia internacional que se desarrollará en marzo y en la que las autoridades deberán dar explicaciones sobre estas materias.
Lea más...
 
 

2013-02-28 | Antecedentes

Lugares sagrados del Pueblo Mapuche se encuentran amenazados por proyectos hidroeléctricos

 
Comunidades Mapuche de Melipeuco y Curarrehue del PewenMapu, en la cordillera de la Araucanía, se encuentran alarmados ante la amenaza que proyectos hidroeléctricos vienen haciendo a lugares sagrados y ceremoniales. Ante esto, expresiones Mapuche se han levantado en la defensa de los NGEN, fuerzas – espíritus protectores en ríos y saltos (Trayenko) que son invocados en rogativas, cuyas aguas son utilizadas para fines espirituales y religiosos y cuyo ecosistema otorga una serie de alternativas medicinales.
Lea más...
 
 

2013-02-26 | Antecedentes

Concejos municipales cordilleranos en la Araucanía se oponen a proyectos hidroeléctricos

 
En Melipeuco se opusieron al proyecto hidroeléctrico que intervendría el río Truful Truful y se sumaron a las observaciones ciudadanas. En Curarrehue, el alcalde y varios concejales expresaron su preocupación por el emplazamiento de proyectos hidroeléctricos y rechazaron las prácticas empresariales.
Lea más...
 
 

2013-02-20 | Antecedentes

Recuperación Territorial:

La semilla castigada de la liberación mapuche (documental desde el Wallmapu)

 
Desde territorio mapuche y en medio del asedio de las fuerzas policiales chilenas en el Wallmapu, la recuperación territorial del pueblo mapuche avanza, a pesar de todo el andamiaje jurídico y represivo de los grandes grupos económicos en contra de las comunidades que luchan.
Lea más...
 
 

2013-02-17 | Antecedentes

Huasco se moviliza contra nueva termoeléctrica de Endesa

 
Mediante un recurso de protección interpuesto contra el Comité de Ministros en la Corte de Apelaciones de Santiago, una delegación de más de 30 vecinos del puerto de Huasco pretenden salvaguardar su derecho a la vida, la salud, la igualdad ante la ley y a vivir en un medio ambiente libre de contaminación.
Lea más...
 
 

2013-02-04 | Antecedentes

Madre del imputado lo compara con el caso ‘Bombas’

Chadwick niega ‘montaje’ en detención de Emilio Berkhoff e insiste en que hay vínculos con la CAM

 
“Esta es una persona que está prófuga de la justicia, que no se presentó durante meses ante el Tribunal de Justicia de Temuco, que no compareció ante seis requerimientos ante los tribunales y que, al momento de ser detenido, portaba un arma”, sostuvo el ministro del Interior. Familia del joven agricultor sostiene que la autoridad tendrá que pedir disculpas al acusado.
Lea más...
 
 

2013-02-04 | Antecedentes

Alejandro Guillier en Campaña “Pueblo Mapuche Sumando Voces”

 
La Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos indígenas, CLACPI, se suma al debate entorno a la situación del Pueblo Mapuche en Chile, a través de las voces de distintas personalidades y líderes de opinión que dan cuenta de esa “otra mirada”, la que generalmente no está en los medios de comunicación ni en la opinión pública permeada por sus contenidos.
Lea más...
 
 

2013-02-01 | Antecedentes

Endesa pide disculpas públicas por inundación de cementerio pehuenche con central Ralco

 
Luego de diez años, la empresa Endesa ofreció disculpas públicas a los comuneros pehuenches del Alto Biobío, quienes denunciaron que la construcción de la represa Ralco inundó el cementerio Quepuca. Investigaciones subacuáticas ubicaron el panteón e informan que es posible rescatar los cuerpos.
Lea más...
 
 

2013-01-30 | Antecedentes

Declaración Pública

Parlamentarios de EuroLat en apoyo al pueblo Mapuche

Por Redacción
 
Nosotros parlamentarios y parlamentarias participantes en la VI Asamblea Euro-Latinoamericana (EuroLat), en Santiago de Chile, manifestamos nuestra preocupación frente a la situación que vive el pueblo Mapuche en la República de Chile.
Lea más...
 
 

2013-01-29 | Antecedentes

Procedimiento de consulta indígena se fijará antes del 15 de abril

 
El ministro de Desarrollo Social, Joaquín Lavín, afirmó ayer que el plazo máximo para sacar adelante un procedimiento consensuado de consulta, en el marco del convenio 169 de la OIT, es el 15 de abril.
Lea más...
 
 

2013-01-25 | Antecedentes

Comunicado Público Lof Yeupeko Catrileo

No queremos más muertes, la verdadera demanda es recuperar nuestro territorio

Por Redacción
 
Nosotros el Pueblo Mapuche en proceso de recuperación Territorial y organizaciones sociales del Pueblo Chileno, nos hemos reunido hoy 23 de Enero del 2013 en la ruka de nuestro Machi Celestino Córdova para solidarizar con su familia y, en conjunto, hemos realizado la siguiente declaración:
Lea más...
 
 

2013-01-25 | Antecedentes

Baltasar Garzón:

El recurso de la fuerza es el recurso de la ineficacia

Por Redacción
 
Muy crítico respecto de la aplicación de la ley antiterrorista y el uso de la fuerza por parte del Estado en el conflicto interétnico de nuestro país se mostró el polémico ex juez. Quien tuvo a Augusto Pinochet encerrado en The London Clinic durante meses en Londres, fue invitado por el Departamento de Antropología de la Universidad de Chile donde conversó sobre el concepto de jurisprudencia universal, el que tuvo un antes y un después del Caso Pinochet.
Lea más...
 
 

2013-01-20 | Antecedentes

Opinión

La extraordinaria capacidad de iniciativa política del pueblo Mapuche

 
Quedó claro en la cumbre indígena del cerro Ñielol en Temuco, este miércoles 16 de enero. Los winkas no tienen nada que enseñarle a la dirigencia mapuche. Como Lautaro, a su manera, y en los contextos históricos de los tiempos presentes, la variopinta dirigencia mapuche está aprovechando las fisuras en la legitimidad y exabruptos represivos del Gobierno y del Estado chileno para hacer avanzar la causa de su pueblo. Y con cobertura mediática internacional.
Lea más...
 
 

2013-01-19 | Antecedentes

FECH, junto a organizaciones sociales y de DDHH

Llamado amplio a solidarizar con pueblo mapuche

Por Sepúlveda Ruiz, L.
 
Estudiantes universitarios y secundarios, organizaciones sociales y de DDHH hicieron un llamado solidario hoy, apoyando una salida política al conflicto del Estado chileno con el pueblo mapuche, que incluye desmilitarizar la zona, y apoya la iniciativa humanitaria lanzada por 12 destacadas personalidades chilenas frente a la huelga de hambre de los presos políticos mapuche.
Lea más...
 
 

2013-01-19 | Antecedentes

Declaración Pública

“Asociación Originaria Manke Pillán” Comuna de Illapel

 
El Estado de Chile, tiene una deuda histórica con las Naciones Originarias, pues la grandeza que puedan expresar sus autoridades se lo deben a las primeras comunidades que dejaron una experiencia y conocimiento sobre estos territorios. A doscientos años de la instauración de la República de Chile, las comunidades Originarias no han recibido un reconocimiento en la Constitución de la República.
Las autoridades nacionales, regionales, provinciales y comunales, no tienen ninguna legitimidad ética ni legal, para tomar decisiones sobre nuestra riqueza arqueológica.
Lea más...
 
 

2013-01-17 | Antecedentes

Cumbre de Ñielol:

Los diez puntos que marcarán los “diálogos por la paz”

 
Autogobierno, respeto a los tratados territoriales, fin a la militarización, indemnizaciones por el “daño histórico” y el emplazamiento al Estado a pedir perdón, son algunos de los principales puntos que emanaron del encuentro que convocó a más de 300 personas en Temuco. Los emisarios del Gobierno señalaron que “trabajarán en una respuesta” e invitaron a los voceros de las comunidades a concurrir a una reunión en próximo lunes en el Estadio German Becker.
Lea más...
 
 

2013-01-16 | Antecedentes

Para explicar situación en zona de conflicto a operadores turísticos

Sernatur de La Araucanía viajará a Alemania e Inglaterra

 
Múnich, Frankfurt y Londres serán visitados por las autoridades, con el fin de dar tranquilidad a las empresas que llevan turistas a la región. El director regional del Sernatur dijo a La Tercera que se les manifestará que el turismo en la zona está funcionando de manera segura y que los "actos de terrorismo" se han efectuado lejos de los polos turísticos.
Lea más...
 
 

2013-01-16 | Antecedentes

Hacia un Parlamento en La Araucanía

Por Redacción
 
Han trascurrido varios días del atentado que costó la vida al matrimonio Luchsinger-Mackay, el que conmocionara a la comunidad regional y al país. Persisten en La Araucanía y regiones aledañas que conforman el territorio ancestral mapuche hechos de violencia física, manifestados en atentados a predios y a una escuela, así como en los allanamientos de comunidades mapuche, detenciones y golpizas en contra de sus integrantes por parte de agentes policiales del Estado.
Lea más...
 
 

2013-01-15 | Antecedentes

¿Quién son los responsables?

Los atentados en la Región de la Arucania Mapuche en Chile

Por Redacción
 
El siguiente texto es el resultado de la recopilación de noticias e informaciones, que han aparecido en diversos medios de comunicación y prensa oficial, en estos últimos diez (10) años sobre el Conflicto que el estado chileno tiene con el Pueblo Mapuche. Es una constatación de hechos que han ocurrido, situaciones evidentes –siendo algunos casos judicializados- que hoy se ponen en vuestras manos para que pueda sacar sus propias conclusiones. Lo fundamental es que usted pueda tener una opinión informada y no infundada como la que pone la “violencia” y la “intolerancia”, del lado del Pueblo Mapuche.
Lea más...
 
 

2013-01-15 | Antecedentes

Causas por conflicto mapuche aumentan 77% el 2012, llegando al peak de los últimos 4 años

 
En los últimos doce meses se abrieron 300 investigaciones penales por estos hechos, superando las 169 de 2011.
Lea más...
 
 

2013-01-09 | Antecedentes

Los Desafíos para la Convivencia entre Mapuche y Chilenos

Por Redacción
 
Con horror y espanto hemos visto lo sucedido en Vilcun el pasado 04 de enero. Un acto de semejante barbarie sólo pudo haber sido concebido por mentes desquiciadas como las que principios de siglo XX, post ocupación de nuestro país, hacían lo mismo con nuestros abuelos para desplazarlos de su posesiones. Ciertamente aquello no justifica de ningún modo lo ocurrido al matrimonio Luschinger.
Lea más...
 
 

2013-01-08 | Antecedentes

Movimiento indígena ‘Nunca más inactivos’ crece y se amplía en Canadá

Por Redacción
 
Manifestaciones en Toronto, Ottawa, Edmonton, Winnipeg y Calgary son las mayores expresiones de descontento que Canadá ha visto en años. Miles de personas en todo Canadá se movilizaron el lunes 10 de diciembre de 2012 bajo la bandera “Nunca más inactivos” para protestar contra los efectos de las actuales y propuestas políticas de gobierno sobre los pueblos indígenas del país.
Lea más...
 
 

2013-01-08 | Antecedentes

The Latin American and Caribbean Solidarity Network in solidarity with Idle No More

La Red de Solidaridad Latinoamericana y Caribeña en solidaridad con “Idle No More”

Por Redacción
 
En todas las Américas, comunidades indígenas están protagonizando la lucha para proteger la tierra y para resistir el colonialismo. En las últimas semanas, personas a lo largo de Turtle Island (la Isla de la Tortuga) se han levantado para reclamar su soberanía indígena y para proteger la tierra y el agua. Otras naciones y aliados/as del país se han solidarizado a Idle No More (no mas pasividad), un movimiento estratégico y coordinado que fue iniciado por mujeres Indígenas.
Lea más...
 
 

2013-01-08 | Antecedentes

Afirma Comisión Etica Contra la Tortura tras atentado en el Fundo Palihue

La Paz es Fruto de la Justicia

Por Redacción
 
A la comunidad nacional e internacional. Ante el atentado incendiario a manos de 20 encapuchados, de la “casa patronal” del Fundo Palihue, de la comuna de Vilcún Región de La Araucanía, con el resultado de la muerte del matrimonio Luchsinger-Mckaya, la Comisión Ética contra la Tortura (CECT-Chile) declara lo siguiente:
Lea más...
 
 

2013-01-05 | Antecedentes

La verdad de los Luchsinger en territorio mapuche en Vilkun

Por Redacción
 
Un trabajo del historiador Martín Correa señala que Adán Luchsinger Martí y sus hijos no sólo compraron terrenos que habían sido arrebatados a los mapuches en Vilcún. También acusa que corrieron deslindes y cobraron en suelos las deudas que los comuneros adquirían en la pulpería de los patrones.
Lea más...
 
 

2012-12-29 | Antecedentes

Llamado a una iniciativa humanitaria

Para contribuir al término de la huelga de hambre de Hector Llaitul y Ramón Llanquileo

Por Sepúlveda Ruiz, L.
 
La huelga de hambre es un recurso extremo al que recurre alguien al ver que el diálogo razonable no opera. Esta es la situación en que se encuentran ahora los dirigentes de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) Héctor Llaitul y Ramón Llanquileo, quienes desde el día 14 de noviembre de 2012 se encuentran empeñados en conseguir una reconsideración de su situación legal después de una sentencia por homicidio frustrado.
Lea más...
 
 

2012-12-08 | Antecedentes

Mapuche analizaron la consulta indígena

 
El Instituto Nacional de Derechos Humanos, la Universidad Central, por medio de su Programa de Derechos Humanos y la Fundación Instituto Indígena, realizaron un seminario denominado “Análisis de la propuesta del Gobierno para regular la consulta indígena”.
Lea más...
 
 

2012-12-03 | Antecedentes

Efectos políticos en lo programático e ideológico

Tormenta perfecta en la Concertación tras votar dividida la Ley de Pesca

 
Si algo no quieren en la coalición opositora es admitir que la polémica “ley Longueira” provocó estragos en su interior. Pero nadie es capaz de negar que la tramitación de la polémica normativa fisuró al sector y generó fuertes desconfianzas, no solamente en el pacto, sino también en las bancadas que lo integran. Las diferencias que quedaron en evidencia, según algunos dirigentes, constituyen un retroceso respecto de lo que se había avanzado y va a costar construir una mirada común, pensando en un programa de gobierno.
Lea más...
 
 

2012-12-01 | Antecedentes

Sacerdote defendió la importancia del convenio OIT para el pueblo indígena

 
Carlos Bresciani apuntó a que éste "no se está aplicando" en el país.
"Hay que abordar el tema más de fondo", puntualizó.
Lea más...
 
 

2012-11-12 | Antecedentes

PUBLICADO POR LA UDP

Informe sobre DD.HH. denuncia represión a movilizaciones y discriminación contra indígenas, minorías

 
La discriminación contra sectores vulnerables y el uso excesivo de la “fuerza estatal” en las movilizaciones sociales son los principales problemas en materia de derechos humanos que afectan a Chile, según un informe elaborado por la Universidad Diego Portales. El documento analiza la discriminación arbitraria contra grupos vulnerables, como la población indígena, las minorías sexuales o las mujeres y las niñas, situación que deja en evidencia, según sostiene, “las deudas que aún mantiene Chile con la comunidad internacional”.
Lea más...
 
 

2012-10-25 | Antecedentes

“Miente, miente que algo queda”, la crítica de la CAM al reportaje de Informe Especial sobre la “Zon

 
La historia del pueblo mapuche, desde la llegada del europeo hasta hoy, se encuentra atravesada por la aniquilacion, desprecio a nuestra gente producto del etnocentrismo winka y construcción de su imaginario, del continuo afán de homogenizar las expresiones culturales, la asimilación forzada disfrazada de filantropía, buenas intenciones y subvaloración de las capacidades ta iñ com pu che.
Lea más...
 
 

2012-10-17 | Antecedentes

Chile arriesga sanción por incumplimiento en compensaciones por central Ralco

 
El Estado chileno arriesga multas y sanciones por el incumplimiento de su rol garante de las compensaciones de Endesa a las comunidades Pehuenche afectadas por la construcción de la central Ralco. Esto a raíz de la presentación de un reclamo formal ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos que efectuarán las familias pehuenche afectadas.
Lea más...
 
 

2012-10-13 | Antecedentes

Comunicado Publico

Presos políticos mapuche en huelga de hambre cárcel de Angol - pertenecientes a comunidad Wente Wink

Por Redacción
 
Kiñe: Damos a conocer nuestro secuestro y violación de nuestros derechos humanos que sufrimos el día miércoles 10 de octubre del año en curso por parte de gendarmería del CDP Angol alrededor de las 16.30 horas aproximadamente, diciéndonos que nos llevarían a un control rutinario en un hospita l de dicha ciudad. Es ahí donde luego del control, no nos informan cual será nuestro destino (iniciándose una especie de desesperación, rabia, duda…etc) y le preguntamos al personal de gendarmería hacia donde nos dirigíamos y ellos no nos daban ninguna respuesta.
Lea más...
 
 

2012-09-11 | Antecedentes

Comunidades mapuche de La Araucanía iniciaron cultivo del Avellano Europeo en Chile

 
El primer proyecto de cultivo de avellano europeo desarrollado por comunidades indígenas en la región y el país fue inaugurado oficialmente en un predio rural de Barros Arana, comuna de Imperial.
Lea más...
 
 

2012-09-11 | Antecedentes

Pueblos Originarios y Coalición por Defensa del Mar bloquean intento de forzar votación en Comisión

 
El bloqueo del intento de acelerar la tramitación del proyecto Longueira en el Senado, tal como ocurrió con anterioridad en la tramitación express ocurrida en la cámara de diputados, constituye una clara señal del importante papel de control público que cumple la ciudadanía organizada en alianza con los pescadores artesanales, estudiantes y pueblos originarios.
Lea más...
 
 

2012-09-02 | Antecedentes

Empresa salmonera retira cuestionado proyecto de piscicultura en tierras mapuche

 
La empresa salmonera Novatec retiró del sistema de evaluación de impacto ambiental, a días de su votación, el proyecto denominado “Piscicultura Molejones” emplazado en el territorio Mapuche del Llaima, comuna de Melipeuco, en el sector cordillerano de la región de la Araucanía, en medio de la resistencia de familias del sector. Cabe mencionar que había expectación de diversas comunidades y organizaciones Mapuche, sociales, de derechos humanos y ambientales por la votación que tendría este proyecto en la comisión de calificación ambiental.
Lea más...
 
 

2012-09-02 | Antecedentes

Conadi crea fondo de 20 millones de dólares para fomentar emprendimiento Mapuche

 
Un total de 20 millones de dólares para favorecer emprendimientos y producción mapuche en La Araucanía articuló la Conadi a través de un fondo de crédito rotatorio.
Lea más...
 
 

2012-08-29 | Antecedentes

Ercilla busca soluciones a los problemas de escasez de agua en comunidades mapuche

 
16 soluciones individuales de abastos de Agua potable, fueron inauguradas en la comunidad de San Ramón en la comuna de Ercilla, como parte de 4 proyectos aprobados para las comunidades indígenas Juan Antinao, Requen Pillan y Lemun Bajo.
Lea más...
 
 

2012-08-27 | Antecedentes

Emprendedores mapuches en Silicon Valley

 
Una delegación formada por cinco emprendedores de origen mapuche, cuyas familias han vivido durante más de 200 años en diversas comunas de La Araucanía y de la región del Bíobío, será despedida hoy en La Moneda con motivo de su viaje a Silicon Valley, EE.UU.
Lea más...
 
 

2012-08-14 | Antecedentes

Declaracion pública

Dirigentes del pueblo Rapa-Nui autoconvocados

Por Redacción
 
El 08 de agosto del 2012: Nosotros, los dirigentes del Pueblo Rapa Nui Autoconvocados, en el marco de nuestros derechos consuetudinarios denunciamos públicamente lo siguiente:
Lea más...
 
 

2012-08-12 | Antecedentes

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)

Urge a Estados Miembros a velar por respeto y garantía de los derechos de los pueblos indígenas

Por Redacción
 
Washington, D.C. - Con ocasión de la reciente celebración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) hace un llamado a los Estados miembros de la OEA a velar por el respeto y garantía de los derechos humanos de los pueblos indígenas, en especial sus derechos a la protección de las tierras que han oocupado históricamente y los recursos naturales de esos territorios, así como su derecho a la consulta previa, libre e informada con respecto a las decisiones que puedan afectarlos.
Lea más...
 
 

2012-08-11 | Antecedentes

Impulsan Proyecto de Ley de representación política para Pueblos Originarios

 
La propuesta de ley que busca garantizar la participación y representación política para los pueblos originarios del país en los concejos municipales, consejos regionales (core) y en ambas cámaras del parlamento.
Lea más...
 
 

2012-08-10 | Antecedentes

Exhortan al Estado a crear Defensoría del Niño ante agresiones a menores mapuches

 
Un completo rechazo mostraron distintas organizaciones sociales a la violencia que viven los menores mapuches en el sur del país. En este marco, llamaron al gobierno a fortalecer las leyes que protegen a los niños y niñas, a través de un “defensor de la niñez” y la creación de una Ley Integral de Derechos.
Lea más...
 
 

2012-08-09 | Antecedentes

Consejeros indígenas ante Conadi emplazan al gobierno por trato a indígena en Chile

 
Califican actuación del gobierno de doble estándar y nula voluntad de aplicar lo estipulado en el Convenio 169 de la OIT.
Lea más...
 
 

2012-08-09 | Antecedentes

Gobierno entrega al Senado propuesta para nueva normativa de Consulta a los Pueblos Originarios

 
El Ministro de Desarrollo Social, Joaquín Lavín, llegó junto al Director Nacional de la Conadi, Jorge Retamal, a la sede de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Santiago para hacer entrega oficial a los consejeros indígenas y diversas organizaciones de la propuesta que ahora deberá ser analizada por las comunidades y asociaciones indígenas.
Lea más...
 
 

2012-08-04 | Antecedentes

Puelmapu

Avenida con el nombre del genocida Julio Argentino Roca es cambiado por el de Lonko Valentín Sayhueq

Por Redacción
 
En el Consejo Deliberante de la Municipalidad en Sierra grande de Río Negro, en sesión ordinaria se da tratamiento al proyecto 67/12, con Dictamen favorable de Comisión de Asuntos Constitucionales. Se aprueba por UNANIMIDAD el cambio de nombre de la Avenida Julio A. Roca por el de LONKO VALENTIN SAYHUEQUE. A propuesta de Las Comunidades Mapuche Chewelche: Kintul Folil, Lof Quiñelaf, Lofche Cañumil-Sayhueque, Kona Niyeu, Somuncura.
Lea más...
 
 

2012-08-04 | Antecedentes

Autoridades Tradicionales entregan proyecto final de Centro de Salud Mapuche de Galvarino

 
Con la participación del Intendente (s) Miguel Mellado, La Directora del Servicio de Salud Araucanía Sur, Dra. María Angélica Barría, la Seremi de Salud, Dra. Gloria Rodriguez y La representante del Seremi de Desarrollo Social, Ximena Urzúa se llevó a cabo la entrega del proyecto del Centro de Salud Mapuche de Galvarino, por parte de sus Autoridades Tradicionales (Longkos y Machis).
Lea más...
 
 

2012-08-03 | Antecedentes

Universidad de La Frontera capacita a comunidades indígenas en labores agrícolas

 
Buscar generar herramientas que permitan el desarrollo individual y colectivo de los miembros de nueve comunidades indígenas de la comuna de Río Bueno, fue el objetivo de una serie de capacitaciones efectuadas por la Universidad de La Frontera, mediante una iniciativa financiada por el Programa Orígenes BID-Conadi.
Lea más...
 
 

2012-08-01 | Antecedentes

Jaime Breilh en la Tercera Asamblea Mundial por la Salud de los Pueblos

 
Jaime Breilh en la Tercera Asamblea Mundial por la Salud de los Pueblos en Ciudad del Cabo Sudáfrica.
Lea más...
 
 

2012-07-29 | Antecedentes

Comunidad indígena Francisco Quilaqueo recibió su título de dominio después de 30 años

 
Documento hace propietaria a la comunidad por treinta años de territorio donde se encuentra su sede comunitaria, lo que les brinda la posibilidad de acceder a otros beneficios gubernamentales para el emprendimiento.
Lea más...
 
 

2012-07-27 | Antecedentes

Panoramas News

Bancada de Diputados PS vota en contra de la idea de legislar proyecto de Ley de Pesca

 
* A juicio de los parlamentarios la nueva legislación sólo privilegia a los grandes industriales y anunciaron que recurrirán al Tribunal Constitucional, porque consideran que “esta Ley viola la Constitución”, al no garantizar que todos los recursos del mar pertenecen a todos los ciudadanos.
La Bancada de diputados Socialistas, voto en contra de la idea de legislar, de la Ley de Pesca. Según argumentaron la determinación se debió a que “el gobierno pretendió aprobar esta ley sin considerar una serie de indicaciones, fundamentales para los parlamentarios y que tienen un carácter prioritario para los pescadores de Chile”.
Lea más...
 
 

2012-07-26 | Antecedentes

Temuco: Subsecretaria de Obras Públicas inaugura caminos indígenas en Teodoro Schmidt

 
Durante el 2012 se invertirán 4.200 millones de pesos en mejorar 450 kilómetros insertos dentro del Programa de Desarrollo Indígena (PDI).
Lea más...
 
 

2012-07-08 | Antecedentes

El montaje, la nueva arremetida jurídico policial

La continuidad de nuestra lucha mapuche

Por Coordinadora Mapuche Arauco Malleco
 
Ayer una vez más y ante el legitimo derecho, que tenemos como mapuche a recuperar ta iñ mapu, particularmente del fundo El Natre, (Vilcun), fueron detenidos tras un supuesto enfrentamiento tres pu peñi; Mario José Cheuque Sandoval, Bernardo Carrillán Trupán y Ernesto Gabriel Chachallao Painemil.
Lea más...
 
 

2012-07-07 | Antecedentes

Teatro mapuche Fiske Menuko

Fiske Menuko es un lugar donde la naturaleza resiste

Por Redacción
 
Juan Queupan integra el grupo de teatro mapuche Sur en Fiske Menuko, en el valle rionegrino y desde allí, o desde Paso Cordova para ser más exactos, charla con Del Origen sobre sus actividades y sobre teatro, identidad y reafirmación mapuche
Lea más...
 
 

2012-07-06 | Antecedentes

Declaración Pública - Observatorio Ciudadano

Ante los recientes hechos de violencia ocurridos en sectores rurales de la Araucanía

Por Redacción
 
El Observatorio Ciudadano, como organismo de promoción, investigación y defensa de derechos humanos, se hace un deber en señalar lo siguiente:
Lea más...
 
 

2012-07-05 | Antecedentes

Pedro Cayuqueo

El Ministerio Público y los fiscales son parte del problema, no de la solución

Por Redacción
 
En una entrevista con la cadena de diarios regionales de El Mercurio, el director de Azkintuwe analiza el escenario político actual, arremete contra los fiscales y llama al gobierno a situar el dialogo político "por sobre la lógica de los calabozos". También se refiere a ENAMA y proyecta los nuevos derroteros de la reivindicación mapuche.
Lea más...
 
 

2012-07-04 | Antecedentes

De regiones Metropolitana y Valparaíso

Conadi lanza Diplomado de Políticas Públicas para jóvenes indígenas

Por Redacción
 
Gracias a un convenio establecido entre la Conadi y la Universidad Arturo Prat, 60 jóvenes de la Región Metropolitana y 60 de la Región de Valparaíso podrán postular al diplomado “Políticas Públicas Indígenas 2012″, orientado a jóvenes indígenas, estudiantes o titulados de carreras técnicas o universitarias que estén vinculados activamente a sus pueblos originarios.
Lea más...
 
 

2012-06-29 | Antecedentes

Asociacion A Sud

Rio+20: Una cumbre fracasada

Por Redacción
 
Impreciso, sin ambiciones, acciones concretas ni financiación. Esto es el futuro que no queremos, pero el que sucederá. Rio menos 20, mejor que Rio mas 20. La conferencia mundial de la Tierra ha generado un documento final que tan solo contenta a las grandes corporaciones responsables de la destrucción ambiental. Una victoria por la gobernanza liberalista y una derrota para toda la humanidad.
Lea más...
 
 

2012-06-23 | Antecedentes

Continúa la polémica por cementerio indígena inundado tras construcción de central Ralco

 
El director regional de Conadi indicó que no se ha dicho la última palabra en relación al panteón Quepuca Ralco, ya que aseguró existen elementos jurídicos que hablan de incumplimientos por parte de la empresa que propició el llenado del embalse, procedimiento que inundó el cementerio pehuenche.
Lea más...
 
 

2012-06-21 | Antecedentes

Patagonia sin Represas no seguirá negociando con el Gobierno desde el Movimiento Social de Aysén

 
A través de una declaración pública, las organizaciones movilizadas que se agrupan bajo el nombre de Patagonia sin Represas declararon que no continuarán participando del proceso de negociación con el Gobierno, dado tras las amplias movilizaciones ciudadanas lideradas por el Movimiento Social de Aysén. Esto se debe, según declaran, a que el Ejecutivo no ha mostrado “interés alguno en considerar la opinión de quienes vivimos en el territorio que se piensa intervenir”.
Lea más...
 
 

2012-06-20 | Antecedentes

Panguipulli - Neltume 2012

Testimonios Comuneros Mapuche Neltume

 

Lea más...
 
 

2012-06-19 | Antecedentes

Violencia en La Araucanía

 
Cuando se llevan a cabo órdenes judiciales que afectan a personas de pueblos originarios se deben tomar en cuenta los tratados internacionales suscritos por Chile.
por Lorena Fries
Lea más...
 
 

2012-06-18 | Antecedentes

Comunidades mapuche reiteran rechazo a proyecto Melipeuco-Freire

 
Representantes de comunidades mapuche de la comuna de Freire se oponen a la sentencia de la Corte Suprema, que revocó un fallo anterior de la Corte de Apelaciones de Temuco y permitió así que se construya una línea de transmisión eléctrica que atravesará 30 comunidades indígenas.
Lea más...
 
 

2012-06-18 | Antecedentes

Comunidades indígenas recibieron bonificaciones para trabajo forestal

 
El beneficio entregado por el Estado se concretó gracias a la prórroga del Decreto Ley 701 que permite subsidiar por segunda vez el trabajo forestal un predio.
Lea más...
 
 

2012-06-14 | Antecedentes

Fiscal de La Araucanía

Califica conflicto en zona mapuche como una "guerrilla rural"

 
Gremios locales adhieren al fondo de las declaraciones, aunque desestiman el término guerrilla. Gobierno pidió renuncia a José Flores, gobernador de Malleco, provincia que concentra los mayores focos de conflicto.
Lea más...
 
 

2012-06-10 | Antecedentes

Argentina:

Provincia Río Negro pide perdón a mapuches por exhibición de restos humanos

 
En el acto de restitución de restos humanos a la comunidad mapuche Monguel Mamue, el gobernador de Viedma, Alberto Weretilneck, pidió perdón en nombre del Estado “por todo este tiempo en que se agravió a los pueblos originarios”.
Lea más...
 
 

2012-06-09 | Antecedentes

Comunidad mapuche de Río Bueno asegura que continuarán ocupaciones de terreno en la zona

 
Comunidad mapuche de Río Bueno, a una semana de ocurrida la última toma de fundo, aseguró que seguirán con ocupaciones de terreno en la zona.
Lea más...
 
 

2012-06-09 | Antecedentes

Ambientalistas y mapuche que se oponen a proyecto Neltume serán recibidos en audiencias en embajadas

 
Las Embajadas de España e Italia recibirán en audiencia la próxima semana a representantes de comunidades mapuche y ambientales de Panguipulli, que se oponen al proyecto hidroeléctrico Neltume de la empresa Endesa Enel.
Lea más...
 
 

2012-06-03 | Antecedentes

La "nueva semilla" mapuche que revoluciona el sector agrícola en La Araucanía

 
Raúl y Javier son dos emprendedores con ganas de surgir, “con el trabajo que hacemos, vamos creciendo y emprendiendo con harta fuerza”, enfatizaron los mapuche que compiten en el mercado de las semillas.
Lea más...
 
 

2012-05-30 | Antecedentes

Primera encuesta de Derechos Humanos en niños, niñas y adolescentes

Casi un 80% de los niños cree que Chile es un país que discrimina

 
Primera encuesta nacional sobre derechos humanos aplicada a niños/as y adolescentes refleja que para ellos la discriminación es característica en nuestro país.Asimismo, casi un 45% de los encuestados/as le ponen nota 4 o inferior al respeto de los derechos humanos en Chile. Estos son algunos de los resultados del primer estudio realizado por el recientemente creado Centro de Estudios de la Niñez (CEN) de Corporación Opción.
Lea más...
 
 

2012-05-27 | Antecedentes

“Frenar el modelo imperante y depredador para dar paso a formas de desarrollo justas, respetuosas y

 
En Temuco se realizó un encuentro interregional de Ngulumapu, denominación del territorio ancestral Mapuche en el centro sur de Chile, con representaciones sociales desde la Región del Bio Bio hasta Chiloé para fortalecer y proyectar la defensa de los territorios ante la amenaza e impactos que ciertas actividades industriales vienen generando a diversos espacios de vida, atendiendo también las estrategias globales de gobiernos y empresas que, a través de nuevas facetas pretenden plantearse como “Economía Verde y gobernanza ambiental” y que a la postre son extensiones maquilladas de formas coloniales y depredadoras.
Lea más...
 
 

2012-05-26 | Antecedentes

En defensa de las fuentes de agua

 
Argentina, Chile, Ecuador y Perú, entre otros, son países que han vivido durante este año grandes jornadas de protesta en las que, principalmente indígenas y campesinos, han optado por salir de sus comunidades y caminar con rumbo a los centros del poder político para confrontarse directamente con los mandatarios, a quienes advierten sobre la inminente contaminación o desaparición de las fuentes de agua si se continúa con planes que provocarán la depredación de la naturaleza o que convertirán el agua en una mercancía de alto costo.
Lea más...
 
 

2012-05-25 | Antecedentes

Proclamación por el cuidado de la semilla y la soberanía alimentaria del wallmapu

 
Representantes de pueblos originarios de comunidades, de organizaciones campesinas y organizaciones de la sociedad civil consideramos de vital importancia y urgente la defensa de nuestra soberanía alimentaria y de nuestros territorios.
Lea más...
 
 

2012-05-23 | Antecedentes

REPORTE SOBRE EL 2011

Palizas, tortura y abusos policiales son las principales denuncias de Amnistía Internacional en su i

 
Casos de tortura, palizas y otros abusos policiales a los detenidos durante las protestas registradas en el país en 2011, son denunciados por Amnistía Internacional en su informe anual publicado hoy en Londres. En el documento, el organismo habla además de “amenazas de violencia sexual contra estudiantes detenidos arbitrariamente” y se pone énfasis en la muerte de Manuel Gutiérrez por un tiro percutado por un Carabinero .
Lea más...
 
 

2012-05-21 | Antecedentes

Brasileños se movilizan en rechazo a Ley que permite deforestación de la Amazonía

 
Unas dos mil personas protagonizaron una movilización este domingo en la ciudad de Sao Paulo, para solicitar a la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, que vete la Ley Forestal aprobada por el Congreso al considerar que amenaza la Amazonía, porque concede permiso a un aumento de la devastación de las selvas.
Lea más...
 
 

2012-05-20 | Antecedentes

Comunidades mapuche en pie de guerra por hidroeléctrica que se instalaría en sitio ceremonial

 
Una ofensiva diplomática están impulsando comunidades mapuche de Panguipulli en busca de detener la construcción de la central hidroeléctrica Neltume en dicha comuna. Su aprobación constituiría una violación a los convenios internacionales suscritos por Chile, ya que no se está considerando que el terreno que afectaría constituye un sitio ceremonial de relevante importancia para las comunidades.
Héctor Areyuna
Lea más...
 
 

2012-05-19 | Antecedentes

Manifestaciones contra proyectos hidroeléctricos de Endesa – Enel en territorio mapuche

 
Una seguidilla de protestas y manifestaciones en el plano local e internacional continuarán en contra de los proyectos hidroeléctricos de la Transnacional Endesa – Enel que quiere imponer en territorios de Comunidades Mapuche, particularmente el de Neltume donde la empresa viene causando severos estragos a la vida social, cultural, económica, espiritual y ecológica del lugar. Este viernes 18 redes de apoyo y familias directamente afectadas emplazarán al estado italiano.
Lea más...
 
 

2012-05-17 | Antecedentes

Director de Conadi expuso aplicación del Convenio 169 en Chile a Relator ONU James Anaya

 
La cita se realizó en el marco del 11° período de sesiones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la Naciones Unidas en Nueva York.
Lea más...
 
 

2012-05-12 | Antecedentes

Batallas que hay que dar: crónica de un despojo ambiental

 
Aún cuando éste era uno de los absurdos previsibles, aún cuando rondaba el mito que se consumaría la leyenda de la traición yanacona, aún cuando todos los presagios eran adversos; quedaba en el brillo de los ojos de jóvenes estudiantes, hijos de pueblos originarios, abnegados profesores, pobladores de Aysén, artistas, dueñas de casa, profesionales dignos, un parlamentario transversal y jugado por las causas ambientalistas, pescadores, pueblo creyente, un brillo de esperanza que esta vez las cosas podrían ser distintas. Había un brillo en los ojos de cada uno de los presentes esa helada mañana de Mayo del 2012 en Coyhaique, Patagonia, que los argumentos sólidos, potentes, razonables y jurídicamente admisibles serían suficientes para rechazar la calificación ambiental del proyecto Río Cuervo.
Lea más...
 
 

2012-05-09 | Antecedentes

Mapuche podrán postular a fondo para proyectos ecológicos en La Araucanía

 
Del total del fondo correspondiente a 300 millones de pesos, 140 millones fueron destinados a la Región de La Araucanía, fomentando proyectos de desarrollo sustentable que generen oportunidades de emprendimiento pero con un sello ecológico.
Lea más...
 
 

2012-05-08 | Antecedentes

Comisión de Evaluación Ambiental de Aysén aprobó polémico proyecto hidroeléctrico Río Cuervo

 
Este martes se aprobó en forma unánime el proyecto de Energía Austral en la región de Aysén. Se trata de la primera de tres mega represas, la que se instalará en el río Cuervo e inundará más de trece mil hectáreas, a 600 metros sobre el nivel del mar y a escasos kilómetros de una falla geológica activa, la de Liquiñi Ofqui, que provocó en 2007 el enjambre sísmico en la región de Aysén.
Lea más...
 
 

2012-05-06 | Antecedentes

Ponen en funcionamiento el primer parque de conservación indígena del país

 
Tras la primera temporada formal de funcionamiento del primer parque de conservación indígena del país, ubicado en la Región de la Araucanía, la comunidad pewuenche saca cuentas alegres de los resultados que obtuvieron.
Lea más...
 
 

2012-05-04 | Antecedentes

Graves denuncias sobre el avance de las obras de Pascua Lama

 
Representantes del Consejo de Defensa del Valle del Huasco y de la Pastoral Salvaguarda de la Creación subieron a Pascua Lama como forma de fiscalizar al proyecto binacional que ha afectado los glaciares andinos que están en la frontera chileno-argentina y que abastecen de agua a 70 mil personas que viven a lo largo del Valle del Huasco, en la región de Atacama.
Lea más...
 
 

2012-05-03 | Antecedentes

Accionistas de ENEL en Italia y comunidades indígenas de Chile discutieron proyectos hidroeléctricos

 
Representes de comunidades indígenas de Chile se reunieron con un grupo de accionistas de Enel Endesa en Italia. En la instancia presentaron fundamentos de oposición a diversos proyectos hidroeléctricos en el país.
Lea más...
 
 

2012-05-03 | Antecedentes

Preocupa la expansión de plantaciones forestales en Chiloé

 
Si bien desde hace un buen tiempo advertimos que las plantaciones forestales de eucaliptus se vienen tomando el paisaje de Chiloé, este proceso se había realizado a pequeña y mediana escala. No obstante, a partir del año 2010 se inicia un escenario distinto, cuando una empresa con dirección comercial en Viña del Mar comienza a comprar una veintena de propiedades con el objetivo de realizar plantaciones de eucaliptus a gran escala, agrupando predios para conformar, en algunos casos, lotes que suman más de 1.500 hectáreas en la Comuna de Ancud.
Lea más...
 
 

2012-04-22 | Antecedentes

Boris Hualme:

“Con su teoría de ‘Mapuche, gente de la Tierra’, el Estado nos deja sin el mar y sus recursos”

 
Boris Hualme, werken del Comité de Defensa del Mar de Mehuín, ha estado presente en las grandes luchas por los derechos consuetudinarios y colectivos del pueblo Mapuche. Defendiendo el derecho ancestral de las comunidades indígenas, insta también a participar de forma ética y con información de calidad a defender los derechos del pueblo Mapuche en las actuales discusiones sobre las Leyes de espacio marino costero de los pueblos indígenas y de la modificación de la Ley de Pesca que impone la privatización de los peces.
Lea más...
 
 

2012-04-20 | Antecedentes

Werkén de Temucuicui dice que hay dos personas heridas tras allanamiento de Carabineros

 
Según dijo el werkén de la comunidad autónoma de Temucuicui, Jorge Huenchullán, habrían resultado heridos un niño de 16 años y del lonco Víctor Queipul, quienes habrían recibido disparos de perdigones de goma.
JOSÉ SANHUEZA CORNEJO
Lea más...
 
 

2012-04-19 | Antecedentes

Mantener control sobre el Derecho a la Comunicación de Pueblos Indígenas es tentación de los Estados

 
Esto ocurre en gobiernos de distinta índole, dice convencida Jeannette Paillán, periodista, realizadora audiovisual y militante de la causa de su pueblo. Nacida en la emblemática tierra Mapuche de Nueva Imperial, migró muy pequeña a Santiago. Hoy dirige la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI).
Lea más...
 
 

2012-04-19 | Antecedentes

Neuquen: Postura de la Confederacion Mapuche sobre la expropiación de YPF

 
La Confederación Indígena Neuquina considera que la expropiación de YPF realizada por el gobierno argentino "es el primer gran paso para recuperar la esperanza de iniciar una nueva etapa, participativa, capaz de superar los resabios del neoliberalismo". Pero advierte que no surge desde ninguno de los enunciados del proyecto de ley de expropiación puntos que contemplen el respeto a los Derechos de los territorios comunitarios, su gente y el conocimiento tradicional Mapuche. Esta preocupación es central para las comunidades afectadas por la explotación petrolera ya que en las últimas décadas, el Estado Provincial y Federal no garantizaron sus derechos.

Pu logko, Inan Logko, Werken, Pijañ Kuse, pu Kona Kom pu wehvy
Lea más...
 
 

2012-04-10 | Antecedentes

Desde Silicon Valley visitan Cooperativa mapuche

 
Cámara de Comercio Norteamericana de Silicon Valley visitó alianzas productivas de mapuche y privados en La Araucanía.
Lea más...
 
 

2012-04-09 | Antecedentes

Organizaciones ciudadanas y comunidades mapuche se oponen a extracción de oro a gran escala en Carah

 
Señalan que afectaría seriamente al río Colico, cuyas aguas son tanto de uso humano como animal. Denuncian, a su vez, que la empresa no ha tomado contacto directamente con los principales afectados. La Red de Acción por los Derechos Ambientales, Rada, solicitará que el proyecto sea devuelto al titular pues no fue ingresado correctamente, ya que debió hacerlo como Estudio de Impacto Ambiental y no como una simple Declaración.
Lea más...
 
 

2012-04-03 | Antecedentes

Pehuenches de Loquimay posicionarán rosa mosqueta industrializada

 
Programa cofinanciado por FIA abrió la posibilidad a emprendedores de Lonquimay de ingresar a los mercados farmacéutico, cosmético y de alimentos.
Lea más...
 
 

2012-03-23 | Antecedentes

Justicia chantó obras del Parque Eólico de Chiloé por no consultar a comunidad indígena

 
La Tercera Sala de la Corte Suprema ordenó paralizar las obras de construcción del proyecto de energía eólica Parque de la Isla Grande de Chiloé.
Lea más...
 
 

2012-03-23 | Antecedentes

Desde la Cosmovisión Mapuche: El Agua del Mapu está en grave peligro

 
Por tanto hablar del agua, desde la visión Mapuche no es solo un elemento vital para el consumo humano, de los animales, el riego de las plantas, además como productora y dadora de recursos y/o la generadora de otros servicios productivos y energéticos, de esto último hacen uso más bien las grandes empresas. Para el mundo Mapuche el agua es el mollfun o savia de la Ñuke Mapu, por el agua existimos todos los seres vivientes que formamos parte de ella.
Lea más...
 
 

2012-03-22 | Antecedentes

Organización Mapuche Meli Wixan Mapu, declara lo siguiente

Ante la situación de Aysén

Por Organización Mapuche Meli Wixan Mapu
 
1.- Es inaceptable la irracionalidad con que actúa carabineros y fuerzas especiales con los habitantes de la provincia de Aysén, los cuales justificando los “enfrentamientos” con los manifestantes, detiene, tortura y dispara en contra de niños, mujeres y ancianos. De nuestra perspectiva actúan como verdaderas fuerzas de ocupación, al igual que en territorio mapuche.
Lea más...
 
 

2012-03-21 | Antecedentes

Racismo, discriminación, xenofobia y criminalización en Chile al Pueblo Mapuche

 
Hoy es el día de Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial según la ONU, y el estado chileno continua profundizando sus transgresiones al pacto internacional de DDHH sobre estas materias y continua sin avanzar frente a las denuncias acogidas en el comité ONU – CEDR para que el estado cumpla con sus obligaciones ante los Pueblos Indígenas. A continuación antecedentes sobre los conflictos territoriales del estado chileno en tierras Mapuche.
Lea más...
 
 

2012-03-09 | Antecedentes

PUEBLO MAPUCHE ANTE LA REFORMA DEL CODIGO CIVIL

PuelMapu: Alerta desde el CAI ante reforma del Código Civil

Por Avkin Pivke Mapu
 
Desde el Consejo A. Indigena (CAI), organización de base del Pueblo Mapuche, hacemos pública nuestra preocupación sobre los alcances y mecanismos de la reforma del Código Civil que anunció la presidenta Cristina Fernandez de Kirchner en la apertura de sesiones ordinarias del Congreso. El poder ejecutivo nacional tomó una decisión que afecta directa y profundamente a la vida de todos los pueblos originarios en lo que hoy es Argentina sin siquiera considerar la aplicación del mecanismo de consulta previa, libre e informada que determina el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y Tribales, el que tiene rango constitucional.
Lea más...
 
 

2012-03-05 | Antecedentes

La Expansion de la industria Forestal es nefasta para la Vida de los territorios y sus poblaciones

 
Los gobiernos chilenos y las empresas forestales han promovido incesantemente las plantaciones forestales de Eucalyptus y Pino, llamándolas “bosques”, bonificando su establecimiento (Decreto Ley 701) y desinformando a las comunidades con conceptos erróneos y económicos de corto plazo.
Lea más...
 
 

2012-03-02 | Antecedentes

Las 10 demandas del movimiento social por la región de Aysén

 
El Movimiento Social por la Región de Aysén elaboró un documento con un petitorio con el cual negociarán con el Gobierno.
Lea más...
 
 

2012-03-02 | Antecedentes

Aysén da el ejemplo

 
La región de Aysén es especial de muchas maneras. Es Patagonia chilena, lo que ya le otorga un sello distintivo, en términos ambientales y socioculturales. Debido a su aislamiento geográfico, Aysén, en los albores del siglo XX, es literalmente la última región de nuestro país en ser ‘poblada’. Las dificultades de su colonización son leyenda.
Lea más...
 
 

2012-02-14 | Antecedentes

Boda pehuenche y otras en lancha en Día de los Enamorados

 
Demanda por matrimonios en el Registro Civil se triplicó en esta jornada. Los oficiales están capacitados para oficiarlas en diversas lenguas y con facilidades para concurrir a zonas alejadas.
Lea más...
 
 

2012-02-12 | Antecedentes

Mapuche huilliche y diversidad cultural

 
Los mapuche se han vuelto en nuestros días, y frente a las difíciles contingencias que tuvieron históricamente que enfrentar, los habilitados constructores de sus imaginarios con una cierta desconfianza hacia los aportes exteriores.
POR MICHAEL DUQUESNOY
Lea más...
 
 

2012-02-05 | Antecedentes

Balance de incendios forestales: Se han quemado 60 mil hectáreas durante el verano

 
El Gobierno en conjunto con la Conaf realizaron un nuevo balance de los incendios forestales que han afectado al país durante este año.
Lea más...
 
 

2012-02-02 | Antecedentes

España se queda con el tesoro hundido de una fragata proveniente de América

 
Las 500.000 monedas de oro y plata de la fragata Mercedes, un barco del siglo XIX desenterrado del fondo marino por la compañía estadounidense Odyssey, irán a España después de que un tribunal de Estados Unidos fallara a su favor.
Lea más...
 
 

2012-01-29 | Antecedentes

Zoos humanos: Cuando mujeres y hombres eran expuestos como animales

 
Para divertir al público debían rugir como leones y dejarse tocar: africanos, indios y hotentotes de las colonias alemanas y holandesas en Sudáfrica; hombres, mujeres y niños de países exóticos eran exhibidos como si fueran animales ante las casas reales europeas, en los zoos y en los mercados. Entre los años 1800 y 1940, unas 30,000 “atracciones humanas” fueron visitadas por millones de curiosos. Un lamentable espectáculo al que se remontan los orígenes del racismo.
Lea más...
 
 

2012-01-10 | Antecedentes

Archivo The Clinic

Llaitul, el mapuche más temido por las forestales

 
Héctor Llaitul viene saliendo de la cárcel, donde estuvo acusado de ser el líder militar de la Coordinadora Arauco Malleco, el grupo mapuche que en los últimos diez años ha calentado la Araucanía. Él niega ser un terrorista, pero sí reconoce ser un Weichafe, un guerrero del siglo XXI que quiere la independencia respecto al Estado chileno y que pasó por el FPMR junto a los comandantes Ramiro y Chele, los líderes frentistas que planearon el asesinato de Jaime Guzmán y que querían hacer una guerrilla en el sur. En esta entrevista, no explica tanto lo que pasó como lo que va a pasar en el sur. Esta pelea no es sólo de quemas de camiones y bosques.
Lea más...
 
 

2012-01-09 | Antecedentes

Historia de los autoatentados de la Forestal Mininco en los incendios de 1999

 
En general somos un país con pésima memoria, media responsabilidad de nosotros, media responsabilidad de la prensa oficialista y su entrega de información completamente manipulada. Ahora con tantos incendios en el sur donde está involucrada la Forestal Mininco, empresa propiedad de la familia Matte, basta con mirar hacia el año 1999 para ver que esta empresa estuvo implicada en sendos autoatentados incendiarios, donde se culpó de todo a los Mapuche y el gobierno de esos años aplicó la Ley Anti-Terrorista. ¿Les suena conocida la historia?
Lea más...
 
 

2012-01-02 | Antecedentes

Incendios forestales dejan al menos 100 casas y 18.000 hectáreas destruidas en Bío-Bío

 
Una persona muerta, al menos 100 casas destruidas y 18.000 hectáreas consumidas por el fuego es el saldo que hasta el momento ha dejado el gigantesco incendio forestal que afecta a la provincia de Ñuble en la Región del Bío-Bío.
Lea más...
 
 

2012-01-01 | Antecedentes

Fiscal investiga origen de incendio en Biobío que afecta a zona con 100 mil habitantes

 
Siniestro ya consumió 19 mil hectáreas y 150 viviendas, además de producir graves daños a la actividad económica.
Lea más...
 
 

2011-12-29 | Antecedentes

El infierno pehuenche

 
Poco o nada se sabe, y menos se dice, de que en las comunidades Mapuche-Pehuenche, tanto en el Alto Biobío como en el bajo, adonde muchas de ellas han sido relocalizadas por Endesa, la principal causa de muerte serían las lesiones autoinflingidas, es decir el suicidio. Un reportaje especial.
Lea más...
 
 

2011-12-29 | Antecedentes

Endesa y su violación a la naturaleza y los derechos de los pueblos indígenas

 
Organizaciones civiles y comunidades mapuche de Panguipulli demandan el cumplimiento del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y de los artículos que contempla la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, tanto en el proceso de consulta como de protección de sitios de significación cultural.
Lea más...
 
 

2011-12-16 | Antecedentes

LA FUERZA DE LA IDENTIDAD COLECTIVA EN LOS PUEBLOS ORIGINARIOS EN LA CIUDAD

 
JAVIER LÓPEZ HUENTEMIL.- El reforzamiento de la identidad indígena en la ciudad refleja la firme voluntad por mantener vivo el sentido colectivo de la cosmovisión, revalorando una riqueza cultural inmaterial que contribuye a materializar la realidad de una sociedad multicultural.
Lea más...
 
 

2011-12-14 | Antecedentes

América Latina: el problema de las tierras en manos extranjeras

 
Primero, en estudio de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) reveló aparentes anomalías en la tenencia de tierras en 17 países de América Latina y el Caribe. Ahora, una investigación realizada por más de 40 organizaciones bajo la Coalición Internacional de Tierras (CIT), también dispara las alarmas por el tema de compra de tierras en los países en desarrollo.
Lea más...
 
 

2011-12-13 | Antecedentes

HidroAysén no es el único camino

 
Mientras en Chile se insiste majaderamente en que las fuentes renovables no convencionales no son suficientes para generar la magnitud de energía que nuestro desarrollo requerirá en las próximas décadas y que su precio es muy elevado, surgen claras e indesmentibles pruebas de que se trata de una opción viable.
Lea más...
 
 

2011-12-11 | Antecedentes

Hidroaysén y Energía Austral reciben masivo rechazo ciudadano

 
Vigilias, uso intensivo de las redes sociales y manifestaciones en diversas ciudades forman parte del proceso ante diversos hitos que se vienen en torno tanto a los proyectos de represas en la Patagonia.
Lea más...
 
 

2011-12-03 | Antecedentes

Programa estudiantil comenzó este año en el valle de Alto Biobío:

Inédito intercambio entre pehuenches de dos países

 
Argentinos cruzan la frontera para estudiar turismo en el Liceo de Ralco, mientras que los chilenos viajarán a Loncopué para hacer sus prácticas profesionales.
Lea más...
 
 

2011-12-02 | Antecedentes

Comunicado de prensa

Etiopía, Tanzania y Zambia: George W. Bush debe ser procesado

Por Redacción
 
Amnistía Internacional insta a los gobiernos de Etiopía, Tanzania y Zambia a que detengan al ex presidente estadounidense George W. Bush por crímenes de derecho internacional durante la visita que está previsto que este realice a la región entre el 1 y el 5 de diciembre de 2011.
Lea más...
 
 

2011-12-02 | Antecedentes

Pedro Arenas, Bristol

Caso Nuevo Aeropuerto de Araucania

Por Mapuche International Link
 
Hace ya algún tiempo que el proyecto de construcción del nuevo aeropuerto en la región de Araucanía se convirtió en un nuevo punto de fricción entre el gobierno chileno y el pueblo mapuche. Este aeropuerto está previsto en la provincia de Cautín, más concretamente en la comunidad de Makewe, en unos territorios tradicionalmente utilizados y reivindicados por los mapuches ya que son de una gran significación histórica, ceremonial y cultural.
Lea más...
 
 

2011-12-01 | Antecedentes

¿Quiénes están detrás de las represas en el Pilmaiquén?

 
La búsqueda de materias primas, de recursos naturales que explotar, de mano de obra barata y de las condiciones óptimas para avanzar por la senda del crecimiento económico y la competitividad en el mercado, son las razones que llevan a las empresas energéticas a implantarse por todo Chile. Y, por supuesto, también en muchos territorios indígenas. Hernán Büchi y Bruno Phillipi tienen sus dientes puestos en Pilmaiquén.
Lea más...
 
 

2011-11-16 | Antecedentes

Justicia Suprema, Patagonia Sin Represas

 
Pocas veces en la historia de Chile ha existido tanta necesidad de muchas cosas que el Estado ha mezquinado a su población, particularmente durante las últimas décadas. Una de ellas es Justicia.
Lea más...
 
 

2011-11-16 | Antecedentes

Negocio forestal en Wallmapu: El sangriento saqueo del Territorio Mapuche

 
Desde la invasión militar del Territorio Mapuche, la industria forestal ha sido la cara más nefasta de esta ocupación, que históricamente y hasta en estos días, ha recibido la resistencia de las comunidades que deben enfrentarse a la matonezca militarización del estado chileno que protege este saqueo.
Por Pais Mapuche
Lea más...
 
 

2011-11-13 | Antecedentes

Hidroeléctrica en Neltume: El golpe que viene

 
En 2007 la empresa Endesa realizó los primeros trabajos de campo para presentar sus Estudios de Impacto Ambiental (EIA) de dos proyectos: “Central Hidroléctrica Neltume” y “Línea de Alta Tensión Neltume-Pullinque”. Estos se ubican en la comuna de Panguipulli, Región de Los Ríos, actualmente en evaluación ambiental desde diciembre de 2010.
Lea más...
 
 

2011-11-10 | Antecedentes

Conaf inicia acciones legales contra responsables de tala de bosque nativo en Curacautín

 
La Conaf confirmó la tala indiscriminada en bosque nativo de la comuna de Curacautín, y la iniciación de trámites judiciales para dar con los responsables de este hecho.
Lea más...
 
 

2011-11-07 | Antecedentes

Propuestas para crear empleo y bienestar social en España

Hay alternativas

 
Tenemos la firme convicción de que solo haciendo que la ciudadanía sepa lo que de verdad está sucediendo en nuestra economía y divulgando las alternativas que existen a esta aguda crisis del capitalismo podremos salir de ella con más empleo y bienestar social, como demostramos en este libro. Os pedimos a tod@s vuestra colaboración para demostrar a quienes han intentado silenciar este texto que su tiempo se está terminando. La ocultación de alternativas en los falsimedia convencionales es ya más que indignante.
Lea más...
 
 

2011-11-04 | Antecedentes

El Maitén, Chubut – 14 Y 15 DE Octubre- Wallmapu

Chubut: Documento y conclusiones del “I Trawn Mapuche, Campesino y de la Sociedad Civil ante la expa

 
Durante los días 14 y 15 de Octubre del 2011, se llevó adelante el “I ENCUENTRO DE COMUNIDADES MAPUCHE, CAMPESINOS Y DE LA SOCIEDAD CIVIL ANTE LA EXPANSIÓN DE LA FRONTERA HIDROCARBURÍFERAS”. En él pudimos analizar el impacto que tendría la explotación de un yacimiento petrolífero en la zona de El Maitén comprendida dentro de la Cuenca del Ñirihuau. Contamos con la participación de miembros de las comunidades mapuches, campesinos y referentes de la sociedad civil como así también vecinos auto convocados de la localidad de El Maitén y la Comarca.
Lea más...
 
 

2011-10-29 | Antecedentes

Bosque Nativo en Chile: Una extinción ausente de los informes oficiales

 
Las plantaciones de monocultivos de pino y eucaliptus han crecido exponencialmente en el país en los últimos años. Este factor sumado a los incendios y a la utilización de suelos para para la agricultura industrial, ponen al bosque nativo en serio peligro para los próximos años.
Lea más...
 
 

2011-10-29 | Antecedentes

Mapuches producen plantas medicinales y alimentos orgánicos en Los Toldos

 
"¿Cómo garantizar la continuidad de la práctica cultural del bawehtuwün, si el territorio está invadido? ¿Habrá otro modelo de producción endógena?", inició el evento Verónica Azpiroz Cleñán, de la organización Epu Bafkeh.
Lea más...
 
 

2011-10-25 | Antecedentes

Estado chileno acusado en Washington por proyecto Pascua Lama

 
Luego que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos declarara admisible la denuncia presentada contra el Estado chileno por la aprobación del proyecto minero Pascua Lama, Sergio Campusano –líder de la Comunidad Diaguita Huascoaltinos- y los abogados querellantes viajarán este viernes a una sesión especial para argumentar sus posturas. Esta podría ser la última posibilidad de detener el proyecto de la Minera Barrick Gold.
Lea más...
 
 

2011-10-25 | Antecedentes

Comunidades mapuche de Curarrehue denuncian falsificación de firma para imponer central hidroeléctri

 
Acusan al alcalde de la comuna, Héctor Carrasco, de avalar irregularidades tras reunión que califican de “secreta e ilegítima”, desarrollada en junio de 2010.
Lea más...
 
 

2011-10-25 | Antecedentes

Pehuenches de Alto Bío Bío protestaron contra nuevas represas en su territorio

 
Lonko y werken encabezaron la marcha desde el cruce Santa Bárbara con destino al centro de Los Ángeles, donde a viva voz, los manifestantes, emplazaron al Gobierno a desistir de proyectos hidroeléctricos en la alta frontera y solidarizaron con las demandas por la educación y la causa mapuche…
Lea más...
 
 

2011-10-24 | Antecedentes

Expertas destacan conservación de lenguas indígenas como patrimonio cultural de los países

Por Redacción
 
La lengua como base de los sistemas de comunicación e información fue el principal tema del “Foro Sobre Pueblos Originarios y Redes de Comunicación” realizado por la UNESCO, la Fundación Gonzalo Rojas y Radio Universidad de Chile en el marco de la campaña “Mucho Chile” para el fortalecimiento de nuestros pueblos originarios.
Lea más...
 
 

2011-10-23 | Antecedentes

Pueblos originarios entregarán propuesta para abordar la consulta indígena impulsada por el Gobierno

 
En los próximos días dirigentes de pueblos originarios entregarán su propuesta para abordar la consulta Indígena impulsada por el Gobierno
Lea más...
 
 

2011-10-23 | Antecedentes

Pueblos originarios entregarán propuesta para abordar la consulta indígena impulsada por el Gobierno

 
En los próximos días dirigentes de pueblos originarios entregarán su propuesta para abordar la consulta Indígena impulsada por el Gobierno.
Lea más...
 
 

2011-10-21 | Antecedentes

En Valdivia protestan contra Hidroaysén

 
La convocatoria es para este viernes a las 19.00 hrs frente al terminal de buses de la sureña ciudad. En la convocatoria vía Facebook, el grupo Ecosocial hace hincapié en que las últimas decisiones apuntan a la aprobación total del proyecto y que la ciudadanía debe seguir mostrando su rechazo, no sólo a este, sino que a las diversas iniciativas como Isla Riesco y el proyecto de transgénicos.
Lea más...
 
 

2011-10-14 | Antecedentes

Comunidades mapuches se oponen a proyecto “Piscicultura Molejones”

 
Las comunidades del Territorio Llaimache en Melipeuco solicitan que el proyecto de la empresa Novatec S.A., sea ingresado por estudio de impacto ambiental al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), dado que la información declarada es insuficiente e incorrecta. Además, exigen su derecho a consulta de buena fe, como lo estipula el Convenio 169 de la OIT.
Lea más...
 
 

2011-10-11 | Antecedentes

Realizarán manifestación en rechazo a la construcción de la represa en el río Pilmaiquén

 
Una de las voceras organizadoras, señaló que el sector que será inundado por la instalación de la represa, es considerado por los ancestros como un lugar protector, pues según la tradición, ahí llegan las almas de los difuntos. Bárbara Delgado
Lea más...
 
 

2011-10-05 | Antecedentes

Aprueban instalación de líneas de transmisión en Araucanía pese a rechazo de comunidades indígenas

 
Por unanimidad fue aprobado el proyecto que contempla el paso de poco más de 98 kilómetros de líneas de transmición por distintas comunas de La Araucanía y que contaba con el rechazo de comunidades indígenas.
Lea más...
 
 

2011-09-23 | Antecedentes

Tomaron 3 pozos de sustracción de agua subterranea

Masacre en Tacna a comuneros

Por Redacción
 
120 detenidos, 25 heridos, 6 baleados y 2 que se debaten entre la vida y la muerte fue el saldo de la masacre que sufrieron los comuneros de las Comunidades campesinas de la Provincia de Candarave en Tacna. Desde el día 16 de septiembre en que el Gerardo Maron, Alcalde de la Provincia de Candarave convoco paro general en toda la provincia en contra de las pretensiones de la Empresa Minera Soutern Cooper Corporation de construir una nueva planta concentradora de Oro y cobre en su asiento minero de Toquepala, las comunidades campesinas de Tacna se movilizaron para impedir dicha concesión, pidieron la anulación del trámite de Estudio de Impacto Ambiental, por falta del requisito de la consulta previa que les asiste.
Lea más...
 
 

2011-09-22 | Antecedentes

64 días de huelga de hambre contra la ambición y prepotencia

Por Aldunate Morales V.
 
Las niñas y los niños huelguistas se tuvieron que trasladar a plena Alameda -avenida tapiada por la dictadura, sus herederas democracias y la patronal dere$ha $hilena que gobierna- para que les veamos… padecer (?!)…
Lea más...
 
 

2011-09-18 | Antecedentes

Neuquén

El 24 de junio será feriado para mapuches por el año nuevo

 
La comisión de Derechos Humanos, Peticiones, Poderes y Reglamento aprobó hoy el despacho que establece el 24 de junio –wiñoy xipantv- como feriado de año nuevo del pueblo mapuche en toda la provincia de Neuquén y otorga también, a esa comunidad, el 23 como no laborable para permitirle a todos sus miembros la participación en las ceremonias de esa celebración.
Lea más...
 
 

2011-09-16 | Antecedentes

Evo Morales, haz un gesto por el bosque amazónico di NO a la mega-carretera

 
En cuestión de días, el gobierno boliviano podría dar luz verde a una mega-carretera ilegal que abriría una enorme brecha a través de una zona protegida del bosque amazónico. Pero los bolivianos se están defendiendo y nosotros podemos ayudarles a ganar esta batalla.
Lea más...
 
 

2011-09-16 | Antecedentes

Evo Morales se reunirá con dirigentes indígenas por rechazo a carretera biocéanica

 
El Presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció que este viernes viajará al centro del país para reunirse con dirigentes indígenas del parque Tipnis, con los cuales pretende iniciar un diálogo directo en torno a la polémica por la construcción de una carretera bioceánica que afectaría el...
Lea más...
 
 

2011-09-16 | Antecedentes

Apicultores chilenos:

“No a la coexistencia entre cultivos transgénicos y convencionales”

 
El viernes 9 de septiembre dirigentes de los apicultores chilenos sostuvieron una reunión con el Ministro de Agricultura José Galilea en la que expusieron la grave situación que les afecta al no poder protegerse de la contaminación de la miel por polen transgénico. Marcelo Rodríguez Fernández, presidente de la Red Nacional Apícola explicó a RAP-Chile que su organización sostuvo ante el gobierno y ante sus pares, que es imposible la coexistencia entre cultivos convencionales y cultivos transgénicos, como está demostrado ya tanto en Chile como en Alemania y otros países, donde la contaminación por OGMs es una realidad que encarece los costos de producción, cierra mercados y arruina a los productores.
Lea más...
 
 

2011-09-15 | Antecedentes

Energías renovables, uniones de hecho, lenguas indígenas: las novedades del Censo 2012

 
El INE presentó una renovada metodología para la consulta del próximo año, que se hará durante dos meses y no en día feriado, además de incorporar remuneraciones en lugar de voluntarios. Diferentes organizaciones valoran las nuevas preguntas y proponen más temas.
Lea más...
 
 

2011-09-14 | Antecedentes

Comunidades mapuche de la región de Los Ríos se movilizan por amenaza industrial

 
Para visibilizar los conflictos de las comunidades mapuche, hulliche y lafkenche de la región de los Ríos se realizó una movilización y se anunció el trabajo conjunto de las distintas comunidades indígenas para recuperar sus territorios ancestrales.
Lea más...
 
 

2011-09-13 | Antecedentes

Nómina de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos del Pueblo Mapuche

 
Al conmemorarse un nuevo aniversario del golpe militar del año 1973, Azkintuwe publica para todos sus lectores el listado completo de los ciudadanos mapuches detenidos desaparecidos y ejecutados políticos.
Lea más...
 
 

2011-09-09 | Antecedentes

Pilmaiquen: Instalación de Hidroeléctrica y resistencia organizada

 
Son una veintena de comunidades Mapuche Huilliche quienes están luchando por su sobrevivencia, por mantener lo único que les queda por ser arrebatado, sus tierras fértiles y ceremoniales, y la grandeza del río sagrado Pilmaiquén ubicado a 30 Km. al norte de la ciudad de Osorno y a 25 Km. del río bueno.
Lea más...
 
 

2011-09-08 | Antecedentes

Violación a niñas Wichí

Rehenes de la Barbarie "Civilizada"

 
Si con todo lo que implica se han animado a denunciar, y han podido llegar a hacerlo, no podemos mirar para otro lado, y no difundir reclamando justicia, y basta de impunidad para estos casos que son moneda corriente contra las niñas y mujeres indígenas.
Los casos de violación a menores denunciados en los últimos días son dos, y enterándose por uno de ellos, los pocos medios que se hicieron eco, difundieron el otro.
Lea más...
 
 

2011-09-08 | Antecedentes

Alerta: Superficie y calidad del bosque nativo disminuye en Chile

 
AIFBN contrastó datos técnicos con la interpretación del Ministerio de Agricultura y la Corma frente al actual estado de los bosques nativos en Chile, los que han sufrido una alta fragmentación y degradación.
Lea más...
 
 

2011-09-06 | Antecedentes

Comunidades indígenas piden consulta sobre nuevos servicios ambientales

 
La Red Indígena Legislativa y de Políticas Públicas entregó una carta a las comisiones de Agricultura y Medio Ambiente del Senado donde exige participación en los proyectos de ley que crean el nuevo Servicio Nacional Forestal y el Servicio de Biodiversidad y Áreas Silvestres Protegidas.
Lea más...
 
 

2011-09-04 | Antecedentes

Transgénicos ponen en grave riesgo la apicultura chilena

 
El Tribunal Europeo de Justicia decidirá el martes 6 de septiembre sobre las implicaciones de la presencia de polen de cultivos transgénicos en la miel. La decisión del Tribunal puede tener graves consecuencias para el sector apícola en Chile, expuesto a cultivos transgénicos cuya ubicación es oficialmente secreta y con pocas medidas de bioseguridad.
Lea más...
 
 

2011-09-03 | Antecedentes

Chile.

Interculturalidad en Educación Superior. Proyecto de Acuerdo del Senado.

 
'Soliitar a S.E. el Presidente de la Republicas: 1. El establecimiento de universidades interculturales. Supone que los programas de formación universitaria contemplen la enseñanza de los idiomas indígenas, y cátedras que aborden su historia, y la realidad en que estos pueblos se encuentran, incorporando soluciones acorde a sus necesidades, y sus propios saberes, de acuerdo a lo establecido en el Convenio 169 de la OIT y también en la Ley indígena."
Lea más...
 
 

2011-08-28 | Antecedentes

Estudio de Raimundo Monge y Ricardo Paredes, de la U. Católica

Mapa socioeconómico: San Miguel y La Florida son las comunas más diversas; Vitacura y La Pintana, la

 
La distribución del territorio es otra cara de la inequidad en el país: todas las casas de La Granja equivalen al 3% del valor de las viviendas en Las Condes.
Lea más...
 
 

2011-08-25 | Antecedentes

La porfiada memoria

 
Ojalá alguna entidad traiga esa película a nuestro país, como forma de vernos en un espejo y que nuestro corazón sea movido por la necesidad de restaurar la justicia y podamos pensar en nuevas formas de convivencia con más generosidad.
Lea más...
 
 

2011-08-17 | Antecedentes

Central Ralco sería la responsable de inundaciones del 2006 en Bío-Bío

 
Una arista hasta ahora desconocida y de alcances insospechados se abrió para las familias ribereñas del río Bío-Bío que fueron afectadas por las inundaciones del 2006, al divulgarse informes del Sernageomin donde tácitamente se reconoce la responsabilidad de la operación de la central Ralco en este fenómeno.
Lea más...
 
 

2011-08-17 | Antecedentes

Planificación se refiere a rechazo de proyecto de acuerdo en torno a consulta indígena

 
Seremi de Planificación de Los Lagos indicó que probablemente hay que recoger lo que dicen las comunidades indígenas respecto a la gran consulta de los pueblos originarios, luego del rechazo al proyecto de acuerdo por parte del Senado.
Lea más...
 
 

2011-08-16 | Antecedentes

Pueblos originarios acusan vicios y exigen el retiro de Consulta Nacional Indígena

 
La Gran Consulta Indígena que está impulsando el Gobierno se ha convertido en objeto de una insólita disputa en el Parlamento, a raíz de la aprobación de un proyecto de acuerdo para frenar el proceso y derogar el artículo 124 del Ministerio de Planificación, corrigiendo así las anomalías e irregularidades que ha presentado
Lea más...
 
 

2011-08-09 | Antecedentes

El gobierno de Bolivia sobre mujeres del TIPNIS y el proyecto de carretera

Feministas autónomas y comunitarias de Cochabamba Bolivia

 
Nosotras, las abajo firmantes, mujeres, feministas autónomas y feministas comunitarias, trabajadoras del hogar, artistas, músicas, activistas, profesoras, lesbianas, estudiantes, mujeres de izquierda, parte activa del sueño revolucionario y despatriarcalizador de Bolivia, nos pronunciamos frente al profundo conflicto que se plantea actualmente en relación a la imposición de un proyecto carretero depredador en el TIPNIS, y así mismo frente al machismo, racismo, y a la carga colonial que contienen las palabras del gobierno sobre las mujeres yuracarés trinitarias. Estas palabras fueron “instruidas” a jóvenes hombres de este país y plantean:
Lea más...
 
 

2011-08-08 | Antecedentes

Este martes Día Internacional de los Pueblos Indígenas

 
Instituido en 1993 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, mañana 9 de agosto se celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que busca reforzar los derechos y existencia de los más de 300 millones de personas ligadas a una etnia en el globo.
Lea más...
 
 

2011-08-05 | Antecedentes

Presentan propuesta para normar alimentos transgénicos en Chile

 
Un 90% de oposición a los organismos genéticamente modificados –transgénicos- se registró en el debate realizado por el sitio Acuerdos.cl de Fundación Casa de la Paz. Además se exigió mayor información al consumidor. Estas demandas forman parte de la Propuesta que se presentará a las autoridades para la generación de políticas públicas.
Lea más...
 
 

2011-08-05 | Antecedentes

INFORME DE AMNISTÍA INTERNACIONAL: LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE AMÉRICA, BAJO AMENAZA

Sacrificar los derechos en nombre del desarrollo

 
Presidentes y líderes regionales de todo el espectro político comparten una creencia basada en la falaz premisa de que la industria extractiva multiplica la riqueza y favorece a los intereses nacionales, y por tanto no debe ser “obstruida” por pueblos indígenas que son “sólo” una pequeña parte de la población.
Lea más...
 
 

2011-08-03 | Antecedentes

Los intereses tras la privatización de las semillas

 
Con la adhesión al Convenio Upov 91 en mayo pasado, Chile está dando el primer pie para masificar los cultivos transgénicos y de paso, ofrecer “en bandeja” a las transnacionales derechos intelectuales de todas nuestras especies nativas. Los conflictos de intereses están a la orden del día, siendo la ex vocera del Gobierno y ahora senadora por la alianza gobernante, Ena Von Baer, una de las principales involucradas por ser propietaria del 15% de una empresa que lucrará directamente con las semillas.
Lea más...
 
 

2011-08-02 | Antecedentes

Invitan a campaña contra transgénicos en Chile

 
Diversas organizaciones de campesinos y ambientales invitan a la campaña Yo No Quiero Transgénicos en Chile, a través de un portal web de difusión y adhesiones que estimula la participación y la información de la ciudadanía y la sociedad civil organizada para impedir la introducción de transgénicos y defender el derecho a alimentos, forraje, cultivos, ganado y peces, libres de transgénicos, OVMs según la denominación del SAG y el proyecto del Ejecutivo de introducción de transgénicos.
Lea más...
 
 

2011-07-31 | Antecedentes

La Segpres ya no coordina los asuntos indígenas y le traspasó el tema a Mideplan:

Conflicto mapuche le cuesta cada año al fisco US$ 82 millones sólo en tierras

 
La población indígena de La Araucanía es la más dependiente de los subsidios estatales. Cada familia vive con un promedio de $323 mil mensuales. De ese monto, el 15% proviene del Estado. La Conadi cuenta con un presupuesto de $72 mil millones y, a la fecha, ha ejecutado un 40% del total. Sólo este año, el fisco comprará más de 10 mil hectáreas, las que se transferirán a 30 comunidades mapuches.
Lea más...
 
 

2011-07-26 | Antecedentes

Entrevista a Lucía Sepúlveda. Cultivos transgénicos: “Contra el patrimonio del campo”

 
Periodista y activista, es autora del libro “Chile: la semilla campesina en peligro” en conjunto con la Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina (RAP-AL). Lucía Sepúlveda, revela detalles y “aterriza” la discusión frente al actual escenario de la transgenia en el país.
Lea más...
 
 

2011-07-18 | Antecedentes

La amenaza al ancestral espíritu mapuche Kintuante

 
El pasado 16 de julio, Carabineros intentó en vano desalojar violentamente un terreno sagrado ocupado por las comunidades mapuche del Pilmaiquén que se oponen a un proyecto hidroeléctrico privado en su territorio. El trasfondo del conflicto pone nuevamente en el tapete las contradicciones de un modelo de desarrollo que viola derechos fundamentales. Un reportaje esclarecedor.
Lea más...
 
 

2011-07-15 | Antecedentes

Andrea Marifil

Intervencion en la Cuarta Sesion sobre Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indíg

 
Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Tema 5: Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. 11 al 15 de julio del 2011.
Lea más...
 
 

2011-07-12 | Antecedentes

Las semillas y la conquista de la participación

 
La decisión de los parlamentarios representa una grave vulneración de derechos fundamentales y derechos ancestrales de comunidades de pueblos indígenas, tiene impactos en la alimentación y la soberanía alimentaria, además de evidenciar una ausencia absoluta de participación ciudadana en la toma de decisiones trascendentales para el país.
Lea más...
 
 

2011-07-11 | Antecedentes

El robo de la quinoa andina y el lupino ruso por el imperio von Baer

 
En 2001 el empresario y genetista Erik von Baer (1941, Alemania) registró a su nombre la quinoa (kinwa para los mapuche, quinuapara los aymara) bautizando como Regalona la variedad de una especie que es parte del patrimonio ancestral de los pueblos indígenas. La patente expira el año 2016.
Lea más...
 
 

2011-07-05 | Antecedentes

Declaración del Encuentro Continental

Los Pueblos de Abya Yala por el Agua y la Pachamama

 
Nosotros, los pueblos del Abya Yala, hijos e hijas del cóndor, del quetzal y del águila, nos encontramos en Guapondelig del 20 al 24 de junio del 2011, en un gran abrazo de organizaciones, comunidades, nacionalidades, colectivos y personas del continente, junto a académicos, investigadores, científicos, escritores, poetas, artistas, soñadores, amadores de la vida, para defender el agua y la Pachamama. Durante estos días hemos intercambiado experiencias, reflexionado, debatido y construido propuestas que van a guiar nuestro andar en esta gran Minka por la Vida.
Lea más...
 
 

2011-06-26 | Antecedentes

Allt vi vill är att leva fritt

 
En lag som infördes av diktatorn Augusto Pinochet används för att kväsa mapuchefolkets protester. Villkorligt frisläppta hövdingen Juana Calfunao är i Europa för att berätta om situationen i Chile och för att övertala sin dotter att flytta hem.
Lea más...
 
 

2011-06-22 | Antecedentes

La Ley Antiterrorista en Chile

 
La Ley Antiterrorista, aplicada contra los comuneros mapuche y contra los jóvenes del llamado “caso bombas”, es una ley que fue creada por la dictadura pinochetista para juzgar y castigar delitos considerados políticos, teniendo como propósito central estigmatizar con el mote de terroristas a las agrupaciones sociales –en particular a los partidos de la Izquierda- que luchaban por recobrar la democracia en la década del ochenta.
Lea más...
 
 

2011-06-20 | Antecedentes

Audiencia en Tribunal Constitucional recibe a más de 40 organizaciones que rechazan Convenio Upov 91

 
Durante todo el día de hoy (lunes 20 de junio) y este martes 21, el Tribunal Constitucional recibe a 50 individualidades y organizaciones sociales que expondrán sus argumentos a favor y en contra de la aprobación del Convenio Upov 91, luego que el pasado 8 de junio un grupo de 17 parlamentarios presentara un requerimiento a la instancia, solicitándole determinar la ilegalidad de dicha aprobación.
Lea más...
 
 

2011-06-18 | Antecedentes

El mal sueño de un machi

 
Invadidos por las empresas forestales los machis ya no encuentran los remedios que antaño recogían en los alrededores de sus casas. El territorio que alguna vez fue alfombrado de hojas de roble y siempreverdes, hoy se ha convertido en arcilla.
Lea más...
 
 

2011-06-15 | Antecedentes

Represas en el mundo: Un debate inundado de dudas

 
La experiencia de los chilenos para llegar a la aprobación de HydroAysén, no es única, es parte de un debate mundial que refleja las experiencias en diversos puntos del orbe, sus costos y beneficios. Casi la mitad de los ríos en el mundo albergan una gran represa, las cuales generan el 19% de la energía eléctrica del planeta.
Lea más...
 
 

2011-06-09 | Antecedentes

Benetton, uno de los

 
El Congreso de Argentina se prepara para discutir la llamada Ley de Tierras, un proyecto legislativo que pretende regular la venta de terrenos rurales a extranjeros.
Lea más...
 
 

2011-06-08 | Antecedentes

Piden a Contraloría indagar conflicto de interés de Von Baer por semillas

 
"Nos parece inaceptable que un Gobierno apoye una ley que beneficia directamente el bolsillo de su vocera", sostuvo la senadora Ximena Rincón.
Lea más...
 
 

2011-06-06 | Antecedentes

Convenio Upov 91 “Ley Monsanto – Von Baer”:

TRAFKINTUN MAPU y Movilizaciones Frente al Saqueo y la Usurpación

 
Este martes 7 de junio será una jornada de movilización a nivel local e internacional en contra de la patentación de semillas de Chile o convenio Upov 91 o Ley Monsanto - Von Baer y asimismo, en diversos lugares del Wallmapu se comienzan a convocar a TRAFKINTUN que es el intercambio de semillas, frutos, plantas alimentación orgánica siendo un claro llamado a la defensa de los conocimientos ancestrales y de la soberanía y seguridad alimentaria.
Lea más...
 
 

2011-06-04 | Antecedentes

Convenio internacional de privatización de semillas generaría un gran daño a agricultura indígena

 
Especialistas aseguraron en La Araucanía, que convenio internacional aprobado por el Congreso Nacional, permitirá la privatización de semillas modificadas genéticamente, que en la actualidad son utilizadas por pequeños campesinos y comunidades mapuche.
Lea más...
 
 

2011-06-04 | Antecedentes

Funcionarios de Conadi se reunen para planificar resideño del Fondo de Desarrollo Indígena

 
Funcionarios de Conadi de todo el país se reunieron para discutir de forma conjunta y participativa, las particularidades propias de cada territorio y planificar el rediseño del Fondo de Desarrollo Indígena.
Lea más...
 
 

2011-06-04 | Antecedentes

El NO a HidroAysén: ¡Es la gente, estúpido!

 
En 1992 ocurrió algo incomprensible: un todopoderoso George Bush (padre), tras ganar la guerra contra Irak, perdía la Presidencia de EEUU ante un modesto gobernador de Arkansas llamado Bill Clinton. ¿Cómo pudo ocurrir? Según enseñan expertos del marketing electoral, ganó Clinton gracias a una ya célebre frase, obra de su asesor James Carville: “¡Es la economía, estúpido!”. Ella hacía ver que el éxito de ganar una guerra, enfrentado ante otra realidad que sintoniza más con las razones y emociones cotidianas, era menos importante que la alicaída economía doméstica de la población.
Lea más...
 
 

2011-06-03 | Antecedentes

Latinamerikagruppa i Stavanger

Mapuche politiske fanger i sultestreik på dag 81

 
Mapucheindianerne i Chile har kjempet mot okkupasjonen av deres territorier helt siden spanjolene kom til Amerika. De har i hundrevis av år blitt undertrykt. Nå er det ikke lenger spanjolene som kolonimakt som tar seg av å undertrykke Mapuchene, men den chilenske staten, de multinasjonale selskapene og de rike jordeierne. Myndighetene har brukt fengsel, drap og en kontinuerlig militarisering av områdene deres for å holde dem nede.
Lea más...
 
 

2011-06-03 | Antecedentes

Las revoluciones de la gente común

 
En los más diversos rincones del planeta la gente común está saliendo a las calles, ocupando plazas, encontrándose con otras gentes comunes a las que no conocían pero que inmediatamente reconocen.
Lea más...
 
 

2011-05-28 | Antecedentes

Instituto Nacional de Derechos Humanos

Rechazo a la aplicación de la Ley Antiterrorista

 
Ante la persistencia de invocar y aplicar la Ley N° 18.314 (Ley Antiterrorista), para la determinación de responsabilidades penales en hechos de connotación pública, el Instituto Nacional de Derechos Humanos declara que:
Lea más...
 
 

2011-05-28 | Antecedentes

Los pehuenches después de Ralco

 
A propósito de la aprobación de la central HidroAysén en la Patagonia, "Sábado" viajó a Alto Biobío a ver en terreno cómo la represa Ralco, de Endesa, dueña de ambos proyectos, le cambió la vida a las comunidades pehuenches que viven allí. A siete años de su entrada en funcionamiento, y pese a los planes de mitigación de Endesa, son la comuna más pobre de Chile.
Lea más...
 
 

2011-05-27 | Antecedentes

El ministro Larroulet anunció avances en materia de descentralización para la Región del Bío Bío

 
Esta mañana, el ministro secretario general de la Presidencia, se refirió a los avances de los proyectos que pertmitirán la elección directa de los Cores y al traspaso de competencias a los gobiernos locales.
Lea más...
 
 

2011-05-21 | Antecedentes

Escritor; Luis Sepúlveda

Carta abierta al presidente de Chile

 
Soy un escritor nacido en Chile y un profundo conocedor de La Patagonia y la Tierra del Fuego. En muchos de mis libros traducidos a un gran número de idiomas está presente la vida, gentes y sueños de esa región austral que amo y defiendo con el mismo sano y pacífico tesón que sus habitantes.
Lea más...
 
 

2011-05-20 | Antecedentes

Reinfeldt tog upp mapuchefrågan i Chile

 
Inför Reinfeldts besök i Chile hade organisationer, rikstadsledamöter och andra skrivit ett brev för att uppmana honom att ta upp mapuchefrågan och den omstridda antiterroristlagen med president Sebastián Piñera. Reinfeldt tog till sig uppmaningen och diskuterade frågan med Piñera.
Lea más...
 
 

2011-05-19 | Antecedentes

Senador Navarro: ”Ley de Obtentores de Semillas perjudica a agricultores e indígenas”

 
El senador del MAS explicó que la aprobación en el Senado del Convenio Internacional es la antesala a la aprobación de la Ley de Obtentores de Semillas, que sólo favorecería a las grandes transnacionales.
Lea más...
 
 

2011-05-16 | Antecedentes

Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT) - Comunicado de Prensa

La Corte Suprema de Chile acepta examinar el caso de los mapuches condenados en el juicio de Cañete

 
La Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT) manifiesta su satisfacción por el hecho de que la Corte Suprema de Justicia haya comenzado la vista de revisión del juicio de Cañete, en donde el Tribunal Oral en lo Penal condenó1 a duras penas de cárcel, en medio de un juicio marcado por una serie de irregularidades y luego de haberles aplicado la Ley Antiterrorista durante todo el proceso, a los mapuches Sres. Héctor Javier Llaitul Carrillanca, Ramón Esteban Llanquileo Pilquiman, Jonathan Sady Huillical Méndez y José Santiago Huenuche Reiman, detenidos actualmente en la prisión de Angol. Sin embargo, la OMCT vuelve a manifestar su preocupación por la seguridad, y por la integridad física y psicológica de los mismos, quienes se encuentran adelantando una huelga de hambre desde hace 60 días.
Lea más...
 
 

2011-05-15 | Antecedentes

Amnistía: Respeto a pueblos originarios sigue siendo piedra de tope para Chile

 
En su informe 2011, la ONG señala -además- que "persistieron los obstáculos legales para el disfrute de los derchos sexuales y reproductivos" y que hubo avances en materia de derechos humanos.
Lea más...
 
 

2011-05-15 | Antecedentes

Obras comenzarán a fin de año

Temuco: MOP confirma entrega de aeropuerto para marzo de 2013

 
Gobierno rechazó petición de empresa de ampliar plazos por litigio con mapuches.
Lea más...
 
 

2011-05-11 | Antecedentes

Senado vendió a Monsanto la semilla campesina e indígena

Por Sepúlveda Ruiz, L.
 
Con 13 votos a favor (de la derecha y uno de la Concertación), 5 en contra y 6 abstenciones, el Senado de Chile aprobó el 11 de mayo el Convenio UPOV 91 que impedirá a los campesinos guardar la semilla y extenderá el tiempo de vigencia de los derechos y garantías de las transnacionales que vendan semillas híbridas y transgénicas en el país.
Lea más...
 
 

2011-05-04 | Antecedentes

Power solgt sin 80% eierandel i vannkraftprosjektet Trayenko til partneren Centinela

Mapuchene vinner over SN Power

 
Etter mye motstand fra chilensk og norsk sivilsamfunn har norske SN Power solgt sin 80% eierandel i vannkraftprosjektet Trayenko til partneren Centinela.
Lea más...
 
 

2011-05-01 | Antecedentes

Warriachemapuche

El 1º de Mayo también es nuestro

 
Los Warriache o Warriachemapuche, como su nombre lo indica somos el pueblo mapuche viviendo en la ciudad; que día a día compartimos alegrías y pesares en nuestros barrios, en las organizaciones sociales y también en nuestros puestos laborales con los no mapuche.
Lea más...
 
 

2011-04-18 | Antecedentes

Región: entre las cuatro con más adopciones

 
Seis de los pequeños fueron adoptados por extranjeros. A los 18 años, los jóvenes pueden acudir al Sename para buscar a sus padres biológicos.
Lea más...
 
 

2011-04-15 | Antecedentes

Zona Cordillerana

Avanza proyecto para restituir tierra a comunidad mapuche neuquina

 
Buenos Aires
La iniciativa fue impulsada por la senadora Nanci Parrilli (FPV- Neuquén) y la comisión de Legislación General de la Cámara de Diputados dio el visto bueno. Se trata de un terreno de la Reserva Nacional Lanín.
Lea más...
 
 

2011-04-15 | Antecedentes

Río Negro: Mapuches reclaman apoyo para el Codeci y la justicia les da la razón

 
Luego de reclamar durante años sin resultado un mayor apoyo del gobierno provincial, el Codeci recurrió a la Justicia y consiguió un fallo que emplaza al poder Ejecutivo y al Legislativo de la provincia para que doten de "recursos presupuestarios suficientes" al Fondo de Desarrollo de las Comunidades Indígenas.
Lea más...
 
 

2011-04-07 | Antecedentes

Paraje mapuche tendrá agua potable

 
SAN MARTÍN DE LOS ANDES (ASM).- La Cooperativa de Agua Potable de San Martín finalizó la obra de captación de agua en el paraje Payla Menuko de la comunidad Curruhuinca, con lo que quedó restablecido el servicio en ese sector próximo a esta ciudad y ubicado al pie del cerro Chapelco.
Lea más...
 
 

2011-04-07 | Antecedentes

El titular de Cormine fijó la posición oficial

Relativizan fallo de Campana Mahuida

 
ZAPALA (AZ).- El presidente de Cormine, Martín Irigoyen, salió a aclarar ayer que la decisión del Tribunal Superior de Justicia de rechazar la apelación planteada por la provincia contra la medida cautelar que frena la explotación minera en Campana Mahuida, "no afecta la cuestión de fondo en el proyecto".
Lea más...
 
 

2011-04-06 | Antecedentes

La decisión del tribunal neuquino ratifica el freno al proyecto minero.

El TSJ rechaza apelación por Campana Mahuida

 
LONCOPUÉ (AZ).- El Tribunal Superior de Justicia rechazó los recursos extraordinarios que habían impulsado en forma conjunta la fiscalía de Estado y el abogado Martín Irigoyen en representación de Cormine contra la medida cautelar que suspendió el procedimiento minero en Campana Mahuida. La decisión fue celebrada por los vecinalistas que resisten la instalación del emprendimiento de extracción de cobre en tierras de la comunidad mapuche Mellao Morales.
Lea más...
 
 

2011-03-29 | Antecedentes

Destinan $155 millones a diversificación forestal en Arauco

 
Plantaciones con diversos propósitos productivos y comerciales desarrollará el “Programa de producción forestal en la pequeña y mediana propiedad y comunidades indígenas de la provincia de Arauco”, que cuenta con un respaldo financiero de $155 millones aportados por el Gobierno Regional del Bío Bío.
Lea más...
 
 

2011-03-27 | Antecedentes

SN Power trabaja con Celfin en esta operación, que involucra US$ 1.500 millones:

Eléctrica noruega busca vender proyectos ante presión mapuche

 
La firma optó por priorizar otras iniciativas en Chile y América Latina. Comuneros que se oponen a las centrales planean viajar a Noruega y se han reunido con el embajador de ese país en Chile.
Lea más...
 
 

2011-03-26 | Antecedentes

Inversión llega a los 80 millones de pesos y permitirá abastecer a la comunidad mapuche José Luis Paillali.

Comunidad mapuche de Lumaco ahora cuenta con planta para potabilizar el agua

 
Más de 80 familias de la comunidad mapuche José Luis Paillali del sector San Gerardo de Lumaco fueron beneficiados con una planta potabilizadora de agua, que a partir de este viernes se encuentra en funcionamiento tras la instalación efectuada por parte de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) de La Araucanía.
Lea más...
 
 

2011-03-25 | Antecedentes

Abusos a niños mapuches abre audiencias públicas de la CIDH

 
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) inicia este viernes las audiencias públicas de su 141 periodo de sesiones con dos importantes casos sobre magistrados destituidos en Honduras y la violencia contra los niños mapuches en Chile.
Lea más...
 
 

2011-03-22 | Antecedentes

Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT)

La represión contra los indígenas mapuches que defienden sus tierras debe cesar en Chile

 
Ginebra, 22 de marzo de 2011. La Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT) manifiesta su preocupación por la seguridad, por la integridad personal y por la situación jurídica de los prisioneros Sres. Héctor Javier Llaitul Carrillanca, Ramón Esteban Llanquileo Pilquiman, Jonathan Sady Huillical Méndez y José Santiago Huenuche Reiman, miembros de comunidades mapuches que se encuentran detenidos y en espera de una condena que podría implicar cerca de 30 años de cárcel, en Cañete.
Lea más...
 
 

2011-03-21 | Antecedentes

INE ya levanta datos para la ruta de los encuestadores:

Censo 2012 medirá la migración de afectados por terremoto del 27-F

 
Se consultará también dónde vivían las personas antes del cataclismo. Formulario inicial incluye temas nuevos; entre ellos, la convivencia de individuos del mismo sexo.
Lea más...
 
 

2011-03-20 | Antecedentes

La otra cara de Alto Biobío

 
En los bosques de araucarias del Alto Biobío hay comunidades mapuches empeñadas en recuperar sus costumbres más auténticas. Abren sus hogares, guían recorridos por ancestrales senderos de veranada y ahora, en otoño, invitan a ser parte del piñoneo. Estos son cuatro momentos imperdibles.
Lea más...
 
 

2011-03-17 | Antecedentes

Participan en San Martín grupos de toda América. Rescate de la identidad se une con la economía.

El turismo, oportunidad de desarrollo indígena

 
SAN MARTÍN DE LOS ANDES (ASM) El turismo como una avenida para el desarrollo económico, el rescate identitario y cultural de las comunidades indígenas, que en buena parte del continente coinciden con los sectores más marginados de la trama social, se puso desde ayer en debate con ponencias y mesas de trabajo en el Primer Encuentro de Turismo Indígena de la Américas.
Lea más...
 
 

2011-03-16 | Antecedentes

Chile hoy

Realidad del pueblo mapuche

 
El jueves 24 de Febrero en la SEU de la Universidad de Alicante pudimos asistir a una charla sobre la realidad del pueblo mapuche. Entre los ponentes contamos con Nilsa Rain Huentemilla, líder de la comunidad mapuche de Matrenko, o Danilo Aravena Ross, profesor de la Universidad Rey Juan Carlos. Ambos nos acercaron a la realidad, no sólo de un pueblo, sino de un mundo globalizado que ha traído consecuencias desastrosas para los pueblos indígenas, en este caso los indígenas mapuches en Chile.
Lea más...
 
 

2011-03-14 | Antecedentes

El proyecto se desarrolla cerca de Aluminé. Médicos y curadores trabajarán juntos.

El sistema público incluirá la medicina mapuche

 
NEUQUÉN (AN).- Dos comunidades mapuches ubicadas en cercanías de Aluminé serán las primeras en recibir atención médica institucional que conjugará, en un hospital, la medicina del sistema público con la que durante cientos de años sus ancestros curaron algunas de sus principales dolencias.
Lea más...
 
 

2011-03-13 | Antecedentes

Economista chileno Max-Neef

EEUU, un país en vías de subdesarrollo

 
Max-Neef fue miembro del Consejo Asesor de los Gobiernos de Canadá y Suecia para el Desarrollo Sustentable, y candidato independiente a la Presidencia de la República de Chile en 1993 .Fue rector de la Universidad Austral en Valdivia Actualmente trabaja como Profesor Titular de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas y ocupa el cargo de director del Instituto de Economía de dicha universidad.
Lea más...
 
 

2011-03-11 | Antecedentes

Discriminación en Chile: retraso cultural

 
En Chile el total de afrodescendientes es numeroso, por tal razón piden por medio del Senado que en el próximo censo de 2012 se incluya esta población.
Lea más...
 
 

2011-03-09 | Antecedentes

Indígenas deciden permanencia de la Conadi

 
Se trata de una consulta masiva que finalizará en septiembre. La idea es que sea aplicada a todos los indígenas del país.
Lea más...
 
 

2011-03-09 | Antecedentes

El Bolsón :: Río Negro

La justicia le otorgó a Benetton tierras ocupadas por mapuches

 
A pesar del fallo judicial la comunidad comunidad mapuche tehuelche aseguró que no se moverá del lugar "porque es una tierra ancestral de nuestros antepasados y ahí viviremos". Apelarán en breve la medida.
Lea más...
 
 

2011-03-08 | Antecedentes

Rotura de un caño roció de hidrocarburos campos mapuches

 
NEUQUÉN (AN).- La rotura de un caño en el yacimiento Loma de la Lata provocó una suerte de "lluvia" de gas y condensados por alrededor de dos horas, afectando vegetación y suelos en tierras que pertenecen a la comunidad mapuche Kaxipayiñ.
Lea más...
 
 

2011-03-05 | Antecedentes

VILLA LA ANGOSTURA :: NEUQUÉN

Comisión de la OEA atenderá reclamo de comunidad mapuche

 
Será en una audiencia especial de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el 26 de marzo en Washington. La comunidad Paichil Antriao denunció que, desde hace años, sufre "hostigamiento" por parte de gobierno, justicia y empresarios.
Lea más...
 
 

2011-03-03 | Antecedentes

Chubut

Benetton obtiene un fallo para desalojar a la Comunidad Santa Rosa Leleque

Por Avkin Pivke Mapu
 
Este martes el Juez Omar Magallanes, del juzgado de ejecución de Esquel, fijó un plazo de 10 días para que la comunidad Santa Rosa Leleque desaloje el predio, en disputa con el grupo italiano Benetton. La resolución es en el marco de la segunda causa entre la compañía y los Mapuche, que recuperaron el territorio hace 4 años.
Lea más...
 
 

2011-02-12 | Antecedentes

Declaración y conclusiones

Tercer Wallmapu Futa Trawun - Lof-mapu María Trecanahuel de Panguipulli –Huillimapu

 
Las autoridades mapuche reunidas en la comunidad María Trecanahuel del sector Jhon-nawe, Panguipulli, Huillimapu durante los días 11 y 12 de Febrero de 2011 comunicamos a nuestra nación Mapuche y a la opinión publica nacional e internacional lo siguiente:
Lea más...
 
 

2011-02-08 | Antecedentes

Se inicia en Isla de Pascua

Inédita formalización de 17 isleños por toma de Hotel Hanga Roa

 
A esta hora se desarrolla en el Tribunal de Letras y Garantía de Isla de Pascua la audiencia de formalización de 17 imputados por los delitos de usurpación y amenazas, por la toma que mantienen desde agosto del año pasado del Hotel Hanga Roa. Se incluye nómina de los imputados.
Lea más...
 
 

2011-02-01 | Antecedentes

Una nueva pacificación de la Araucanía

La soledad mapuche

 
El país tiene memoria de lo que demoraron meses atrás las autoridades y los medios de comunicación en reaccionar frente a una prolongada huelga de hambre de los presos políticos mapuche en las cárceles del sur. Cuando la protesta llegó a amenazar severamente la vida de los comuneros, es cuando el Gobierno y los grandes medios de prensa se ocuparon del tema y se propusieron evitar un desenlace fatal, bajo la promesa de renunciar a la aplicación de la Ley Antiterrorista invocada por el gobierno de Michelle Bachelet para encauzar a Héctor Llaitul y otros dirigentes de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM). Uno de los principales referentes de nuestra etnia principal que por 200 años ha sufrido la discriminación del estado chileno y todos los regímenes republicanos.
Lea más...
 
 

2011-01-30 | Antecedentes

Blogg

El inédito plan del Gobierno para solucionar el conflicto mapuche

 
Todo comenzó a comienzos de octubre cuando se organizaron las mesas de diálogo en La Araucanía. A medida que las negociaciones para terminar la huelga de hambre de 34 comuneros mapuches, en distintas cárceles del sur, llegaban a su fin, los ministros de la Segpres, Cristián Larroulet, y de Mideplan, Felipe Kast, advirtieron que había un tema que los dirigentes indígenas pedían en forma recurrente: la incorporación de la cultura al tratamiento del tema de pueblos originarios.
Lea más...
 
 

2011-01-21 | Antecedentes

Comunidades fortalecen sus emprendimientos

 
Iniciativa traerá como consecuencia incremento de competitividad y mejoramiento de gestión cultural de los proyectos mapuches.
Lea más...
 
 

2011-01-17 | Antecedentes

El caso de los Mapuche

Una cuestión de derecho en Chile

 
Cañete es una pequeña ciudad de la región del Bio-bio y de la Araucana en la que se abre 6 de diciembre de 2010 la primera audiencia reservada a la audición de los testigos protegidos en el marco del proceso iniciado el pasado 8 de noviembre contra 12 militantes o personas cercanas a la CAM 1 juzgadas por actos de “resistencia” llevados a cabo entre 2005 y 2009 con el objetivo de recuperar sus tierras.
Lea más...
 
 

2011-01-13 | Antecedentes

Chile: viaje al interior de una cárcel mapuche

 
La cárcel de Angol, en la Araucanía chilena, tiene un pabellón con un cartel sobre la puerta de barrotes: "Especiales".
Lea más...
 
 

2011-01-13 | Antecedentes

50 dinamizadores territoriales Mapuche integran diplomado en Innovación y Emprendimiento Sustentable

 
11.50 Esta es una iniciativa del Centro de Innovación y Emprendimiento Mapuche y la Universidad de La Frontera
Lea más...
 
 

2011-01-13 | Antecedentes

Ante los desalojos de rapanuis

Declaración del Relator Especial de la ONU, James Anaya

 
Quisiera dar a conocer a todos los interesados que he mantenido comunicación con el Gobierno de Chile, sosteniendo un intercambio de información sobre la situación del pueblo rapanui en la Isla de Pascua. He expresado mi preocupación sobre las medidas de desalojo realizadas por efectivos de la fuerza pública en respuesta a los actos de reivindicación que han realizado diversos clanes rapanuis en los últimos cinco meses en la Isla de Pascua (Rapa Nui) como consecuencia de los reclamos históricos del pueblo rapanui sobre la isla.
Lea más...
 
 

2011-01-11 | Antecedentes

BBC MUNDO:

Chile / mapuches: la "resistencia" más antigua de América Latina

 
Son la resistencia de más larga data de América Latina.
Los mapuches enfrentaron con ferocidad al conquistador español y, más de cinco siglos después, siguen en pie de guerra reclamando lo que consideran propio: las tierras de sus ancestros, hoy en manos del Estado, particulares o empresas privadas.
Lea más...
 
 

2011-01-11 | Antecedentes

Existe un 87% de sobrepoblación penal en la Región

 
Un preocupante diagnóstico entrega en ministro de Justicia, Felipe Bulnes, respecto de la situación de hacinamiento en las cárceles de La Araucanía. El secretario de Estado conversó con El Austral de éste y otros temas, como la posibilidad de fundar una escuela de formación de gendarmes en la zona de Traiguén.
Lea más...
 
 

2011-01-10 | Antecedentes

Se inicia el diplomado:

"Innovación Y Emprendimiento Sustentable Para El Desarrollo Con Identidad Mapuche"

 
19.10 La iniciativa es desarrollada por el Centro de Innovación y Emprendimiento Mapuche y la Universidad de La Frontera
Lea más...
 
 

2011-01-06 | Antecedentes

Argentina:

Piden borrar imagen de Argentino Roca en estatuas y billetes por etnocida

 
A casi cien años de su muerte un movimiento ciudadano pretende que la figura del ex presidente Julio Argentino Roca sea borrada de estatuas y billetes por considerarlo autor de la matanza de miles de indígenas de los pueblos Mapuche y Tehuelche.
Lea más...
 
 

2011-01-03 | Antecedentes

Mapuches de Cerro Navia agradecen a Matte en cuenta pública

 
La meta cumplida de subsidios asignados para la reconstrucción, el trabajo en terreno y el diálogo con Andha fueron algunos de los puntos destacados por la ministra de Vivienda al hacer el balance de su gestión.
Lea más...
 
 

2010-12-31 | Antecedentes

Jiménez (PPD) advierte deuda del Gobierno en DDHH durante 2010

 
En el marco de las evaluaciones y balances de fin de año, el diputado Tucapel Jiménez, del Partido por la Democracia (PPD), advirtió que existe una “deuda” por parte del Gobierno en materia de Derechos Humanos
Lea más...
 
 

2010-12-29 | Antecedentes

Sólo 22 estados en el mundo han ratificaron el Convenio 169

ONU y EEUU reconocen a indígenas en los papeles

 
En las postrimerías del año, Estados Unidos y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se volcaron hacia uno de los sectores más postergados del mundo, los pueblos indígenas.
Lea más...
 
 

2010-12-29 | Antecedentes

Comunidades mapuche presentan oposición a proyecto de geotermia en Sollipulli

 
16.10 Documento será remitido al ministerio de Energía. Mapuche no descartan presentar un recurso de protección si sus demandas no son escuchadas.
Lea más...
 
 

2010-12-23 | Antecedentes

Carta de la Coordinación General

Sistema de Educación Rebelde Autónomo Zapatista de Liberación Nacional -Zona de los Altos de Chiapas

 
De: La Coordinación General del Sistema de Educación Rebelde Autónomo Zapatista de Liberación Nacional - Zona Altos de Chiapas, Oventik, Caracol II de Rebeldía por la Humanidad, Corazón Céntrico de los Zapatistas Delante del Mundo, planeta Madre Tierra a 8 de abril de 2005.
Lea más...
 
 

2010-12-22 | Antecedentes

Mapuches: fracaso de un modelo

 
Las fórmulas alternativas son difíciles, pero no es sostenible perpetuar el sistema vigente.
Lea más...
 
 

2010-12-20 | Antecedentes

A follow up:

Mapuche people (Chile’s largest First Nation) continue under severe repression

 
It is with thanks and solidarity with USW Local 8782 that we are sending these lines. As you know, Chile’s largest First Nation: the Mapuche people, have suffered five centuries of repression, exclusion an imposed poverty. Since Pinochet’s dictatorship and for the 20 years post open dictatorship the Mapuche has continued to suffer repression and a form of Apartheid. In October 18 you sent a letter to the Hon. Laurence Cannon, Minister of Foreign Affairs, requesting Canada to demand from the Chilean government to uphold basic tenants of the international community related to Human Rights of First nations in Chile.
Lea más...
 
 

2010-12-20 | Antecedentes

Despojo territorial a los pueblos originarios sigue pese a leyes

Desalojo a Familias Diaguitas de la Comunidad de Las Pailas – Cachi

 
A la grave situación territorial de los pueblos originarios de argentina, se le suma un nuevo hecho de violencia y despojo este ocurrió en la Comunidad de Las Pailas (departamento Cachi – SALTA), Territorio ancestral de la Nación Diaguita.
Lea más...
 
 

2010-12-19 | Antecedentes

Históricos lazos de Chile con el FBI y la CIA:

Cómo operan los servicios de seguridad de EE.UU. en Chile

 
Los cables de WikiLeaks revelaron esta semana una eventual petición de ayuda del ex ministro Pérez Yoma a Estados Unidos, para indagar los supuestos lazos entre la ETA y las Farc con activistas mapuches. Aunque esa información fue desmentida, sí es cierto que entidades como el FBI y la CIA tienen estrechos vínculos, desde hace años, con las policías chilenas.
Lea más...
 
 

2010-12-14 | Antecedentes

Comunicado de prensa sobre juicio contra mapuche que se ejecuta en Cañete

Misión Internacional de Observadores de la Asociacion Americana de Juristas

 
El día 4 de diciembre se dio comienzo a la Misión Internacional de la Asociación Americana de Juristas, con el aval y representación de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos de Argentina, ambas organizaciones con Estado Consultivo ante la ONU
Lea más...
 
 

2010-12-14 | Antecedentes

La Asamblea Constituyente de los pueblos de Chile ya es demanda Mapuche

 
Debemos cuidarnos que la Historia pase por nuestro lado sin que nos demos cuenta. Nos desinformamos viendo los noticieros de la tele, o nos pasamos en “reuniones de partido”, que suelen hacernos ignorar o nos sustraen de los problemas y de la movilización social realmente existentes.
Lea más...
 
 

2010-12-13 | Antecedentes

Chile y los mapuches»

Cable sobre la petición de ayuda de Chile a EE UU en materia de seguridad

 
En febrero de 2008, el ministro de Interior chileno solicita al gobierno estadounidense apoyo de inteligencia para vigilar las comunidades mapuches
Lea más...
 
 

2010-12-13 | Antecedentes

Chile y los mapuches»

Cable que niega la cooperación de los mapuches con organizaciones terroristas

 
En octubre de 2009, la legación desmiente que existan evidencias de colaboración entre el grupo indígena y organizaciones terroristas internacionales. "Los ataques siguen siendo contra propiedades y no contra personas"
Lea más...
 
 

2010-12-13 | Antecedentes

Chile y los mapuches»

Cable sobre la falta de organización de los mapuches y la mala gestión de los Gobienos chilenos

 
Septiembre de 2009. La embajada en Santiago reparte culpas. Los mapuches están desorganizados y los gobiernos chilenos han sido y son "chapuceros" en sus políticas indígenas
Lea más...
 
 

2010-12-01 | Antecedentes

Mapuches contra proyecto sanitario

 
Esperan que la Corte de Apelaciones evite que Aguas Araucanía instale un ducto en su terreno. Empresa dice que esto perjudicará a 3 mil familias.
Lea más...
 
 

2010-11-30 | Antecedentes

Comunidad mapuche interpone recurso de protección contra Aguas Araucanía

 
11.08 En octubre de este año la empresa presentó la notificación que les iban a expropiar 0,8 hectáreas y la comunidad se opuso porque ese terreno atraviesa el predio de 290 hectáreas por el medio.
Lea más...
 
 

2010-11-29 | Antecedentes

Plan incluye parque temático que tendrá un estadio de palín, centros gastronómicos y de artesanía indígena:

Turismo étnico será eje de reconstrucción de Tirúa, donde 70% de la población es mapuche

 
Proyecto inédito en el borde costero afectado por el maremoto.
Lea más...
 
 

2010-11-28 | Antecedentes

Huilliches realizan trawun

Para abordar impactos negativos de hidroeléctrica de SN Power

 
Este sábado 27 y domingo 28 de noviembre, diversas comunidades mapuche huilliche de la cuenca del lago Maihue se darán cita en la localidad de Llifen (Futrono), territorio afectado por la posible instalación del proyecto hidroeléctrico Maqueo de la empresa Trayenko (filial de SN Power en Chile).
Lea más...
 
 

2010-11-24 | Antecedentes

Genes de 1.500 soldados revelarán si existe la "raza"chilena

 
En 1918, el médico colchagüino Nicolás Palacios dijo que sí existía la raza chilena y escribió un libro bajo ese nombre que ensalzó la mezcla entre nativos mapuches y conquistadores españoles "godos". Resultado de tal mestizaje era el "roto", epítome de las virtudes cívicas y guerreras de ambas ascendencias.
Lea más...
 
 

2010-11-21 | Antecedentes

Por qué Chile subió del lugar 73 al 30 en ranking mundial de riesgo terrorista

 
Sorpresa en los organismos especializados en seguridad ciudadana causó la publicación, el lunes pasado, de un informe internacional que clasificaba a Chile entre los 30 países con mayor riesgo de sufrir atentados terroristas. Se trataba del reporte anual de la agencia británica Maplecroft, que dejaba a Chile como la segunda nación latinoamericana más peligrosa en este ámbito, después de Colombia, pero antes de países como México, Perú o El Salvador.
Lea más...
 
 

2010-11-20 | Antecedentes

Suicidios, el calvario pehuenche

 
Un estudio realizado por un sicólogo y un médico para analizar la dolorosa tendencia, confirmó que las jóvenes son la población más afectada. Pese a que las cifras oficiales no dejan ver el problema, especialistas de la región llaman a poner atención en torno al fenómeno que enluta especialmente a las familias pehuenches
Lea más...
 
 

2010-11-18 | Antecedentes

Mensaje del Principe de la Araucania y la Patagonia

A los 150 años de la Proclamación del Reino de la Araucania y la Patagonia

 
Reunidos frente a la tumba del Rey Aurelio Antonio I°, situada en el cementerio de Tourtoirac, Francia, este 17 de noviembre de 2010 queremos rendir homenaje a todos los fundadores del Reino Constitucional de Araucanía y Patagonia.
Lea más...
 
 

2010-11-14 | Antecedentes

Javier Zaragoza, fiscal jefe de la Audiencia Nacional de España, sobre el uso de la normativa en los atentados de la Araucanía:

"Hay que aplicar la Ley Antiterrorista"

 
Fue el fiscal de los atentados del 11-M, el juicio más grande en la historia de España. Enfrentó a Baltasar Garzón por la investigación de los crímenes del franquismo y hoy está a cargo de indagar los vínculos entre la ETA y las FARC. En esta entrevista, concedida durante la visita que esta semana realizó a Santiago, confirma los contactos del grupo terrorista vasco con grupos mapuches.
Lea más...
 
 

2010-11-09 | Antecedentes

Pueblo Mapuche. Patrimonio, identidad y territorio (I Parte)

 
La apología de la lucha armada y su valor simbólico en los años 50´, dio paso a la confrontación ideológica que dominó buena parte del imaginario colectivo de aquel entonces, condicionando los espacios de expresión cultural y la memoria popular de nuestras comunidades a una polarización conceptual de tipo economicista. De esta pugna, surge en la actualidad una lógica autodestructiva basada en la mercantilización de los bienes culturales, en la producción de subjetividades deshabitadas (vacías), en el desarraigo de la experiencia comunitaria, la atomización de lo propio o la cosificación de los Derechos fundamentales.
Lea más...
 
 

2010-11-06 | Antecedentes

Contra el modelo forestal depredatorio, nace alianza territorial mapuche

 
El proyecto “Gestión Integrada de Cuencas Abastecedoras de Agua en el Sur de Chile”, ejecutado por la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo, (AIFBN) y financiada por la Comunidad Europea, realizó un Diagnostico físico y aéreo del estado en que se encuentra el Wencul (Cerro) llamado Chanlelfu (Pierna del lago), que aprovisiona de agua los hogares y regadíos de las comunidades mapuche que lo rodean, ubicadas en el límite de la región de la Araucanía y la región de Los Ríos.
Lea más...
 
 

2010-11-02 | Antecedentes

Congreso Interdiscilinario - Santiago Chile - 29 octubre-1 de noviembre 2010

Pueblos Indigenas e Interculturalidad

 
El simposio se organizará en cuatro módulos. Cada módulo reunirá entre 4 a 6 ponencias, agrupadas según afinidades temáticas. Cada participante tendrá entre 20 a 30 minutos máximo para presentar su ponencia. Luego, se dedicará un tiempo de 30 minutos para preguntas, comentarios y debates. Contaremos con computador y data-show para quienes lo necesiten. Les rogamos imprimir este documento y conservarlo urante la realización del congreso.
Lea más...
 
 

2010-11-01 | Antecedentes

Diputado Edwards reprendido tras dar antecedentes a la justicia sobre presuntas irregularidades en C

 
El diputado RN, José Manuel Edwards, fue reprendido por la Comisión Investigadora de Conadi y el Programa Orígenes por entregar antecedentes sobre irregularidades al Ministerio Público, sin consultar a sus miembros y antes de concluir el informe final.
Lea más...
 
 

2010-10-20 | Antecedentes

Intendente de la Araucanía adelantó nuevas mesas de diálogo con comunidades mapuche

 
Andrés Molina anunció reuniones para el jueves y el viernes.
Una tendrá caracter regional y la otra será nacional.
Lea más...
 
 

2010-10-19 | Antecedentes

Libro "Argentina originaria" aborda temáticas que son clave para el pueblo mapuche

 
El subtítulo es contundente: “genocidios, saqueos y resistencias”. No se trata de una mera recopilación de las crónicas periodísticas que ya salieron en el diario capitalino, sino de nuevos artículos que abordan el carácter dramático del modelo extractivo y las oposiciones que encuentra en Puelmapu. Una publicación imprescindible.
Lea más...
 
 

2010-10-19 | Antecedentes

Mapuches: Suprema confirma posible recalificación terrorista

 
En la línea de lo expresado ayer por el fiscal nacional Sabas Chahuán, el vocero del máximo tribunal dijo que la recalificación de los delitos es “una posibilidad que está en la ley”.
Lea más...
 
 

2010-10-17 | Antecedentes

Mapuche se oponen a construcción de central hidroeléctrica y a un proyecto minero en río Trancura

 
Comunidades mapuche del Valle de Coilaco se sumaron a la negativa de la comunidad en general a la construcción de una central hidroelectrica y un proyecto minero en la turistica comuna de Pucón, señalando que el daño ambiental, especialmente al río Trancura será enorme.
Lea más...
 
 

2010-10-15 | Antecedentes

El reconocimiento que desconoce (I)

 
La huelga de hambre concluyó. El Gobierno dio y quitó urgencia a un proyecto de reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas. Se presentó la Memoria del Gobierno sobre el primer año de aplicación del Convenio 169 y la CUT presentó un Informe Alternativo, lo mismo que organizaciones indígenas y de derechos humanos. En este contexto, existe la necesidad de realizar evaluaciones post-huelga y el debate político que se viene.
Lea más...
 
 

2010-10-15 | Antecedentes

Kast confirma que comité revisa promesas de traspasos de tierras hechos por Viera-Gallo a indígenas

 
Un comité especialmente creado para el efecto, está revisando minuciosamente los compromisos de traspaso de tierras, que adquirió el ex-ministro José Antonio Viera-Gallo, coordinador para temas indígenas del gobierno de Michelle Bachelet.
Lea más...
 
 

2010-10-15 | Antecedentes

Rechazan petición de comunidad mapuche de realizar nueva consulta por construcción de ducto de celul

 
La Corte Suprema rechazó un recurso de protección presentado por comunidades mapuche de la zona de Mehuín de la región de Los Ríos, contra la Corporación Nacional del Medio Ambiente (Conama), que autorizó la construcción de un ducto de la empresa Celulosa Arauco Valdivia.
Lea más...
 
 

2010-10-14 | Antecedentes

Con el fin de efectuar consultas a las comunidades involucradas

Ejecutivo le quita urgencia a reforma constitucional que reconoce a los pueblos originarios

 
"Quedamos de continuar el debate del proyecto para los efectos de poder tener la certeza de que hemos hecho una reforma constitucional bien, con todas la obligatoriedad de los artículos pertinentes del Convenio 169 de la OIT", explicó la senadora Soledad Alvear (DC) junto al titular de la Segpres, Cristián Larroulet.
Lea más...
 
 

2010-10-13 | Antecedentes

“Nosotros apoyamos a nuestros hermanos mapuches. Ellos no están solos”

 
Los jesuitas nos hemos relacionado, históricamente, con el pueblo mapuche. El jesuita Luis Valdivia sistematizó el mapudungún y hace más de diez años un grupo de sacerdotes fuimos invitados por una comunidad a vivir junto a ellos en Tirúa.
Lea más...
 
 

2010-10-12 | Antecedentes

Reforma a la Justicia Militar: A un paso de ser ley

 
Con 93 votos a favor se aprobó en la Cámara de Diputados las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de reforma a la Justicia Militar, indicaciones presentadas en segundo trámite a la iniciativa legal presentada por el Gobierno.
Lea más...
 
 

2010-10-09 | Antecedentes

El mundo al revés

 
Sorpresas nos da la vida. Temas sensibles para la centro-izquierda han sido bien enfrentados por Piñera, quien además ha colocado una decidida voluntad en el salvataje a los mineros. Decidió modificar la Ley Antiterrorista y retirar las querellas contra mapuches, trasladándolas a tribunales civiles.
Lea más...
 
 

2010-10-09 | Antecedentes

Editorial

Ley Antiterrorista y conflicto mapuche

 
El Gobierno ha invocado "razones de Estado" para recalificar las querellas interpuestas por la Ley Antiterrorista contra los huelguistas mapuches. En términos clásicos, la "razón de Estado", como invocación de necesidad, consiste en una intromisión del poder político en la operación del sistema judicial, corrigiendo o alterando una decisión de éste por razones estrictamente políticas, cuya atendibilidad debe juzgarse en cada caso.
Lea más...
 
 

2010-10-09 | Antecedentes

Los Herederos de la lucha mapuche

 
La estrategia indígena de los últimos años no se planeó ni en comunidades ni en mapudungun. Los estudiantes mapuches tomaron la posta y tienen ideas claras de hacia dónde llevar el conflicto. "Sábado" estuvo con ellos, desde los hogares más radicalizados hasta los que sólo quieren estudiar en paz.
Lea más...
 
 

2010-10-08 | Antecedentes

COLUMNAS

Conflicto Mapuche: lo que debemos escuchar

 
Más allá de la huelga de hambre que han sostenido comuneros mapuche en la Araucanía, los problemas de fondo en la relación Mapuche-Gobierno se mantienen intactos. ¿Qué haremos para superarlos? Siempre hay distintas opciones.
Lea más...
 
 

2010-10-07 | Antecedentes

Niños en conflicto indígena: ¿cómo estamos protegiendo sus derechos?

 
El Estado chileno debe garantizar los derechos de la infancia así como los padres, madres y adultos en general hacer efectivo dichos derechos, protegiendo el bien superior de nuestros niños, niñas y adolescentes.
Lea más...
 
 

2010-10-05 | Antecedentes

Carta de solidaridad con los Mapuche

Estudiantes del Doctorado de la Universidad de Santiago de Chile

 
Quienes suscribimos esta carta, estudiantes del Doctorado en Estudios Americanos de la Universidad de Santiago de Chile, expresamos que ante la prolongada huelga de hambre que han sostenido los comuneros mapuche en defensa de sus derechos a la justicia y a vivir en un territorio libre, sentimos que esta acción nos interpela y hace referencia también a una sensación de riesgo y malestar mucho más amplio, presente en otros sectores de la ciudadanía y la intelectualidad nacional.
Lea más...
 
 

2010-10-04 | Antecedentes

Chomsky y las 10 estrategias de manipulación mediática

 
El lingüista norteamericano Noam Chomsky elaboró la lista de las “Diez Estrategias de Manipulación” a través de los medios de comunicación masiva, que reproducimos aquí y que van desde la estrategia de la distracción, pasando por la estrategia de la gradualidad hasta mantener al público en la ignorancia y la mediocridad.
Lea más...
 
 

2010-10-04 | Antecedentes

La justicia tiene su hora

 
Cualquiera sea el desenlace de la prolongada huelga de hambre de los presos políticos mapuche, su testimonio resultará fundamental en la lucha por la democratización del país y la necesidad de que Chile, su legislación e instituciones velen efectivamente por los derechos humanos. Quienes han arriesgado su vida a tal extremo han logrado sacar al país de su letargo político y despertar la sensibilidad de millones de chilenos respecto del estado de injusticia que afecta a nuestro pueblo fundacional, así como volver a concitar la solidaridad internacional que nos ha acompañado en tantos momentos cruciales en nuestra historia.
Lea más...
 
 

2010-10-03 | Antecedentes

Un bosque petrificado en tierras mapuches

 
Está bajo resguardo de la comunidad Antipan. Impulsan novedoso plan de turismo alternativo
Lea más...
 
 

2010-10-03 | Antecedentes

Una lección de dignidad

 
Como buen empresario, Sebastián Piñera sopesó cada uno de los costos políticos para su reflotada imagen pública -gracias a la noticia de que los 33 mineros estaban vivos-, para decidir cómo enfrentar la huelga de hambre que el pasado 12 de julio iniciaron presos mapuches en distintos penales del sur del país, dos de ellos menores de edad.
Lea más...
 
 

2010-10-03 | Antecedentes

Quintana: “Hay que debatir sobre la autonomía de los pueblos indígenas”

 
El jefe de bancada de su partido en la Cámara Alta estima que ya llegó la hora de abordar temas de fondo que, en su opinión, significarían un verdadero reconocimiento por parte del Estado de las demandas de los grupos étnicos.
Lea más...
 
 

2010-10-02 | Antecedentes

Actualmente hay más esclavos que los trasladados de África a América en S.XIX

 
Entre 14 y 25 millones de personas trabajan actualmente en régimen de esclavitud, una cifra superior al de los esclavos que fueron raptados el siglo XIX en África para ser trasladados a América, según se ha destacado hoy al presentar el libro “Empleo, trabajo y desigualdades en salud: una visión global”.
Lea más...
 
 

2010-10-02 | Antecedentes

Entre la presión de la pauta y la ética profesional

 
La cobertura periodística de la huelga de hambre mapuche. La búsqueda desenfrenada del titular vendedor, de la foto impactante, de la noticia ‘golpeadora’ e inmediata y las restricciones por las líneas editoriales e intereses de las empresas periodísticas, entre otros, ponen en tela de juicio la manoseada libertad de expresión.
Lea más...
 
 

2010-10-01 | Antecedentes

Carta abierta al Sr. Sebastián Piñera, Presidente de Chile

Becarias, becarios y ex becarios/as fundacion ford IFP

 
El estado chileno y el gobierno que le representa siguen vulnerando los derechos de las comunidades indígenas. Es por esto que hoy ya se cumplen 83 días de la huelga de hambre que han asumido 34 comuneros mapuches. Su salud es en extremo complicada: derrames nasales y anales, hemorragias, infecciones estomacales, taquicardia, son algunos de los efectos de esta medida extrema.
Lea más...
 
 

2010-10-01 | Antecedentes

Expertos alertan impacto negativo de la minería en medioambiente y comunidades indígenas

 
En nuestro país se constituyó el Primer Tribunal Ético a la Minería de Frontera de Latinoamérica, como una forma de alertar acerca de los abusos cometidos por los estados y las grandes empresas mineras, que llegan a la región, obligan a las comunidades indígenas a abandonar sus tierras y causan impacto negativo en el medioambiente.
Lea más...
 
 

2010-10-01 | Antecedentes

Aspectos jurídicos e históricos del conflicto en la Araucanía

 
El pueblo mapuche habitaba pacíficamente y en propiedad lo que conocemos como el territorio de la Araucanía cuando en 1492 América Latina fue invadida por el Imperio español, sin que mediara provocación alguna.
Lea más...
 
 

2010-09-30 | Antecedentes

Equipo Economía y Negocios

Región de La Araucanía presenta un retraso económico y social de dos décadas

 
Chile hace 20 años. Ese es el estado de situación de la Región de La Araucanía, si se consideran indicadores como el ingreso per cápita o el nivel de desempleo, que dan cuenta de su retraso económico y social, de acuerdo con datos del Banco Central, INE y la Encuesta Casen.
Lea más...
 
 

2010-09-30 | Antecedentes

¡Razones de Estado, ahora!

 
Que los tres poderes del Estado hagan un mínimo esfuerzo. Es lo que piden los huelguistas mapuches al gobierno. ¿Petición imposible de cumplir? En absoluto y que Rodrigo Hinzpeter no se escandalice. No seria la primera vez ni de seguro la última. Basta con hacer un poco de memoria.
Lea más...
 
 

2010-09-29 | Antecedentes

Indígenas de la ciudad preocupados por el conflicto en el sur:

Pese a la discriminación los mapuches se sienten orgullosos de sus orígenes

 
Si antes el apellido indígena era un problema para buscar trabajo y se cerraban muchas puertas, poco a poco esta realidad ha cambiado en la ciudad. Así lo creen cuatro personas de origen mapuche que se han desarrollado en distintos quehaceres.
Lea más...
 
 

2010-09-29 | Antecedentes

Huelga de hambre mapuche continúa sin vislumbrarse solución

 
Continúa la huelga de hambre de los presos políticos mapuche que alcanza 79 días, luego del rechazo a la propuesta del Ejecutivo, porque requieren llegar a una solución con los tres poderes del Estado, petición que desde el Gobierno consideran fuera de su alcance.
Lea más...
 
 

2010-09-29 | Antecedentes

De la “pacificación de la Araucanía” al “Plan Araucanía”

 
No me parece descabellado que los mapuche llamen a sentarse a la mesa de diálogo al tercer poder del estado para llegar a un acuerdo con el Estado de Chile, puesto que el poder judicial es uno de los tres, ¿cierto?
Lea más...
 
 

2010-09-29 | Antecedentes

TELESCOPIO: Los indígenas y una historia de ambivalencias

 
El club de fútbol más popular de Chile lleva el nombre de un cacique mapuche, un centro comercial ubicado en un barrio elegante asume el nombre de la zona donde esos indígenas se concentran en mayor número, jóvenes de ambos sexos portan bolsos, mantas y adornos creados por indígenas o inspirados en motivos indígenas; al mismo tiempo, sin embargo, la expresión “indio” aun puede conllevar un brutal intento de disminuir, burlarse o derechamente insultar a quien se le endilga.
Lea más...
 
 

2010-09-28 | Antecedentes

Blogs: Vocero de mapuches en huelga:

El Gobierno será responsable de un desenlace fatal

 
Luego del rechazo a la propuesta del Gobierno para que los 35 mapuches que mantienen la huelga de hambre depongan la movilización, uno de los voceros de los comuneros, Rodrigo Curipán culpó al Gobierno de un posible desenlace fatal.
Lea más...
 
 

2010-09-28 | Antecedentes

Blogs

Debate sobre la Ley Antiterrorista

 
En un rotundo fracaso terminó ayer la negociación, con intervención de la Iglesia, entre el Gobierno y comuneros mapuches en torno a los puntos que éstos planteaban, particularmente en relación con la Ley Antiterrorista y la situación que se vive con las acciones legales. La huelga de hambre durante 78 días de 34 comuneros mapuches formalizados (o algunos condenados) por dicha ley continuará.
Lea más...
 
 

2010-09-28 | Antecedentes

Un Gobierno a la deriva: Leyes ilegítimas y retórica desfasada e intransigente

 
Sólo la presión de sectores organizados y movilizados puede zanjar el conflicto que opone a los prisioneros políticos en huelga de hambre con el Estado chileno. El nudo gordiano puede romperse y una tragedia evitarse si la sociedad civil genera una correlación de fuerzas favorable al reconocimiento de las legítimas reivindicaciones del movimiento mapuche.
Lea más...
 
 

2010-09-28 | Antecedentes

Antes de comprar, el Presidente fue advertido de la disputa por las tierras

El conflicto de Piñera con los williche por la propiedad del Parque Tantauco

 
En medio de la huelga de hambre de 34 mapuches y la mesa de diálogo que el gobierno ha intentado impulsar para lograr acuerdos con los pueblos originarios, el Mandatario enfrenta una larga disputa territorial por Tantauco. Paradojalmente, el nombre del parque, que el ahora Jefe de Estado eligió también para sus grupos programáticos, corresponde a un tratado firmado entre los williche de Chiloé y la corona española que reconocía los derechos indígenas a perpetuidad sobre las tierras de la isla. Ahora los están reclamando.
Lea más...
 
 

2010-09-28 | Antecedentes

Pewün, volver a verse (crónica de una visita a los huelguistas mapuches)

 
Un sábado, nos dispusimos a visitar a los peñi (hermanos) presos en la cárcel de Temuco. Allí pasan sus días y noches una decena de jóvenes provenientes de diferentes comunidades o lof como diríamos nosotros. Ya llevan más de un año presos, sólo por sospecha y una ley antiterrorista de la dictadura que en ‘tiempos de demoracia’ el gobierno les aplicó.
Lea más...
 
 

2010-09-28 | Antecedentes

La inmoralidad de una Ruleta Rusa Política

 
La necesidad de buscar caminos para resolver un conflicto que nos avergüenza a todos y cuya no-solución tiene responsables claramente identificables entre los victimarios es absoluta.
Lea más...
 
 

2010-09-27 | Antecedentes

Blog

El conflicto chileno-mapuche

 
La diversidad cultural y étnica es uno de los fenómenos más notorios de hoy. De acuerdo a estimaciones recientes, ciento ochenta y cuatro países independientes del globo poseen sobre seiscientos grupos linguísticos y, en su conjunto, más de cinco mil grupos étnicos.
Lea más...
 
 

2010-09-27 | Antecedentes

Tan lejos, tan cerca

 
Puede resultar paradójico, pero como mapuche mil veces hubiera preferido hoy haber nacido al otro lado de los Andes. En Puelmapu, en la “tierra del este”, como llamamos nosotros al territorio conocido por el resto del planeta como Argentina. Hace poco crucé nuevamente la frontera, invitado por organizaciones mapuches de aquel lado a compartir experiencias y aprendizajes en comunicación. No son pocos, debo decir.
Lea más...
 
 

2010-09-27 | Antecedentes

Huelga de hambre e inteligencia política

 
La huelga de hambre de los militantes mapuche causa, sin duda, horror. Durante las celebraciones del Bicentenario, de Arica a Magallanes, de la cordillera al mar, difícilmente alguien pudo comer una empanada o un choripán sin sentir, aunque fuese en algún rincón recóndito de la psiquis, el fantasma de una palabra, “hambre”, que se encuentra sin duda impresa a fuego en la memoria misma de la especie humana. Pero, quizás precisamente por su dramatismo, es necesario, ahora mismo, pensar fríamente este fenómeno, y pensarlo políticamente.
Lea más...
 
 

2010-09-27 | Antecedentes

El gobierno de la Alianza: los nuevos colonizadores

 
Desde la llegada de la Alianza por el Cambio hemos sido testigos de una radicalización extrema de la política de criminalización de toda protesta social. La misma que la Concertación aplicó con algo de vergüenza durante sus veinte años de Gobierno. Se endurece la represión, la estigmatización y el maltrato de todos aquellos que manifiestan su malestar con un modelo que solo produce pobreza, desigualdad y concentración de la riqueza.
Lea más...
 
 

2010-09-26 | Antecedentes

José Bengoa: lo que hay detrás de la huelga de hambre

La heroica resistencia del pueblo mapuche

 
José Bengoa, autor de la ya clásica “Historia del pueblo mapuche”, es un distinguido académico, licenciado de filosofía con estudios de posgrado en antropología y ciencias sociales. Ha trabajado en universidades chilenas y extranjeras y actuado en importantes organismos internacionales. Fue entrevistado por “Punto Final” en torno al Bicentenario y la huelga de hambre de los presos políticos mapuches.
Lea más...
 
 

2010-09-26 | Antecedentes

Huelga de hambre y bio-política

 
En la defensa que Sócrates hizo de sí mismo, y que terminó en su condena a muerte, insistió en que no le tenía tanto amor a la vida (philo-phychia) como para renunciar a su estatuto de hombre libre, vivir en el exilio y salvar su vida. Para los griegos, un apego demasiado grande a la vida, hacia el simple hecho de estar vivo, era signo de cobardía, puesto que lleva a los hombres a actuar conducidos por el miedo y no por la valentía.
Lea más...
 
 

2010-09-26 | Antecedentes

Blog

Diferencias entre huelguistas de La Araucanía y del Biobío complican solución al conflicto

 
El ánimo de Natividad Llanquileo, vocera de los mapuches en huelga de hambre de Concepción, lo decía todo. Cabizbaja y hablando insistentemente por celular llegó a las 11:53 horas de ayer a un nuevo encuentro con el subsecretario de la Presidencia, Claudio Alvarado, y monseñor Ricardo Ezzati.
Lea más...
 
 

2010-09-25 | Antecedentes

Percival Cowley, ex capellán de La Moneda:

“El Gobierno ha actuado con sordera”

 
En su oficina del Colegio Sagrados Corazones de Manquehue tiene una foto con el Papa Benedicto XVI. El viaje lo hizo el año pasado en compañía de Michelle Bachelet. Y apenas muestra la foto acota “en Argentina no tienen capellán y eso que la Presidenta es católica y acá Michelle lo tuvo”. Estuvo diez años en La Moneda (seis con Ricardo Lagos) y ahora mira de lejos la manera de actuar del nuevo gobierno. Le molesta que se utilice el nombre de Dios en cada discurso presidencial, pero sobre todo le preocupa la sordera con la que se enfrenta el conflicto mapuche. En cuanto a su terreno, la Iglesia, admite que lo de Karadima lo dejó dolido. James Hamilton lo puso al tanto años atrás y elevó a quienes correspondía las denuncias. Pero no pasó nada y aquí habla de esa desidia; y también explica por qué la Iglesia, que alguna vez defendió a las víctimas de la dictadura, hoy pide misericordia para los militares presos.
Lea más...
 
 

2010-09-24 | Antecedentes

Comunicado del Relator Especial, James Anaya

Acerca de la situación de presos Mapuches en huelga de hambre en Chile

 
Quisiera dar a conocer a todos los interesados que en los últimos días he mantenido contacto permanente con el Gobierno de Chile, sosteniento conversaciones y un intercambio de información acerca de la situación de las 34 personas mapuche que han estado en huelga de hambre por más de dos meses en diversos centros de la región del Bío Bío y de la Araucanía.
Lea más...
 
 

2010-09-22 | Antecedentes

El Toqui

 
Los mapuches poseían una organización política cuyos conceptos me gustaría replicáramos. No tenían líderes permanentes, no contaban con organizaciones permanentes, sino que solo unían fuerzas cuando necesitaban enfrentar un problema que afectaba a todos. De hecho existía cierta graduación en aquellas uniones, según fuera el calibre del problema. Una unión forjada en sus vínculos ancestrales, en su solidaridad y hermandad; el mingaco fue prueba de aquello, y, políticamente, los rehues, aillarehues y el vutanmapu también lo fueron. Cuando se dice que los españoles encontraron un pueblo desorganizado o dividido, es que no se entiende que, precisamente, era todo lo contrario: ellos vivían su libertad, pero cuando los problemas afectaban la nación adoptaban un vínculo férreo: fue la unión la que impidió el dominio ibérico por siglos.
Lea más...
 
 

2010-09-21 | Antecedentes

Juan Guzmán:

"Las leyes penales chilenas contra los mapuches son propias del fascismo"

 
Ex magistrado chileno recordó que "la ley de conductas terroristas fue promulgada durante la dictadura", y que "la utilización errónea de la justicia militar también comenzó en esa época". "Con estas dos leyes se le facilitó mucho el camino a la represión, teniendo fuera de circulación a las personas que supuestamente eran enemigas del país o gente revoltosa", explicó.
Lea más...
 
 

2010-09-19 | Antecedentes

No hay peor ciego que el que no quiere ver

 
Las coyunturas, como la presente, en que un ciclo de movilización mapuche logra cautivar la atención de una audiencia chilena masiva, tienen una característica muy especial para un mapuche, pues le permite ver en forma más transparente las divisiones que existen, respecto del tema que les contiene: la cuestión nacional mapuche.
Lea más...
 
 

2010-09-19 | Antecedentes

Las heridas del bicentenario

 
Llegamos al bicentenario y Chile tiene heridas. Las celebraciones oficiales, al igual que las privadas, no pueden ocultarlo. La primera de ellas, la más difundida por los medios, es la que afecta a los 33 mineros atrapados 700 metros bajo tierra en el norte del país.
Lea más...
 
 

2010-09-18 | Antecedentes

La lucha reivindicativa del pueblo Mapuche en Chile:

Lo que los medios de comunicación callan

 
Llueve en el sur. En la oscuridad del sendero y rodeado de una vegetación exuberante, un camión con acoplado, perteneciente a una de las empresas forestales que realizan faenas en la zona, avanza lentamente. De pronto, el conductor frena rápidamente. Un tronco de árbol impide el paso. Pocos segundos después, un grupo de unos 10 encapuchados, usando gorros pasamontañas, rodean el vehículo y obligan al asustado chófer a descender. Acto seguido, arrojan un artefacto incendiario a la carga, que es consumida por el fuego mientras a lo lejos el ulular de sirenas anuncia el pronto arribo de las fuerzas policiales que mantienen un férreo control al sur del Bío Bío. Los hombres desaparecen en la espesura no sin antes lanzar panfletos a favor de la autonomía de la Nación Mapuche y de la liberación del centenar de presos políticos pertenecientes a esa etnia recluidos en distintas cárceles chilenas. “¡Marichiweu”! –“100 años venceremos”, en lengua Mapundungún, exclama quien aparentemente es el líder del grupo.
Lea más...
 
 

2010-09-18 | Antecedentes

El bicentenario de los sordos torpes

 
Una de las cosas difíciles hoy es tratar de comprender la historia de marginación y discriminación que ha sido víctima el Pueblo Mapuche durantes años. Sobre todo cuando tendemos a hacer un salto desde la conquista de los españoles hasta el conflicto que hoy vivimos. No es fácil de explicar ni de entender. Al final, la huelga de hambre simboliza nuestra incapacidad como país de alimentar un vínculo con nuestros pueblos originarios, y en ello establecer un diálogo de mutuo reconocimiento y respeto en un sólido y permanente tejido social.
Lea más...
 
 

2010-09-18 | Antecedentes

Michelle Bachelet:

"Esta mesa de diálogo no va a resolver el conflicto contingente"

 
La ex presidenta dijo que aunque la mesa de diálogo es importante, debería fijarse un plazo a la brevedad para poder dar soluciones a los mapuches que permanecen en huelga de hambre.
Lea más...
 
 

2010-09-17 | Antecedentes

Bicentenario en huelga

 
La canción Ángel para un final, nos cuenta “que cuando un silencio aparecía entre dos, era que pasaba un ángel que les robaba la voz”. Esa ausencia de palabras, explicada por el autor, Silvio Rodríguez, antecede al beso y al amor. La celebración de este Bicentenario no tiene ese silencio mágico. En la relación Pueblo Mapuche y Estado Chileno, mas bien hay mucho ruido, un insoportable ruido de decretos, robo, muertos, balas y sinrazones.
Lea más...
 
 

2010-09-17 | Antecedentes

Chile no asume su hermosa morenidad

 
Estamos viviendo un momento decisivo. Si 34 de nuestros hermanos prisioneros políticos –Guerreros de la Ternura– están ejerciendo su derecho a defenderse, derecho de todo Pueblo que resiste, y lo hacen a través de una huelga de hambre, de manera no violenta porque no son terroristas, es que la pretendida democracia chilena nunca ha alcanzado su condición de tal.
Lea más...
 
 

2010-09-16 | Antecedentes

Declaración pública - Colegio de Profesores de Chile A.G

Solidaridad con pueblo mapuche

 
El Colegio de Profesores se hace parte de las innumerables muestras de solidaridad con el pueblo mapuche, sus reivindicaciones justas y los comuneros que ya completan 65 días en huelga de hambre.
Lea más...
 
 

2010-09-16 | Antecedentes

15 Período de sesiones del Consejo de Derecho Humano de la ONU

Intervencion de Victor Ancalaf

 
Consejo de Derecho Humano 15 Período de sesiones
Fecha: 16 Sept. 2010
Tema: 3 derecho al desarrollo
BADIL Resource Center for Palestinian Residency and Refugee Rights
Lea más...
 
 

2010-09-16 | Antecedentes

Análisis Político

El síndrome Chiapas

 
Nuestra estabilidad política, que usamos como principal argumento para atraer inversión extranjera, no es una certeza con los niveles de desigualdad que tenemos y los problemas con nuestros pueblos originarios. Ergo, el problema mapuche puede tener efectos incalculables en nuestra credibilidad ante los inversionistas extranjeros, difíciles de medir.
Lea más...
 
 

2010-09-16 | Antecedentes

Video

Nada que celebrar (Canción Del Bicentenario Chile 2010) Ricardo Cien

 
Cancion sobre el Bicentenario en Chile 200 años de NO independencia.
"Nada que celebrar" para tod@s aquellos que estan sufriendo en estos momentos, mientras a la poblacion se le distrae con discursos populistas de celebracion, en un pais no independiente.

Autor: Ricardo Cien
Lea más...
 
 

2010-09-16 | Antecedentes

Seminario “Origen y composición genética de los chilenos” explica desarrollo biológico y cultural de

 
El seminario, organizado por el Programa Explora Conicyt y la Academia Chilena de Ciencias, se enmarca dentro de un ciclo de charlas denominado “Los Miércoles en la Academia”, que aborda este tipo de temáticas con el objetivo de acercar el conocimiento científico a la comunidad.
Lea más...
 
 

2010-09-16 | Antecedentes

Huelgas de hambre: Una historia de sacrificio y transformación

 
La huelga de hambre que mantiene un grupo de comuneros mapuche en las cárceles del sur del país hace más de dos meses, es otra muestra de la lucha que, históricamente, han tenido que dar los grupos oprimidos ya sea a nivel social, político o religioso. Nuestra historia reciente ofrece relatos de hombres y mujeres que estuvieron dispuestos a poner en riesgo su vida para desencadenar transformaciones que, de otro modo, tal vez no se pondrían realizar.
Lea más...
 
 

2010-09-16 | Antecedentes

Huelga de hambre: La disyuntiva de Piñera

 
Por Pablo Vergara y Jorge Rojas
Hoy los presos mapuches completan 67 días sin ingerir alimento (ni agua, desde comienzos de esta semana) y la crisis se ha convertido en una bomba de tiempo que detonará esta semana en La Moneda, donde el gobierno sigue debatiéndose entre negociar o endurecer la mano, como le exigen sectores de la UDI y de la propia RN.
Lea más...
 
 

2010-09-16 | Antecedentes

La consternación de las élites y la justicia para un pueblo

 
Muchas cosas dichas en estos pocos días en que la cuestión mapuche se ha debatido por los medios de comunicación no dejan de ser sorprendentes. Al parecer un gran número de integrantes de las élites políticas del gobierno y la oposición se encontraron por primera vez con el lado político del “problema“ mapuche.
Lea más...
 
 

2010-09-15 | Antecedentes

34 mapuches que han puesto el sacrificio de sus cuerpos

Los Premios Nacionales y Organizaciones Sociales suscriben

 
Nos encontramos profundamente conmocionados por la prolongada huelga de hambre de 34 mapuches, privados de libertad e imputados de la comisión de actos terroristas, perseguidos ante la Justicia ordinaria y militar. Nos dio cierto aliento el conocer de su reunión con dirigentes de los partidos políticos que se encuentran representados en el Parlamento y el anuncio de proyectos de leyes que podrían resolver la interpelación que nos hacen a la conciencia nacional los 34 mapuches que han puesto el sacrificio de sus cuerpos, privados de alimentos por más de sesenta días, para que en sus casos se haga justicia.
Lea más...
 
 

2010-09-15 | Antecedentes

Democracia Popular y la Cuestión Social Mapuche

 
Algunos políticos cuestionan la legitimidad de la huelga de hambre como instrumento de presión social, señalando que las autoridades no deben dar su brazo a torcer ante amenazas de este tipo, en especial, porque no representan la voluntad soberana o simplemente porque el bien común está por sobre cualquier clase de interés particular. De esta forma se ha concluido que no es el camino y finalmente, que al acoger estas demandas se daría una señal de fragilidad institucional a la comunidad, poniendo en juego nuestra gobernabilidad y la estabilidad del sistema democrático.
Lea más...
 
 

2010-09-15 | Antecedentes

Pérez Yoma: Bachelet aprobó aplicar Ley Antiterrorista

 
El ex jefe de Gabinete, Edmundo Pérez Yoma, salió a responder las declaraciones de la ex vocera de gobierno, Carolina Tohá, quien dijo que la responsabilidad de aplicar la Ley Antiterrorista a los comuneros mapuches correspondió al ministerio del Interior.
Lea más...
 
 

2010-09-15 | Antecedentes

Comuneros mapuche de Panguipulli ocupan fundo de ex ministro de la dictadura

 
Mapuche de la comunidad Santiago Curinao de Panguipulli hicieron ocupación del Fundo del ex ministro de Augusto Pinochet, Fernando Léniz, en el marco del proceso de reivindicación de tierras.
Lea más...
 
 

2010-09-14 | Antecedentes

Petition to Sebastian Piñera

The news coming from Chile to us in the USA

 
The news coming from Chile to us in the USA, speaks of 34 indigenous Mapuche activists on a hunger strike, in different prisons in the south of Chile. Thirty-two of them are nearing 65 days without food and are ready to start a no liquids phase of their demonstration.
Lea más...
 
 

2010-09-14 | Antecedentes

Megagolazo Bicentenario:

Presentan moción al Congreso para que Piñera sea reelecto

 
Mimetizado entre estiércol biecentenario, mineros bajo tierra y comuneros mapuches en huelga de hambre, hizo ingreso el pasado 8 de Septiembre a la comisión de Constitución, Legislación y Justicia de la Cámara de Diputados un proyecto que modifica la Carta Fundamental, estableciendo la reelección inmediata del cargo de Presidente de la República. El proyecto de ley, en un artículo único, solicita modificar el inciso segundo del artículo 25 de la Constitución Política de la República, suprimiéndose la palabra “no” que se encuentra intercalada entre los vocablos “y” y “podrá”. suficiente para que Sebastián Piñera se eternice en un cargo al que le está tomando el gustito.
Lea más...
 
 

2010-09-14 | Antecedentes

La etnia de los chacales se puso carerraja:

Punta Peuco en huelga de hambre

 
El colmo. Uno de los militares huelguista, Sergio Rivera Bozzo, es autor del asesinato de un lonco mapuche de 60 años, José Matías Ñanco. El lonco, que era también pastor evangélico, al ver como se llevaban a 13 de sus comuneros, se acercó a la patrulla militar clamando “¿Por qué matan? Dios no viene a matar, sino a dar la vida en abundancia…”. Tras decir estas palabras, Ñanco fue acribillado en el acto. Rivera Bozzo fue a condenado a 5 años y un día por esta acción.
Lea más...
 
 

2010-09-14 | Antecedentes

Se suspende huelga de hambre anunciada por militares en retiro detenidos en Punta Peuco

 
Se suspendió la huelga de hambre de 9 oficiales de Ejército retirados que se encuentran detenidos en Punta Peuco. La medida había sido anunciada esta madrugada luego que acusaran no recibir beneficios carcelarios y exigieran la unificación de penas.
Lea más...
 
 

2010-09-14 | Antecedentes

URGENTE Nicanor Parra: “Me sumo a la huelga de hambre” (a la buena)

 
¡Epidemia nacional de huelga de hambre!
* Lorena Pizarro, presidenta de la AFDD, el escritor Pedro Lemebel y el actor Daniel Alcaíno también iniciaron ayunos en solidaridad a los presos mapuches, que dejaron de comer hace 65 días.
Lea más...
 
 

2010-09-14 | Antecedentes

En Punta Peuco la huelga de hambre duró hasta la hora del desayuno

 
Luego de ser objeto de instantánea mofa y de recibir ninguna acogida a sus demandas (incluso entre los voceros de la Alianza), la huelga de hambre iniciada por nueve oficiales condenados por horrendos crímenes de lesa humanidad fue depuesta en el transcurso de la mañana de hoy. Como el movimiento se había iniciado anoche, se calcula que los huelguistas no alcanzaron a perderse ninguna comida. De manera que no se alteró la rutina alimenticia de la cárcel de Punta Peuco, que es descrita por los informes oficiales del poder judicial como una instalación de “lujo”, que “luce el adorno de una residencia particular acomodada”.
Lea más...
 
 

2010-09-13 | Antecedentes

¿Qué es el terrorismo?

 
Los organismos internacionales no han logrado definiciones taxativas respecto a lo que se debe comprender como terrorismo. De acuerdo a los estándares más aceptados, el terrorismo supone atentados contra la vida, la integridad física o libertad de las personas, ejercidos de forma sistemática por actores organizados. Esta definición impide que se catalogue de terroristas a los delitos contra la propiedad, que deben ser tratados de acuerdo a la legislación ordinaria. También permite diferenciar las luchas sociales que indirectamente puedan causar daños a terceros. Estas distinciones están atentas al uso arbitrario de este concepto por parte de gobiernos que intentan criminalizar y deslegitimar a sus opositores. La idea es que los sistemas judiciales puedan llegar a aplicar esta categoría muy puntualmente, basándose en la naturaleza de los incidentes, sin especular sobre motivos ni juzgar a los autores.
Lea más...
 
 

2010-09-13 | Antecedentes

Los niños mapuche no son terroristas

 
Poco imaginó el Comité de Naciones Unidas encargado del seguimiento de la Convención sobre los Derechos del Niño que las medidas especiales que reclama para que los niños y niñas indígenas ejerzan plenamente sus derechos, se aplicarían por el Estado chileno a los adolescentes mapuche usando en su contra la Ley Antiterrorista y sometiéndolos a la justicia militar.
Lea más...
 
 

2010-09-13 | Antecedentes

La vergüenza del Vil Centenario

 
Son tantos días que llevan mis hermanos mapuches en huelga de hambre, y este país glotón saciándose con sus asados de fiestas patrias, con sus banquetes por el vil centenario, por las reuniones de mantel largo que se les dará a las visitas imperiales que vienen a degustar el salmón al pil pil , el guachalomo frufrú o las papayas con albaca que les ofrecerá la presidencia de la derecha.
Lea más...
 
 

2010-09-11 | Antecedentes

Multitudinaria romería en el aniversario 37 del golpe de Estado

 
Alrededor de 8 mil personas se reunieron en la zona de plaza Los Héroes, en la Alameda, para participar de la romería convocada por las organizaciones de Derechos Humanos en conmemoración de un nuevo aniversario del golpe de Estado de 1973, que derribó al gobierno encabezado por Salvador Allende.
Lea más...
 
 

2010-09-11 | Antecedentes

La cosa está crítica: Presos mapuches anuncian que comenzarán huelga seca

 
La huelga del prisioneros mapuches, que ya supera los dos meses de iniciada, entra en una fase crítica. Todas las fuentes cercanas a la huelga indican que los comuneros prisioneros se encuentran absolutamente decididos y sin mostrar señales de dar pie atrás hasta conseguir justicia. Y ahora, en el transcurso de la tarde los huelguistas han anunciado que dejarán de tomar líquidos, si el gobierno no cede a instalar una mesa de diálogo que busque una solución para sus casos. Solo resta saber cuándo se dará inicio a esta extremísima medida.
Lea más...
 
 

2010-09-11 | Antecedentes

AFDD: “No hay nada que celebrar” a 37 años del golpe

 
Tras rendir homenaje a sus caídos tras el 11 de septiembre de 1973, los familiares de detenidos desaparecidos enfatizaron que la fecha no es la misma con un gobierno de derecha y reclamaron dignidad para los presos mapuches en huelga y los mineros atrapados en la mina San José.
Lea más...
 
 

2010-09-11 | Antecedentes

¿Qué celebrar?

 
Hay fechas que se celebran y otras que se conmemoran, pero también existen efemérides que pueden provocar festividades cuanto desazones. Es lo que pienso que sucede con nuestro bullado Bicentenario, aniversario que da cuenta del primer gesto republicano, pero al mismo tiempo del inicio de una trayectoria patria en que los despropósitos se han reiterado tan dramáticamente en nuestra convivencia.
Lea más...
 
 

2010-09-10 | Antecedentes

Texto redactado entre gallos y medianoches contrataca:

Constitución vs diputados en huelgua

 
“Estamos estudiando presentar un requerimiento ante el Tribunal Constitucional para que se analice la posible y eventual destitución de estos parlamentarios, por infringir severamente el artículo 60, inciso 5 de la Constitución, que dice que se cesará asimismo de sus funciones el diputado o senador que de palabra o por escrito incite la alteración del orden público o propicie el cambio del orden jurídico institucional por medios distintos de los que establece esta Constitución, o que comprometa gravemente la seguridad o el honor de la Nación”.
Lea más...
 
 

2010-09-09 | Antecedentes

SOBRE LA SITUACION DE LOS 32 ACTIVISTAS MAPUCHES ENCARCELADOS Y EN HUELGA DE HAMBRE

CARTA ABIERTA AL GOBIERNO DE CHILE

 
Nosotros, los abajo firmantes diputados y diputadas del Parlamento Europeo, estamos profundamente preocupados por la salud y la vida de los 32 activistas Mapuches encarcelados que se encuentran en huelga de hambre desde el pasado 12 de julio de 2010.
Lea más...
 
 

2010-09-07 | Antecedentes

Los mapuche y la Ley Antiterrorista

 
La primera vez que se aplicó la Ley Antiterrorista a un mapuche fue por el delito de “amenaza terrorista” y se hizo en contra de los lonkos Pascual Pichún y Aniceto Norín, quienes fueron condenados a cinco años y un día. Personalmente conozco al segundo de ellos. La última vez que estuve con el Longko Aniceto Norín fue hace un par de meses. ¿Qué conversamos con este supuesto terrorista? Su preocupación por vacunar a los animales de la comunidad para que no se enfermaran en el invierno, los problemas que tenían en la Escuela Rural del sector de Didaico y que el camión de la Municipalidad de Traiguén no daba abasto para la entrega de agua a las casas del sector.
Lea más...
 
 

2010-09-07 | Antecedentes

¡Solidaridad con el pueblo nación mapuche!

Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras

 
A la comunidad nacional e internacional, particularmente a nuestro pueblo hermano MAPUCHE, al gobierno y Pueblo Chileno:
Lea más...
 
 

2010-09-07 | Antecedentes

Comunicado de Prensa

El Estado chileno debe poner fin a la doble discriminación de los Mapuches

 
Ante el anuncio del Presidente Piñera, sobre el envío al Congreso de dos proyectos para la modificación de la "Ley Antiterrorista" y de la "Justicia Militar", Amnistía Internacional pide al Gobierno de Chile que ajuste la legislación de acuerdo con instrumentos internacionales con que se ha comprometido cumplir.
Lea más...
 
 

2010-09-06 | Antecedentes

Empleados bancarios y el Bicentenario: “No tenemos nada que celebrar”

 
Trabajadores bancarios de Chile denuncian utilidades escandalosas de la Banca y nula participación de los empleados en danza de millones.
Lea más...
 
 

2010-09-06 | Antecedentes

Huelga de hambre mapuche: ¿Hasta cuándo?

 
En 1976, Bobby Sand, uno de los más activos luchadores de la causa irlandesa fue tomado prisionero por tercera vez. Católico, miembro del IRA, creció bajo la lógica de la lucha por una independencia que creía necesaria para su pueblo. Él, como muchos otros iguales a él, vivía como ciudadano de segunda clase en una Irlanda dominada por el poder británico que se imponía con violencia y muerte, con la fuerza de los poderosos acostumbrados a colonizar y a fijar las reglas del juego.
Lea más...
 
 

2010-09-06 | Antecedentes

Arauco tiene una pena

 
El paje tuerto, Alonso de Ercilla – sobrenombre dado por mi hijo, Rafael, y que se salvó de la muerte que le quería aplicar el apitutado gobernador García Hurtado de Mendoza, el padre del nepotismo, práctica que se ha hecho consubstancial a nuestro ethos nacional - inventó en La Araucana, una épica mitológica del pueblo mapuche:
Lea más...
 
 

2010-09-06 | Antecedentes

En relación a la huelga de hambre de 34 presos mapuche

Declaración de Cientistas Sociales de la Macrorregión Sur

 
A las comunidades regionales, a la sociedad chilena, al gobierno, al Estado y a los pueblos indígenas:
Lea más...
 
 

2010-09-05 | Antecedentes

Primer Foro de Reforma al Sistema Penitenciario abre el debate en torno a la realidad penitenciaria

 
El próximo lunes 6 de septiembre se realizará en el Centro de Justicia el Primer Foro de Reforma al Sistema Penitenciario “Un debate necesario”, el cual dará a conocer las propuestas de reforma del sistema penitenciario que está impulsando el Gobierno, abriendo un espacio de discusión en torno a la realidad penitenciaria y las necesidades de transformación de la misma.
Lea más...
 
 

2010-09-05 | Antecedentes

Bicentenario de América Latina

 
La celebración del bicentenario de su independencia encuentra a América Latina frente a una encrucijada que la puede constituir en una actriz soberana del mundo del siglo 21, al tiempo que culmina su transformación en una sociedad moderna e integrada. Sin embargo, ello puede frustrarse y verse arrastrada hacia los graves peligros que también acechan. La política será el espacio donde se definirá si está a la altura de este desafío.
Lea más...
 
 

2010-09-03 | Antecedentes

LA RESPUESTA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS MAPUCHE A LA VIOLENCIA EJERCIDA CONTRA SU PUEBLO POR EL ESTADO DE

 
La Convención de los Derechos del Niño de Naciones Unidas, ratificada por Chile el año 1990, sintetiza los derechos humanos de los niños y niñas en el primer instrumento internacional jurídicamente vinculante que incorpora los derechos individuales y colectivos de la infancia. Por lo anterior, debe ser comprendida por los Estados como un conjunto normativo aceptado universalmente, de cumplimiento obligatorio y no negociable.
Lea más...
 
 

2010-09-03 | Antecedentes

Nuevos proyectos de Ley Antiterrorista avanzan por Sudamérica: Persecusión Internacional

 
En la vecina Argentina tiene el estado parlamentario un proyecto de ley que avanza sobre la definición detallada de los delitos penales que podrían considerarse “actos de terrorismo”. Si se aprueba, las figuras con las que se persigue la protesta social serían consideradas “actos de terrorismo internacional”.
Lea más...
 
 

2010-09-03 | Antecedentes

Pero se mueve (Eppur si muove)

 
El martes 24 en la tarde, salió a marchar gente por las calles de La Serena, Valparaíso, Talca, Concepción, Coyhaique, Temuco y Curicó. En el centro de Santiago se juntaron cerca de 4000. Fueron convocados misteriosamente a través de vías cibernéticas y del boca a boca durante el día. En las noticias de la hora de almuerzo se informó de la agitación que había provocado la aprobación, por la Corema, del proyecto de las centrales termoeléctricas
Lea más...
 
 

2010-09-03 | Antecedentes

Chile, ese país con vista al mar.

 
Los méritos literarios de Isabel Allende están fuera de cualquier discusión, pero es necesario hacer algunas consideraciones respecto del premio nacional de literatura. En todos los países en los que se da este tipo de premios se supone que se trata de un reconocimiento a toda una vida dedicada a la escritura, en ningún caso se asimila el posible éxito de ventas de una escritora o escritor al potencial general de las exportaciones, sean estas de cobre o de papas fritas, porque esto es confundir el culo con las témporas. Tampoco se suele hacer del premio la polémica del año, pero en Chile, como el presente es -terremoto incluido- bastante sucio, se remplaza entonces con la actualidad burda y banal que llena las televisiones y casi todos los espacios permitidos.
Lea más...
 
 

2010-09-03 | Antecedentes

ANEF pide que ministerio del Interior ‘explique’ infiltración de Carabineros en marcha

 
El presidente de la ANEF, Raúl de la Puente, solicitó al ministerio del Interior que “explique” la presunta infiltración de Carabineros en la marcha de empleados fiscales que se realizó a fines de agosto.
Lea más...
 
 

2010-09-02 | Antecedentes

Chilenos/Mapuches

 
Don Seba, deberìa sentarse en la mesa de la fonda con sus ministros y al otro lado, alguno de los huelguistas, Aucán Wilcaman,Leonel Nienlaf, una Machi,el hombre pájaro Mapuche y la poeta Roxana Miranda Rupailaf. La cosa es que hace 200 años que no resolvemos nuestro cautiverio feliz.

A continuación una carta de Don Bernardo al Facebook de ese siglo.

Bernardo O´Higgins

El Supremo Director del Estado a nuestros hermanos los habitantes de la frontera del Sud.
Lea más...
 
 

2010-09-02 | Antecedentes

Tolerancia Cero

 
¿Qué pasó con Fernando Villegas? ¿Cómo se explica que en diez años haya pasado de anunciar urbe et orbi la emergencia de la nación mapuche –legitimando de paso el derrotero de sus actuales aspiraciones- a tildar despectivamente como “grupito de chilenos” a los presos políticos hoy en huelga?
Lea más...
 
 

2010-08-30 | Antecedentes

Coordinación de familiares de presos políticos mapuche en huelga de hambre

32 presos políticos mapuche - 50 días en huelga de hambre 50 - días de silencio asesino...

 
Las(os) familiares de los Presos Políticos Mapuche prisioneros en la Cárcel El Manzano de Concepción informamos lo siguiente:
Lea más...
 
 

2010-08-30 | Antecedentes

Lorena Fries, directora del Instituto de Derechos Humanos:

“La ley antiterrorista da mucho margen para situaciones irregulares”

 
Hace unas semanas, la presidenta de la ONG Humanas se convirtió en la primera directora del Instituto de Derechos Humanos, una nueva institución llamada a ser protagonista en esta materia: el Instituto debe elaborar un informe sobre el estado de los DD.HH. en Chile, puede representarle al Estado problemas que detecte y hasta querellarse cuando lo considere adecuado. Como dice ella, una especie de “Contraloría” de DD.HH.
Lea más...
 
 

2010-08-30 | Antecedentes

Colegio de Antropólogos de Chile A.G

Declaración Pública

 
A cincuenta días de iniciada la huelga de hambre de los presos políticos mapuche en diversos centros carcelarios del sur de Chile, es poco lo que cabe agregar a lo ya dicho en pro de las legítimas demandas por ellos planteadas.
Lea más...
 
 

2010-08-29 | Antecedentes

Opinión

Ser migrante gitano

 
Se reanuda en estas semanas la ola de racismo y violencia institucional en contra de las poblaciones gitanas del viejo continente. Las poblaciones rom y sinti –las dos mayores etnias gitanas–, que contarían al menos a 12 millones de personas en Europa, según estimaciones de la Comisión Europea, son hoy víctimas de la campaña xenófoba del gobierno francés de Nicolas Sarkozy.
Lea más...
 
 

2010-08-27 | Antecedentes

Víctor Pérez alza la voz luego de incidentes en el campus Andrés Bello

Rector de la U. de Chile acusa “extrema violencia” de Carabineros contra estudiantes

 
"El derecho a disentir y la responsabilidad ciudadana frente a los temas país, son centrales a la democracia. Es particularmente preocupante que la represión de las ideas sea inusualmente violenta cuando se celebran 200 años de vida republicana", advirtió el académico.
video
Lea más...
 
 

2010-08-27 | Antecedentes

El peligro del terrorismo en Chile

 
Entusiasmados en celebrar el Bicentenario como corresponde, los fiscales caza mapuche y el anti terrorista Jorge Peña, se han contagiado con el patriotismo que emana del ministerio del Interior, cuyo titular asegura que no persigue ideas.
Lea más...
 
 

2010-08-27 | Antecedentes

Financia proyecto en comunidad mapuche

 
"Una comunidad organizada puede lograr muchas cosas" así lo afirmó Luis Martínez, dirigente de la junta vecinal "Luisa Ancamilla viuda de Caucho", del sector Pehuenco en Victoria tras finalizar proyecto ecológico.
Lea más...
 
 

2010-08-26 | Antecedentes

Ante el pueblo mapuche: La política del despojo

 
El conflicto del pueblo mapuche con el estado chileno es preciso mirarlo dentro de un contexto histórico y de la actual globalización del capital.
Lea más...
 
 

2010-08-26 | Antecedentes

Central termoeléctrica Barrancones no se construirá en Punta de Choro

 
Presidente de la República detuvo el proyecto aprobado por la Corema de Coquimbo, y pidió a la empresa Suez Energy buscar otra ubicación. Anuncio fue hecho durante visita a Temuco.
Lea más...
 
 

2010-08-26 | Antecedentes

Video

Piñera resuelve trasladar ubicación de termoeléctrica

 
11:29 | Durante una gira por la Región de la Araucanía, el mandatario dijo que llegó a un acuerdo con la empresa "Suez Energy" para no construir la planta termoeléctrica aprobada por la Corema en el sector de Punta de Choros y reubicarla en otro lugar.
Lea más...
 
 

2010-08-25 | Antecedentes

Victoria de pueblo indígena contra gigante minero

 
Un pueblo indígena de la India ha logrado una impresionante victoria ante una de las mayores empresas mineras del mundo. En lo que supone una decisión extraordinaria, el ministro de Medio Ambiente de la India, Jairam Ramesh, ha bloqueado el proyecto de la empresa Vedanta Resources para construir una mina de bauxita en las colinas sagradas del pueblo indígena dongria kondh.
Lea más...
 
 

2010-08-25 | Antecedentes

Resolución Corte apelaciones Temuco, Angol, Concepción

 
La Corte de Apelaciones de Temuco acogió el recurso de protección presentado por el Director Regional de Gendarmería de la Región de La Araucanía, Marco Fuentes Mercado, a favor de los comuneros mapuche que se encuentran en huelga de hambre en las cárceles de Temuco y Angol.
Lea más...
 
 

2010-08-24 | Antecedentes

Coordinación de familiares de presos políticos mapuche en huelga de hambre

Carta al Pte. de Chile de Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz

Por Presos Políticos Mapuche
 
Señor
Presidente de la República de Chile
Dr. Sebastian Piñera
S / D

De mi consideración: Me dirijo a usted a fin de expresar, una vez más, mi preocupación por la difícil situación que vienen atravesando los hermanos mapuches presos en distintas cárceles de la República de Chile.
Lea más...
 
 

2010-08-24 | Antecedentes

Comunicado de Prensa

COLEGIO DE PERIODISTAS CONDENA SILENCIO INFORMATIVO EN CASO DE HUELGA MAPUCHE

 
Amplia cobertura a huelguistas cubanos y al drama de los mineros no se compara con la escasa difusión de los 32 comuneros que están sin ingerir alimentos hace 40 días, asegura presidente (i) de la orden.
Lea más...
 
 

2010-08-22 | Antecedentes

No nos vengan con cuentos

 
¿Ha transitado usted por el centro de Temuco? Nada a simple vista le haría presagiar que peligrosos suicidas mapuches planean, al menor descuido, volarlo a usted y su familia en pedazos. Sin embargo es lo que a diario nos advierten desde el Ministerio Público. Lo aseguran los fiscales. Lo repiten y publican los medios. Lo avalan las autoridades.
Lea más...
 
 

2010-08-18 | Antecedentes

Por UPI

Estudio: Ser indígena aumenta probabilidad de pobreza

 
Un estudio realizado en base a datos de la encuesta de Caracterización Socioeconómica (Casen) difundido este miércoles por el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (Rimisp) reveló que la condición de pertenecer a un pueblo originario aumenta las posibilidades de vivir bajo la línea de la pobreza.
Lea más...
 
 

2010-08-15 | Antecedentes

El Mercurio de Valparaiso

La violencia

 
La violencia, y me refiero a la física, no es el motor de la Historia. Pero que la Historia se comporta como si su motor fuese la violencia, eso es visible. Los países y los Estados han nacido de la violencia, que adopta la forma de guerra, sea internacional, sea civil. Tal es el caso de Chile entre casi todos, que nació de una guerra civil, no entre españoles europeos y españoles americanos, sino entre unos y otros que apoyaban al rey y unos y otros que querían la secesión del territorio de la Monarquía, o independencia como se la suele llamar.
Lea más...
 
 

2010-08-13 | Antecedentes

Comunicado de Prensa

La represión contra los indígenas mapuches que defienden sus tierras debe cesar en Chile

 
La Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT) manifiesta su preocupación por la seguridad y la integridad personal de los prisioneros miembros de comunidades mapuches que se encuentran realizando una huelga de hambre desde hace ya un mes, en cinco diferentes centros carcelarios de la región del Bío Bío y de la Araucanía en Chile, con el fin de solicitar, entre otras cosas, que no se les aplique la ley antiterrorista1 en causas que los involucran judicialmente.
Lea más...
 
 

2010-08-13 | Antecedentes

COMUNICADO DE PRENSA - ORGANIZACIÓN MUNDIAL CONTRA LA TORTURA (OMCT)

Chile: La represión contra los indígenas mapuches que defienden sus tierras debe cesar en Chile

 
Ginebra, 13 de agosto de 2010. La Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT) manifiesta su preocupación por la seguridad y la integridad personal de los prisioneros miembros de comunidades mapuches que se encuentran realizando una huelga de hambre desde hace ya un mes, en cinco diferentes centros carcelarios de la región del Bío Bío y de la Araucanía en Chile, con el fin de solicitar, entre otras cosas, que no se les aplique la ley antiterrorista1 en causas que los involucran judicialmente.
Lea más...
 
 

2010-08-03 | Antecedentes

Comunicado público.

Coordinación de Organizaciones Mapuches en Santiago

Por Coordinación de Organizaciones Autónomas Mapuche de Santiago
 
Como Coordinación de Organizaciones Mapuches en Santiago, informamos a nuestra Nación Mapuche, al Pueblo Chileno y a la opinión publica internacional lo siguiente:
Lea más...
 
 

2010-08-01 | Antecedentes

Los mapuches no son cubanos

 
Quienes criticamos el sesgo ideológico conservador de la autodenominada “prensa libre”, o “independiente”, debemos luchar contra la convicción profundamente arraigada de que los medios informan y se limitan a “dar” la noticia, haciendo a un lado cualquier afán político. En realidad, salvo contadas excepciones, lo que ocurre es exactamente lo contrario: se informa o se desinforma en función de la perspectiva política por la que toma partido cada medio, y aquélla tiene sólo dos posibles registros: la conservación o la superación del orden social existente. En asuntos como éste la “imparcialidad” es imposible.
Lea más...
 
 

2010-07-31 | Antecedentes

La proteccion del Ministerio Publico para la impunidad de un delincuente

“A mi no me pasa nada”

 
al ha sido la audacia de Ñancucheo, que ante la entrevista en televisión sostiene: “a mi me pagan 100 lucas, lo que es nada ya que a otros (testigos) les pagan 400 lucas…ahora tienen harta gente presa inocente por que los fiscales les paga a la gente para que mientan” declaraciones graves, teniendo en cuenta la gran cantidad de prisioneros políticos que están en distintas cárceles del estado terrorista chileno y por cierto en huelga de hambre.
Lea más...
 
 

2010-07-27 | Antecedentes

Carta abierta - Latin American Research Institute - Edmonton; Canada

Sr. Sebastián Piñera, Presidente de la República de Chile

 
Me dirijo a usted en representación del Latin American Research Institute (LARI), organización no gubernamental (ONG) sin fines de lucro, con sede en la ciudad de Edmonton, con el objetivo de expresar nuestra preocupación por un acontecimiento que tiene lugar en estos días en Chile.
Lea más...
 
 

2010-07-25 | Antecedentes

Javiera Sabugo Brandes - Secretaria Regional Ministerial de Justicia IXa. Región - Chile

Dr. José Venturelli - Secretariado Europeo de la Comisión Ética Contra la Tortura (CECT)

 
Me permito escribirle sobre la situación de los presos políticos mapuche porque nuevas cosas han sucedido, como Usted lo sabe. La huelga de hambre es de suma inquietud para todos. Una solución rápida en lo que a los problemas que la generan no ha sucedido, como lo hemos visto. No se ve voluntad política para nada de parte del gobierno. El “silencio” que se pretende es mala indicación y peor aún forma de impartir justicia. El riesgo de la vida de los detenidos políticos mapuche aumenta. Y eso es una responsabilidad del sistema judicial chileno que es el que los ha apresado, mantenido en esas condiciones con ausencia de evidencias, violencias innecesarias y problemas mayores que Usted, estoy seguro, reconoce.
Lea más...
 
 

2010-07-22 | Antecedentes

Declaracion de la Rama Chilena de la Asociación Americana De Juristas

11 dias en huelga de hambre, 23 presos políticos mapuche

 
La Rama Chilena de la Asociación Americana de Juristas, organización no gubernamental con estatuto Consultivo ante el Consejo Económico y Social de Naciones Unidas, manifiesta:
Lea más...
 
 

2010-07-04 | Antecedentes

7 razones para volver al Biobío

 
Aunque fue una de las zonas más afectadas por el terremoto, el Biobío sigue en pie. Recorrimos el interior de la región y seleccionamos los mejores panoramas para disfrutar por estos días, desde la nieve en Chillán hasta el floreciente turismo étnico del lago Lanalhue.
Lea más...
 
 

2010-07-01 | Antecedentes

Molina y un grupo de seremis se reunió con los ministros para definir los presupuestos y programas del próximo año.

Piñera ya tiene el Plan Araucanía

 
Ese fue el compromiso. El intendente Andrés Molina tenía que entregar estos días el Plan Araucanía. Ayer, eso se concretó. Molina viajó a Santiago y entregó personalmente el documento que, en 80 páginas, resume las metas y estrategias que llevarán a la Región a pasar desde el décimo lugar del índice nacional de competitividad al séptimo. Todo, en un plazo de 10 años.
Lea más...
 
 

2010-07-01 | Antecedentes

Cultivar y cosechar dentro de la ciudad, la opción de los huertos orgánicos

 
En tiempos de crisis ecosistémica del planeta, cuando casi todo lo que consumimos contiene carcinógenos y cuando probablemente todo lo que hacemos nos daña a nosotros y al planeta, tendemos a la búsqueda de alternativas sustentables para las personas y el planeta. Una opción es el cultivo orgánico.
Lea más...
 
 

2010-06-28 | Antecedentes

Ambiciosa estrategia de desarrollo para la región con una inversión de US$ 1.000 millones:

El "Plan Araucanía" propondrá construir un embalse y un puerto

 
TEMUCO.- La construcción de un embalse para 200 millones de m {+3} de agua en una de las zonas más lluviosas del país, pero afectada por periódicas sequías de verano, además de un puerto comercial de aguas profundas para sacar la producción de la zona, son dos megaproyectos que incluye el "Plan Araucanía". El programa de inversiones públicas para desarrollar en el decenio 2010-2020 será presentado el miércoles al Presidente Sebastián Piñera y apunta a sacar de la extrema pobreza a diversas comunidades, especialmente mapuches, y a elevar los indicadores económicos de la IX Región.
Lea más...
 
 

2010-06-14 | Antecedentes

Ufro realizará estudio pionero acerca de la incidencia de dolencias músculo-esqueléticas en población indígena.

Mapuches lideran osteoporosis

 
A nivel mundial el grupo que presenta mayor incidencia de problemas de salud asociados a osteoporosis y osteopenia (disminución en la densidad mineral ósea) es la mujer mapuche. Con ese antecedente y considerando que la figura del adulto mayor en dicha cultura es un elemento simbólico de vital importancia en la transmisión de experiencias y valores ancestrales hacia generaciones más jóvenes, la Universidad de La Frontera está ejecutando un proyecto Fondecyt -denominado "Construcción de una taxonomía de enfermedades músculo-esqueléticas en población mapuche".
Lea más...
 
 

2010-05-31 | Antecedentes

Mensajeros del viento

 
Isla Huapi, Wallmapu.- Emplazada en medio de Isla Huapi, la radio Werken Kvrvf es referencia informativa en el sector costa. Desde allí su mensaje se expande a Puerto Saavedra, Carahue, Nueva Imperial, Chol Chol y Teodoro Schmidt, entre otras comunas. Visitamos la radio, conocimos a sus impulsores y esto fue lo que nos contaron.
Lea más...
 
 

2010-05-30 | Antecedentes

Libro: Monitoreo de Derechos de Pueblos Indígenas a través de Convenios OIT

 
El Programa PRO169 de la OIT ha publicado el libro Monitoreo de los Derechos de los Pueblos Indígenas y Tribales a través de los Convenios de la OIT. Una recopilación de los comentarios de los órganos de control de la OIT 2009-2010
Lea más...
 
 

2010-05-27 | Antecedentes

Informe Amnistía cuestiona trato a mapuches en Chile

 
Critica trámite en entrega de tierras y aplicación de ley antiterrorista durante 2009. También revisa juicios por DDHH y derechos sexuales.
Lea más...
 
 

2010-05-24 | Antecedentes

Tribunal de Garantía de Victoria

Se declara incompetente por querella en caso de tortura a mapuche

 
El Ministerio Público de Victoria representado por el Fiscal Héctor Leiva, solicitó al Juez de Garantía que se declarase incompetente por cuanto existían antecedentes que sólo involucrarían a Carabineros de Chile en los delitos de tortura en contra de Felipe Huenchullan, hechos ocurridos el 14 de octubre del 2009, y remitiera los antecedentes a la Justicia Militar.
Lea más...
 
 

2010-05-20 | Antecedentes

Desmonumentar

 
El periodista y escritor Osvaldo Bayer comparte una columna para quitar el monumento a Roca: Una vez más sostenemos que en la Historia finalmente triunfa siempre la Etica. Aunque pasen siglos. Recuerdo cuando hace años comenzamos los jueves al anochecer, junto al monumento al general Julio Argentino Roca, demostrando que, documento tras documento, los argentinos honrábamos a un genocida, a un racista y a quien había restablecido la esclavitud en la Argentina, en 1879, esclavitud a la cual nuestra increíblemente progresista Asamblea del Año XIII había eliminado adelantándose en décadas a Estados Unidos y a Brasil.
Lea más...
 
 

2010-05-18 | Antecedentes

ENTRE LOS BALANCES DEL BICENTENARIO > REFLEXIONES EN EL MARCO DE LAS CELEBRACIONES POR EL ANIVERSARIO NACIONAL

El Estado como comunidad imaginada

 
Un antropólogo europeo preocupado por el nacionalismo, Benedict Anderson, definió la nación como una comunidad política imaginada, inherentemente limitada y soberana. ¿Por qué imaginada? Los miembros de la nación no conocerán jamás a la mayoría de sus compatriotas, no los verán ni oirán hablar de ellos. En segundo lugar, se imagina limitada porque tiene fronteras finitas, más allá de las cuales se encuentran otras naciones. Por último, se imagina como comunidad porque, independientemente de la desigualdad y la explotación que prevalece en cada caso, la nación se concibe siempre como fraternal, y ese imaginario es el que permite que tantos millones de personas maten y se dejen matar por imaginaciones tan limitadas.
Lea más...
 
 

2010-05-17 | Antecedentes

Beca de Conservación para Líderes Indígenas

 
La Beca de Conservación para Líderes Indígenas está patrocinada por Conservation International con el fin de crear oportunidades para que líderes y estudiosos de comunidades y organizaciones de pueblos indígenas y tradicionales analicen soluciones para los impactos del cambio climático y las amenazas a los ecosistemas y la biodiversidad que están afectando sus tierras, comunidades y modos de subsistencia. El programa se centrará en apoyar la investigación y la demostración del becario de cómo los conocimientos tradicionales contribuyen a la adaptación al cambio climático y el mantenimiento de ecosistemas saludables y cómo esos conocimientos pueden combinarse con la ciencia y las nuevas tecnologías para influir en las políticas y las acciones.
Lea más...
 
 

2010-05-16 | Antecedentes

2010 El Año para Celebrar la Biodiversidad

 
La ONU creó este día con el fin de aumentar el conocimiento y entendimiento de las personas sobre la biodiversidad. El 2010 es el año de la biodiversidad con el cual se pretende celebrar las diferentes formas de vida existentes en la tierra y el valor tan importante que tienen en nuestras vidas.
Lea más...
 
 

2010-05-13 | Antecedentes

Office of the United Nations High Commissioner for Human Rights

Expert Mechanism on the Rights of Indigenous Peoples

 
Message to indigenous peoples and civil society – 3rd session
Mensaje para los pueblos indígena y la sociedad civil - 3era sesión
Message pour les peuples autochtones et la société civile - 3ème session
Lea más...
 
 

2010-05-13 | Antecedentes

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas

 
Message to indigenous peoples and civil society – 3rd session
Mensaje para los pueblos indígena y la sociedad civil - 3era sesión
Message pour les peuples autochtones et la société civile - 3ème session
Lea más...
 
 

2010-05-13 | Antecedentes

Haut-Commissariat des Nations Unies aux droits de l'homme

Le Mécanisme d'Experts sur les droits des peuples autochtones

 
Message to indigenous peoples and civil society – 3rd session
Lea más...
 
 

2010-05-11 | Antecedentes

Pressmeddelande

Han var en aktad och respekterad urfolksledare: Mauricio Medina Moreno

 
Mauricio Medina Moreno mördades i sitt hem i Ortega, Colombia, på morgonen den 11 april 2010. Han var en aktad och respekterad urfolksledare och direktör för CRIT: s radiostation 98.0 F.M i Tolima, där arbetade som journalist och försvarade sitt folks sociala och kulturella rättigheter.
Lea más...
 
 

2010-05-07 | Antecedentes

La lucha de los pueblos originarios chilenos contra el cambio climático

 
Por Cristina Espinoza /
Pachamama, Mapu, Henua loki o Laq’a. Cualquiera sea el nombre con que los indígenas han denominado a la Tierra, hoy aseguran que está sufriendo por culpa del “desarrollo”. Los descendientes de los primeros habitantes del territorio abogan por un cambio que involucre a las comunidades y también a las empresas, y ruegan terminar con la venta de bonos de carbono.
Lea más...
 
 

2010-05-05 | Antecedentes

Blogs

Sergio Villalobos y uso de banderas indígenas: "Me parece una cosa indignante y una barbaridad histó

 
La Contraloría dictaminó que las municipalidades están facultadas para izar banderas indígenas en sus reparticiones junto con el pabellón nacional. La decisión se tomó en respuesta a una consulta efectuada por la municipalidad de Villarrica, pero fija un criterio a nivel nacional.
Lea más...
 
 

2010-04-30 | Antecedentes

Científicos descifrarán la verdadera historia de los chono

 
Por Cecilia Yáñez / La Nación
De los tres pueblos canoeros que poblaron el extremo sur, fueron los primeros en extinguirse. Expertos buscarán descifrar sus secretos a través de su DNA para saber si se trataba de un grupo étnico diferenciado, distinto al kawésqar y yámana o si fueron el resultado de una expansión tardía de los huilliches de Chiloé.
Lea más...
 
 

2010-04-29 | Antecedentes

TRABAJO EN TERRENO

Científicos descifrarán la verdadera historia de los chono

 
El proyecto también contempla una excavación arqueológica en la isla Traiguén. La idea es encontrar una relación entre las osamentas y el contexto ambiental en el que habitaron los chono, para conocer con más certeza la estructura de su población y promover la identidad cultural de los descendientes de los pueblos nómades canoeros mediante un soporte biológico.
Lea más...
 
 

2010-04-29 | Antecedentes

LA DALCA

Científicos descifrarán la verdadera historia de los chono

 
Uno de los aspectos más distintivos es su habilidad para construir canoas con las que se movilizaban entre los canales del sur. Conocida como dalca, era similar a la que usaban los chumash en la actual California, Estados Unidos.
Lea más...
 
 

2010-04-29 | Antecedentes

La Tierra: sujeto de dignidad y de derechos

 
Un tema central de la Cumbre de los Pueblos sobre el Cambio Climático, reunida en Cochabamba del 19 al23 de abril, convocada por el Presidente de Bolivia, Evo Morales, es el de la subjetividad de la Tierra, su dignidad y sus derechos.
Lea más...
 
 

2010-04-28 | Antecedentes

AIFBN y Proceso de Certificación Forestal Arauco S.A.

No bastó con tener el sello de CERTFOR (PEFC) para alcanzar el de FSC

 
En Chile, desde hace cerca de 10 años, las empresas forestales han ido acreditando sus prácticas de manejo bajo dos sistemas de certificación: el FSC (por sus siglas en inglés Forest Stewardship Council) y PEFC (Programa para la homologación de esquemas nacionales de certificación) que homologa al sello nacional CERTFOR.
Si bien, ambos sellos buscan la sustentabilidad del manejo forestal a través de estándares de cumplimiento, en la práctica se aprecia que existen evidentes diferencias, no sólo en las instancias de participación ciudadana que tiene uno u otro sistema, si no que, principalmente, en el nivel de rigurosidad con que éstos garantizan el debido cumplimiento de los Principios y Criterios que sustentan el manejo forestal responsable”.
Lea más...
 
 

2010-04-28 | Antecedentes

Firmó un acuerdo de respaldo con la Fundación Ford

La UNRN abre puertas a pueblos originarios

 
INGENIERO JACOBACCI (AJ).- El rector de la Universidad Nacional de Río Negro, Juan Carlos Del Bello, anunció ayer la apertura de la Sede Línea Sur que pondrá en marcha actividades académicas en Ingeniero Jacobacci y Los Menucos.

En el marco de un acto realizado en el salón del Hotel Nevada de Bariloche se firmó un convenio con la Fundación Ford, que mediante una donación, apoyará el proyecto "acceso a la educación universitaria de poblaciones de pueblos originarios rionegrinos y otros grupos subrepresentados: el desarrollo de la Sede Línea Sur de la UNRN. Argentina 2010-2011".
Lea más...
 
 

2010-04-21 | Antecedentes

Cumbre de la Madre Tierra

Pueblos del mundo debaten para construir un planeta que respete la vida

 
Jefes de Estado, representantes de organizaciones sociales e indígenas de los cuatro continentes, junto a expertos en temas del medio ambiente, iniciaron el martes un debate para alcanzar puntos de consenso con iniciativas que respeten la vida y la madre tierra. El canciller de Bolivia, David Choquehuanca, aseveró que serán más de 20.000 personas que se concentrarán desde el martes en esta localidad de los valles de Bolivia con el objetivo de analizar el rol que deben cumplir los gobernantes del mundo en respeto de la madre tierra y la sobrevivencia del planeta.
Lea más...
 
 

2010-04-20 | Antecedentes

Buen clima para el clamor popular

 
Unos 130 países tratarán en Bolivia diversas propuestas sobre el calentamiento global. Que no lo paguen los afectados, que los capitalistas transfieran tecnología gratuitamente, que se aprueben los Derechos de la Madre Tierra. Según el Protocolo de Kioto, los países industrializados deben reducir sus emisiones de gases contaminantes en un cinco por ciento entre 2008 y 2012. Las organizaciones sociales de Bolivia plantearán que a partir de 2013 las naciones ricas bajen en un 50 por ciento la cantidad de dióxido de carbono arrojado a la atmósfera, entre otros componentes.
Lea más...
 
 

2010-04-20 | Antecedentes

Eduardo Galeano: mensaje a la Cumbre de la Madre Tierra

Los derechos humanos y los derechos de la naturaleza son dos nombres de la misma dignidad

 
Hoy empieza en Cochabamba, Bolivia, la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra , convocada por el presidente boliviano Evo Morales. Lamentablemente, no podré estar con ustedes. Se me atravesó un palo en la rueda, que me impide viajar. Pero quiero acompañar de alguna manera esta reunión de ustedes, esta reunión de los míos, ya que no tengo más remedio que hacer lo poquito que puedo y no lo muchito que quiero. Y por estar sin estar estando, al menos les envío estas palabras. Quiero decirles que ojalá se pueda hacer todo lo posible, y lo imposible también, para que la Cumbre de la Madre Tierra sea la primera etapa hacia la expresión colectiva de los pueblos que no dirigen la política mundial, pero la padecen.
Lea más...
 
 

2010-04-19 | Antecedentes

Mötet är planerad att hållas mellan den 20 och den 22 april

Förväntningarna kring Folkens Klimattoppmötet i Bolivia växer

 
Bolivia räknar med att bli epicentrum för en världsmobilisering för miljö under nästkommande Folkens Klimatkonferans som redan fått 7500 anmälningar. Den bolivianska vicemiljöministern litar på att konferensen kommer att mynna ut i många bra överenskommelser: "Vi ser fram emot att bli epicentrum för en världsmobilisering som lyfter fram vikten av att bygga upp ett livets kultur o kontrast mot den dödens kultur som leder oss till förgörelse och världskatastrof" sade han. Mer information under veckan som kommer kan man finna i http://www.movimientos.org/conferenciamundialpueblos/ (på spanska) eller kortare notiser på www.latinamerika.nu (på svenska).
Lea más...
 
 

2010-04-18 | Antecedentes

Mapuches denuncian que ya no quedan aves, mariposas ni lombrices por cambio climático

 
/ AFP
El dirigente mapuche bonaerense Nilo Cayuqueo advirtió este domingo que "ya no hay aves porque emigran, ni mariposas ni lombrices" en su tierra, antes de viajar a la cita sobre cambio climático en Cochabamba, convocada por el presidente de Bolivia Evo Morales.
Lea más...
 
 

2010-04-16 | Antecedentes

En Conferencia regional en Finlandia

Relator Anaya examinará situación del pueblo Sami

 
GINEBRA - El Relator Especial sobre los derechos humanos de los pueblos indígenas, James Anaya, se reunirá con representantes de los parlamentos sami y los gobiernos de Noruega, Suecia y Finlandia para discutir asuntos transfronterizos y otras cuestiones que afectan al pueblo sami de la región sampi de los países nórdicos.
El encuentro se llevará a cabo en una conferencia especial en Rovaniemi, Finlandia los días 14-16 de abril 2010. La conferencia reunirá a representantes indígenas y funcionarios estatales de los países nórdicos en la que viven los sami.
Lea más...
 
 

2010-04-16 | Antecedentes

Chile: el primer país del mundo en privatizar el mar.

 
La industria salmonera, que provocó el mayor desastre ambiental de la historia de Chile, fue premiada por la Concertación y la derecha con la entrega en propiedad del mar austral de Chile. Esto mediante las modificaciones a la Ley de Pesca y Acuicultura recientemente promulgada. Para conseguirlo, el Tribunal Constitucional se negó a dar un examen de constitucionalidad solicitado por 34 diputados.
No dudo en falsear la realidad para conseguir ese objetivo. Toda la institucionalidad chilena ha quedado en ridículo. La Constitución ya no vale nada.
Lea más...
 
 

2010-04-05 | Antecedentes

Programa de Indap entregará asesoría técnica especializada, incentivos y apoyo en la comercialización

2 mil 600 familias mapuche recibieron asesoría técnica

 
agencias

Levantar un diagnóstico participativo para detectar las brechas y puntos críticos, que limitan a los agricultores alcanzar una mayor productividad y acceso a mercados, forma parte del trabajo inicial que están desarrollando 48 profesionales y técnicos, encargados de entregar una asesoría técnica especializada a más de 2 mil 600 familias mapuches que participan en el Programa de Desarrollo Territorial Indígena, PDTI, de Indap.
Lea más...
 
 

2010-04-04 | Antecedentes

A meses del establecimiento de las frambuesas se aprecia el éxito.

Rewe cambia modelo productivo

 
Los directivos de la Asociación Rewe tienen la convicción de que las familias mapuches campesinas pueden surgir y que, lejos de envidiar el éxito empresarial de sus vecinos forestales, pueden cambiar el modelo productivo - muchas veces - impuesto a las comunidades.

Es así como desafiando las barreras que aparecen a la hora de partir con un proyecto, la asociación elaboró una iniciativa en el área productiva de frutales menores, acción que ha sido respaldada desde sus inicios por las empresas San José Farm, Berries del Sur y Forestal Mininco.
Lea más...
 
 

2010-04-03 | Antecedentes

El presidente de Corma cree que menos intervención de organizaciones internacionales mejoraría las relaciones.

"Esperamos que no se le baje el perfil al conflicto"

 
alma canales silva

Entre el optimismo del ministro Cristián Larroulet y la mirada más crítica del abogado José Aylwin, que cree que los conflictos podrían acrecentarse, están los protagonistas, quienes viven las situaciones desde la primera línea.

Las forestales han sido uno de ellos. Quemas de camiones, de campamentos y toma de predios figuran en el guión. Por ello, la asunción de un nuevo gobierno no podía dejarlos indiferentes.

Pedro Jaramillo, presidente regional de la Corporación de la Madera, cree que las directrices que el nuevo gobierno le dé a las políticas indígenas serán cruciales para el rumbo que siga la relación entre mapuches y empresarios.
Lea más...
 
 

2010-03-28 | Antecedentes

Dice que está esperando los lineamientos desde Santiago respecto a planes para levantar la zona.

Rathgeb: "Va a haber un diálogo permanente"

 
alma canales silva

Se sabía que asumir como gobernador de Malleco sería una tarea compleja. La provincia concentra a las comunas más pobres de la Región (que a su vez es una de las más pobres del país), tiene un desempleo de 10,7% y una alta ruralidad.

Pero, con lo del terremoto todo esto se complicó aún más. A los problemas que hace años arrastra Malleco, Jorge Rathgeb sumó el no contar con una oficina donde trabajar. La gobernación fue uno de los edificios dañados.
Afirma que lo del impasse con el diputado Gonzalo Arenas ya pasó y que su función es dar soluciones y no explicaciones.
Lea más...
 
 

2010-03-12 | Antecedentes

¿Cuánto se habrán terremoteado los 75 compromisos de Piñera?

 
Con motivo el cambio de mando no está demás refrescar los 75 compromisos que llevaron a Sebastián Piñera a la presidencia y que, terremoto aparte, se ven medio fantasiosos de cumplir. En la lista hay varias ideas peligrosas (Compromiso 50: tribunales vecinales), otras inauditoriables (Compromiso 69: 16.000.000 de nuevos árboles) y otras francamente chantas (Compromiso 66:Perfeccionaremos el funcionamiento del Congreso y de los partidos políticos, para hacerlos más eficaces, transparentes, participativos y al servicio de los ciudadanos), pero promesas son promesas, así que a cobrar se ha dicho. Acá va la lista completa, antes de que borren todo vestigio de ella:
Lea más...
 
 

2010-03-10 | Antecedentes

El destino de Chile y sus pueblos originarios

 
Por José Antonio Viera-Gallo.
Todos los pueblos que conforman el país tienen un destino indisoluble en la nación chilena. Esto lo comprendieron muy bien los padres de la patria como O’Higgins, que remitía a la realidad mapuche cuando juró como jefe de gobierno. Y Carrera, que utilizó un escudo con dos figuras mapuches. No hay futuro para el país si los pueblos originarios no participan de su bienestar, pero tampoco hay destino para los pueblos originarios fuera de la sociedad chilena.
Lea más...
 
 

2010-03-07 | Antecedentes

Completa radiografía de las localidades costeras de las regiones del Maule y del Biobío

Tsunami: la historia no contada

 
En la mayoría de los pueblos nadie avisó del maremoto. Los lugareños corrieron hacia las zonas altas, pero nadie sabe qué ha pasado con los turistas que visitaban cada una de las localidades. Los rescatistas hablan de miles de muertos. Pueblos perdidos de la costa recibieron ayuda bien entrada la semana. Es la historia de horror de las personas que estuvieron en la costa de la Séptima y de la Octava Región la madrugada del 27 de febrero.
IGNACIO BAZÁN y CARLOS SALDIVIA
Lea más...
 
 

2010-03-05 | Antecedentes

El terremoto y las fracturas de Chile

 
Nuevamente un terremoto ha azotado al país. El movimiento telúrico, de una fuerza impresionante, y el maremoto que lo siguió, han provocado la muerte de centenares de personas, la desaparición de otras tantas, la destrucción de edificios, viviendas e infraestructura vial, en el centro y sur de Chile. Las imágenes de televisión son devastadoras, y el sufrimiento de la gente es enorme.
Lea más...
 
 

2010-03-05 | Antecedentes

Naomi Klein: Los soportes socialistas de Chile

 
Desde que la desregulación provocó una crisis económica en todo el mundo en septiembre del 2008 y todos se volvieron keynesianos de nuevo, no ha sido fácil ser un fanático del difunto economista Milton Friedman. Tan ampliamente desacreditada es su marca de fundamentalismo del libre mercado, que sus seguidores, de forma cada vez más desesperada, se han volcado a reclamar victorias ideológicas, aún cuando parezca descabellado.
Lea más...
 
 

2010-03-05 | Antecedentes

A propósito de… Vivir sin supermercados

 
Ir a comprar al supermercado se ha convertido en una práctica cotidiana. De hecho, un 80% de nuestras compras (en España) se llevan a cabo en grandes cadenas de distribución como Carrefour, Alcampo, Eroski, Corte Inglés y Mercadona, etc. Aunque comemos y consumimos diariamente, y muy a menudo lo hacemos mediante la compra en supermercados, pocas veces nos detenemos a pensar en las consecuencias que este modelo tiene por todos aquellos que participan en la cadena de comercialización: campesinos, trabajadores, consumidores, comercio local. Ahora puede ser un buen momento para plantearnos estas cuestiones.
Lea más...
 
 

2010-03-01 | Antecedentes

$hile: La pachamama iracunda

 
El foco de atención del gobierno, a pesar del desastre, está –como siempre- en la represión. Toque de queda como en dictadura. Hasta hoy 708 personas muertas y cientos atrapadas en edificios nuevos...
Lea más...
 
 

2010-02-25 | Antecedentes

Forestales por el Bosque Nativo rechazan ducto de Celco

 
La Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (AIFBN) lamentó la aprobación del estudio de impacto ambiental de la empresa Celulosa Arauco y Constitución, denominado “Sistema de Conducción y Descarga al Mar de los Efluentes Tratados de la Planta Valdivia” por parte de la Comisión Regional de Medio Ambiente (Corema) de la Región de Los Ríos.
Lea más...
 
 

2010-02-15 | Antecedentes

Argentina ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial

 
El miércoles 17 de este mes de febrero por la tarde y el jueves 18 por la mañana Argentina va a someterse a examen ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial. Argentina ha presentado un informe bastante detallado, inclusive respecto a indígenas, pero que ofrece una impresión bastante engañosa de la situación. La información es sumamente irregular. Además, este Informe Oficial de la República Argentina se centra en planteamientos legislativos, institucionales y programáticos, claudicando en lo fundamental, en el contraste de la comprobación de resultados y del análisis de las eventuales desviaciones.
Lea más...
 
 

2010-02-06 | Antecedentes

Distintas interpretaciones de la ley frente al proceso judicial

 
NEUQUÉN (AN).- Los enfrentamientos legales entre gobierno provincial y la Confederación Mapuche se basan en diferentes interpretaciones respecto del derecho internacional y los nuevos derechos consagrados en las Constituciones provincial y nacional y en las leyes nacionales más recientes. De allí el reclamo de parte de la Confederación por establecer la consulta previa como una instancia formal de todas las decisiones del Estado, una postura que en un fallo reciente, convalidó el Tribunal Superior de Justicia, cuando frenó el emprendimiento minero de Campana Mahuida por haberse iniciado sin cumplir con ese requisito.
Lea más...
 
 

2010-02-06 | Antecedentes

Fuerte reclamo para que tengan en cuenta a comunidades mapuches

 
NEUQUÉN (AN).- El TSJ escuchó a las partes y en 40 días emitirá la sentencia.
Seis de la siete organizaciones "amigas del tribunal" respaldaron el argumento principal de la demanda contra el gobierno provincial por la municipalización de Villa Pehuenia: la consulta a las comunidades mapuches como paso previo a cualquier proyecto o medida que pueda influir en su modo de vida.
Lea más...
 
 

2010-02-05 | Antecedentes

Fuerte dispositivo policial por la municipalización de Pehuenia

 
En estos momentos 30 policías organizan el tránsito en la zona del Colegio de Abogados, donde se desarrollará la audiencia pública. Hay muchas complicaciones para circular por la zona del Alto neuquino.
Lea más...
 
 

2010-01-25 | Antecedentes

Comunicamos a la opinión pública nacional e internacional lo siguiente

Por Coordinadora Mapuche Arauco Malleco
 
Dado que no ha existido ninguna señal del gobierno de poner fin a las fuerzas represivas en nuestras comunidades, y de seguir encarcelando y torturando a nuestros waichafes secuestrados en diferentes cárceles del país hemos tomado una decisión como Coordinadora Mapuche Arauco- de retomar las acciones de resistencia y seguir luchando por nuestras justas demandas territoriales. Por lo mismo hemos dado libertad de acción a los órganos de resistencia mapuche para actuar en contra de los intereses capitalistas en el territorio mapuche. Por ello, asumimos en plenitud las recientes acciones desarrolladas por nuestros Weichafes Nagche, de las Comunidades Mapuche en conflicto de la CAM comunicamos a nuestro pueblo y a la opinión publica lo siguiente:
Lea más...
 
 

2010-01-25 | Antecedentes

Tercera represa en el río Biobío suma oposición

 
Una serie de manifestaciones en rechazo a la central Angostura se realizarán durante febrero por organizaciones que se oponen al proyecto hidroeléctrico que planea construir la tercera represa en el río Biobío.
Lea más...
 
 

2010-01-25 | Antecedentes

Lo que hará Piñera con el agro

 
A seis semanas de que el Presidente electo se instale en La Moneda, su equipo agrícola revela que el eje estratégico estará puesto en el aumento de la productividad; apuestan a liberalizar el cultivo de transgénicos, revaluar la entrega de tierra a comunidades mapuches y apuntar a mayor eficiencia en los programas de Indap.
Lea más...
 
 

2010-01-21 | Antecedentes

Comunica a la opinión publica nacional e internacional lo siguiente

La Comunidad Mapuche Newen Mapu Jose Millacheo Levio

 
Hoy jueves 21 de enero siendo las 7 de la mañana en las inmediaciones de la comunidad Cacique José Guiñon fue detenido por fuerzas represoras (investigaciones)de este estado terrorista y racista chileno nuestro Werken José Millacheo Ñanco
Lea más...
 
 

2010-01-20 | Antecedentes

XAVIER KRISCAUTZKY, AUTOR DE DESMEMORIA DE LA ESPERANZA

“El Museo de La Plata debe pedir perdón a las comunidades indígenas”

 
El fotógrafo radicado en la capital bonaerense cuenta su experiencia de trabajo adentro de la institución académica. "Hay grupos de tareas en la Universidad que desaparecen archivos", denuncia. También se refiere a su libro sobre los trabajadores del Ingenio La Esperanza de la provincia de Jujuy, realizado con imágenes recuperadas de una supuesta "expedición científica" de 1906 y con otras de su autoría, tomadas un siglo después. La historia de quienes "no quieren volver a aparecer nunca más en una foto donde fueran humillados".
Lea más...
 
 

2010-01-17 | Antecedentes

Mejor productividad con obras de riego para comunidades

 
El riego se ha transformado en uno de los factores productivos estratégicos para mejorar la competitividad y hacer más sustentable el desarrollo de la agricultura campesina.
Lea más...
 
 

2010-01-17 | Antecedentes

Comunidades de Curarrehue y Pucón se levantan contra pisciculturas en río Palguín

 
09.55 En reunión se adoptó la postura unánime tanto de las autoridades mapuches como comunales, de defender las aguas del río Palguín.
Lea más...
 
 

2010-01-17 | Antecedentes

"Isidorito, las academias y el contramalón"

 
"El reloj de la historia ha dado un salto atrás", dictamina Isidoro Ruiz Moreno en su artículo sobre "Un nuevo malón mapuche", publicado en el "Río Negro" del 23 de diciembre.

Como conocí a su padre, me permitiré llamarlo Isidorito, último vástago de una dinastía de Isidoros Ruiz Moreno, guerreros y más tarde abogados, pero todos ellos de un conservadurismo contumaz. Lo sorpresivo -a partir del nivel del artículo- es la posición que el menor de los Isidoros alcanzó en el seno de academias nacionales de Ciencias Políticas y Morales y de Historia.
Lea más...
 
 

2010-01-17 | Antecedentes

En busca de la última fosa de Colonia Dignidad

 
Antropólogos se encuentran analizando el terreno en seis puntos al interior del fundo, muy cerca del lugar en que hace cinco años se determinó la existencia de fosas donde estuvieron enterrados los prisioneros que fueron fusilados por militares y la DINA. LND siguió in situ las huellas de los crímenes avalados por Paul Schäfer.
Lea más...
 
 

2010-01-10 | Antecedentes

Las desigualdades que profundizaría Piñera

 
El economista José Cademartori analiza la distribución actual del ingreso en Chile. Para este año unos 1.500 consorcios controlarán el 74% de todas las ventas mientras el 26% restante tendrá que repartirse entre más de 700.000 micro, pequeñas y medianas empresa. La situación se repite en la banca y han aumentado en los decenios concertacionsitas. Y de ser electo Sebastián Piñera, lo más probable es que el cuadro descrito se profundice.
El Producto Interno Bruto de la Economía Chilena alcanza para dar una mejor condición de vida a millones de chilenos. El problema está en la distribución.
Lea más...
 
 

2010-01-10 | Antecedentes

La economía chilena en 2009: un desastre histórico

 
Un festín del consumo cerró el año para el regocijo del comercio, importadores, algunos escasos productores y los habituales comentaristas oficiales. Las ventas navideñas, que crecieron un diez por ciento en comparación con el año anterior, fueron interpretadas localmente como el fin de la crisis y el inicio de la reactivación. Pero se trata de un dato aislado, que probablemente tenderá a la dilución en el breve plazo: el 2009 ha terminado como el peor años en casi de tres décadas para la economía chilena. Con una caída del producto de 1,9 por ciento, esta contracción no tiene antecedentes desde la crisis de 1982, cuando el producto se hundió sobre el ocho por ciento.
Lea más...
 
 

2010-01-08 | Antecedentes

Comunicado Público

´JUEZ JUAN GUZMAN PARTICIPA EN SESION DE ESCUELA PARA EL AUTOGOBIERNO MAPUCHE EN QUEPE

Por Consejo de Todas las Tierras
 
Comunicamos que las comunidades Mapuche junto al Consejo de Todas las Tierras que han asumido el camino de la autodeterminació n han continuado con la implementación de la Escuela para el Autogobierno Mapuche, constituyendo su base organizacional desde las propias comunidades Mapuche.
Lea más...
 
 

2010-01-06 | Antecedentes

Encuesta global: 74% del planeta rechaza el capitalismo neoliberal

 
El estudio, diseñado y encargado por la BBC, fue realizado por GlobeScan y el Programa de Actitudes Políticas Internacionales. El 23% sostiene lisa y llanamente que el capitalismo está herido de muerte y se requiere un nuevo sistema económico, como opina, por ejemplo, un 43% en Francia.
Lea más...
 
 

2010-01-05 | Antecedentes

Proyecto apoyado por la Unión Europea abordará gestion integrada de cuencas hidrográficas

 
Implementar un proceso participativo de la gestión integrada de cuencas hidrográficas que considere la diversidad del territorio y sus habitantes es el propósito de un proyecto que comenzará a implementar la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (AIFBN) en territorios de las comunas de Valdivia, Mariquina y Lanco de la Región de Los Ríos.
Lea más...
 
 

2010-01-02 | Antecedentes

Los mapuches y la tierra

 
Los medios de comunicación vienen haciéndose eco de los conflictos que desde hace mucho tiempo se plantean en torno a la propiedad de ciertas tierras en poder de algunos estancieros y que, se presume, antiguamente pertenecerían a familias mapuches. Uno de los aspectos discutidos es si vivían o no en esos lugares quienes peticionan por tales campos.
Lea más...
 
 

2009-12-25 | Antecedentes

Lista de agencias en el mundo que trabajan con la CIA

 
Caracas, dic. 2009, Tribuna Popular TP.- A continuación publicamos el listado de más de 500 agencias, fundaciones y empresas que son parte de la Central Intelligence Agency¹s (CIA) y trabajan con ella en el área de la información y acción contra los pueblos y sus organizaciones políticas y sociales.
Lea más...
 
 

2009-12-24 | Antecedentes

La Cruzada macarthista del fiscal Ljubetic

Por Agrupación Mapuche Kilapán
 
“Hegel dice en alguna parte que todos los grandes hechos y personajes de la historia universal aparecen, como si dijéramos, dos veces. Pero se olvidó de agregar: una vez como tragedia y otra vez, como farsa” (Karl Marx).

por Sergio Grez Toso
Lea más...
 
 

2009-12-23 | Antecedentes

Un nuevo malón mapuche

 
El reloj de la Historia ha dado un salto atrás: otra vez, como en el pasado, indios mapuches de origen chileno reclaman propiedad en el territorio argentino, apelando incluso a la violencia, al igual que antes, para apoderarse de ella. Para mayor absurdo, se enarbola una falsificada bandera de los incas. Algunas precisiones son útiles para conocer el problema.
Lea más...
 
 

2009-12-21 | Antecedentes

Los crímenes de la Iglesia Católica

 
La historia de la Santa Iglesia Católica está plagada de acontecimientos nada santísimos. Conoce algunos de los crímenes y abusos que han cometido a lo largo de su historia.


Las cruzadas fueron una serie de campañas militares comúnmente hechas a petición del Papado y que tuvieron lugar entre los siglos XI y XIII, contra los turcos selyúcidas y sarracenos (los musulmanes) para la reconquista de Tierra Santa.
Lea más...
 
 

2009-12-18 | Antecedentes

Devuelven tierras a indígenas guarayos

 
El viceministro de Tierras de Bolivia, Alejandro Almaraz, confirmó el proceso de recuperación de parcelas para ser entregadas a sus propietarios originales, los indígenas guarayos de la oriental región de Santa Cruz.
Lea más...
 
 

2009-12-18 | Antecedentes

GINEGRA

Relator de la ONU condena desalojo de comunidades Naso en Panamá y exhorta al diálogo

 
El Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los pueblos indígenas, James Anaya, expresa su "extrema preocupación por los desalojos forzados y la destrucción de viviendas sufridos el 20 de noviembre de 2009 por las comunidades Naso de San San y San San Druy, en Changuinola, provincia Bocas del Toro, Panamá."
Lea más...
 
 

2009-12-12 | Antecedentes

Los países desarrollados tienen una deuda con la madre naturaleza

Entrevista con Angélica Navarro, negociadora boliviana en Copenhague

 
Angélica Navarro, la principal negociadora sobre clima del gobierno boliviano, habla en extenso de la primer semana de negociaciones sobre el cambio climático en la cumbre de la ONU en Copenhague. La postura de los países en vías de desarrollo, su reacción ante un texto de acuerdo redactado en secreto por la presidencia danesa de la cumbre junto con Estados Unidos y el reclamo de que los países desarrollados reconzcan la deuda climática que tienen con los países del sur global se encuentran entre los temas abordados en la entrevista. Navarro habla también sobre la relación entre las problemáticas sociales, económicas y ambientales y la postura de Bolivia con respecto al mercado de carbono: "La crisis del clima es una de las principales fallas del libre mercado", afirma.
Lea más...
 
 

2009-12-10 | Antecedentes

Comunicado Publico

Nuevamente se tortura en Temuco a preso político mapuche

Por Presos Políticos Mapuche
 
La familia de Marcos Millanao Mariñan, preso político mapuche de la Comunidad Pascual Coña de LLeu-LLeu, denunciamos a la opinión publica lo siguiente:
Lea más...
 
 

2009-12-06 | Antecedentes

"La Presidenta quería avanzar más"

 
El ministro confirmó la compra de los predios del agricultor Jorge Luchsinger y reconoce que les complica que comuneros estén imputados.
Lea más...
 
 

2009-12-06 | Antecedentes

Buscan reactivar la Región

Empresarios mapuches entregan al Gobierno un proyecto de desarrollo para la Araucanía

 
Se creará la "Agencia de Cooperación para el Emprendimiento", que integrarán mapuches, gremios empresariales, la Iglesia , universidades y el Gobierno.
Fernando Vial R. Todavía no están definidos ni los plazos ni el presupuesto, pero varios empresarios mapuches trabajan arduamente en la confección de una hoja de ruta del plan que apunta a reactivar la Araucanía.
Lea más...
 
 

2009-12-06 | Antecedentes

En cárcel de Angol

Cruz Roja Internacional constato tortura a los prisioneros políticos mapuche

 
Producto de la graves denuncia dada a conocer por los 5 peñi encarcelado y acusado por varios delitos en donde el Gobierno de Michelle Bachelet, ha invocado la Ley Antiterrorista, particularmente las torturas de las que fue victima el Peñi Felipe Huenchullan Cayul, el día de su detención y estando en custodia de carabinero de la segunda comisaría de la ciudad de Victoria, la Cruz Roja Internacional visito la Cárcel de Angol el día jueves 03 del presente mes, pudiendo constatar que efectivamente se produjeron Torturas y graves daños físicos de parte funcionario de la Policía de Investigación, encontrándose aun en muy malas condiciones.
Lea más...
 
 

2009-12-02 | Antecedentes

El Valle de la Nada

¿Hubo Navidad antes de la llegada de Cristo?

 
La mitología relata muchas navidades que antecedieron a Jesús, que tuvieron lugar un 25 de diciembre y que fueron anunciadas por una estrella.
Lea más...
 
 

2009-11-24 | Antecedentes

Chile. Políticas indígenas en los programas presidenciales 2009

 
Propuestas de política indígena incluídas en los programas de los 4 candidatos a Presidente de Chile, en las elecciones de 13 de diciembre de 2009. Los textos fueron obtenidos de los documentos oficiales publicados en los website de cada candidato (al 22/11/2009).
Lea más...
 
 

2009-11-09 | Antecedentes

Cepal: El modelo agroexportador neoliberal debe pasar a la historia

 
“El modelo exportador neoliberal basado en bienes sin innovación y sin sostenibilidad ambiental debe pasar a la historia”, sentenció la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Alicia Bárcena en la Quinta Reunión Ministerial sobre Agricultura y Vida Rural en las Américas, que se celebra en Montego Bay, Jamaica, del 26 al 30 de octubre.
Lea más...
 
 

2009-11-09 | Antecedentes

Blog

REINOS PERDIDOS (ARAUCANÍA Y PATAGONIA 1641-1860/62)

 
A pesar que la Argentina se independizó de España en 1816,no tomó posesión efectiva de la Patagonia, hasta casi cien años después, lo mismo ocurrió con Chile, de tal manera hasta fines del siglo XIX la frontera real argentina al sur era el río Colorado, y la de Chile el río Biobio.-
Lea más...
 
 

2009-11-07 | Antecedentes

Empresarios mapuches entregan al Gobierno un proyecto de desarrollo para la Araucanía

 
Se creará la "Agencia de Cooperación para el Emprendimiento", que integrarán mapuches, gremios empresariales, la Iglesia , universidades y el Gobierno.
Fernando Vial R. Todavía no están definidos ni los plazos ni el presupuesto, pero varios empresarios mapuches trabajan arduamente en la confección de una hoja de ruta del plan que apunta a reactivar la Araucanía.
Lea más...
 
 

2009-09-30 | Antecedentes

3 de agosto de 2009

Entrevista al historiador Mapuce Pablo Mariman en Argentina

 
“Somos un pueblo preexistentes a los estados, un pueblo que esta de atlántico a pacifico”
Lea más...
 
 

2000-05-16 | Antecedentes

Reivindicaciones Indígenas: Ante todo cultura

Por Coordinadora Nacional Indianista
 
Aunque la opinión pública y en las esferas de gobierno se está consciente de la deuda histórica que se tiene con los Pueblos Indígenas, (gracias a las cifras aportadas por el Censo del 92 y la encuesta Casen 96, por ejemplo) La Corporación Nacional de Desarrollo Indígena CONADI, es un organismo que aún no logra consolidarse como merece en la institucionalidad del país, Aún no se ha puesto el acento en la cuestión cultural, no se ha marcado suficientemente la diferencia entre las demandas indígenas y las demandas de cualquier otro sector social y la Conadi sigue siendo un pálido reflejo de Mideplán.
Lea más...
 
 

0000-00-00 | Antecedentes

Comisión Ética Contra la Tortura CECT-SE

Carta de la CECT a diversos sectores de mundo y la sociedad

 
Respetuosamente presentado a quienes corresponda, pero con la firmeza de que se requiere y exigiendo justicia ahora. Nada más, nada menos.
La información que se da a continuación ha sido enviada a Amnistía Internacional, OMCT, y los grupos de DDHH´s del mundo. La estamos haciendo llegar a los gobiernos para que exijan que en Chile justicia sea hecha.
Lea más...
 
 

 Campañas

2025-02-02

Publicación sobre la cultura, sociedad y política de los pueblos originarios.

El periódico Pukara

El Periódico Pukara quiere ser un baluarte en el lucha de ideas, en el combate de principios, en la guerra conceptual, de análisis, de información e investigación que libran los pueblos indígenas contra el ocupante colonialista. El periódico Pukara es una publicación mensual sobre la cultura, sociedad y política de los pueblos originarios. Periodico Pukara
Lea más...

2026-06-15

Ñuke Mapu

Facebook Centro de Documentación Mapuche Ñuke Mapu

En nuestro Facebook Centro de Documentación Mapuche, Ñuke Mapu puede encontrar toda la actualidad noticiosa, artículos, videos, fotos, actividad, enlaces y el más completo archivo de noticias. Facebook Centro de Documentación Mapuche, Ñuke Mapu:
Lea más...

La Realidad Mapuche en Youtube


Benetton y los mapuche


¿Qué es la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas?


Aprenda Mapunzugun, el idioma Mapuche, via Internet: comprenda el contexto sociocultural- linguístico e interétnico del Pueblo Mapuche.