Centro de Documentación Mapuche Documentation Center
  Portada | Nosotros | Enlaces |   translate
 

Secciones

Noticias
Antecedentes
Comunidades
Campañas
Indoamérica
Cultura
Libros Ñuke Mapu
Documentos de Trabajo
Sobre
Opinión
Biblioteca


Archivos

Archivo 1997-2009

Biblioteca

2023-10-08 | Biblioteca

Ferrada de Noli, M. (2020)

Rebeldes con causa. Mi vida con Miguel Enríquez, el MIR, y otros combates

 
El plan de este libro ha sido, y aún es, relatar desde mi propia perspectiva, no sólo con análisis sino también con mis opiniones, como veo mi experiencia en esta vida de luchas, y que no se detuvieron, hasta aquí nunca, durante tanto mi vida en Chile como en Europa. Está claro que mi vida en Chile, que aunque abarca sólo una muy pequeña parte de mi vida adulta, estuvo marcada -quizás para siempre- por nuestra amistad desde niños con Miquel Enríquez, y por el MIR. Muchos hablan de su presencia en el MIR, en un lapso histórico de la organización. Yo hablaré de la presencia del MIR en mi vida.


Lea más...
 
 

2023-04-17 | Biblioteca

Bautista, R. (2019)

El tablero del Siglo XXI

 
La visión oficial reduccionista de la descolonización no es capaz de advertir la complejidad de relaciones de dominación que se complementan de modo estructural, haciendo estable y duradera una condición colonial que permea no sólo el mundo institucional sino la propia subjetividad de los actores, incluso revolucionarios. Esto es lo que nos permite descubrir en la disposición centro-periferia, una clasificación antropológica previa que funda las pretensiones de dominación de un centro, que se considera centro en todos los sentidos. Entonces, descentrar el centro es la primera condición para que el ámbito periférico deje de ser periferia


Lea más...
 
 

2023-01-03 | Biblioteca

Briones, C. & Ramos, A. eds. (2016)

Parentesco y política. Topologías indígenas en la Patagonia

 
Ir conociendo un poco los significados, la simbología de los tejidos. Por lo menos de a poquito. Y en la parte histórica, ir conociendo un poco la historia de la comunidad, como para que vayan teniendo datos, así, como herramientas para ir poder, este ir sabiendo qué es lo que forma parte de una cultura, qué es lo que es la cultura mapuche. A qué le llamamos mapuche, si somos mapuche, si nos sentimos mapuche. Si nos sentimos mapuche, cuáles son las herramientas para decir: «Bueno, yo soy mapuche por esto»


Lea más...
 
 

2022-11-15 | Biblioteca

Canales, P. & Vargas, S. eds. 2018

Pensamiento indígena en Nuestramerica debates y propuestas en la mesa de hoy

 
El presente libro es una propuesta de sentido colectivo que desea poner en la mesa, desde una perspectiva histórica, varios debates respecto del pensamiento indígena en Nuestramérica. En primer lugar, el pensamiento indígena como construcción de ideas es un entramado de largo aliento; estructuralista. Los pueblos indígenas a lo largo del continente desarrollaron -y lo siguen haciendo- pensamiento, autónomo, genuino y en relación con otros y otras, cuestión que permitió en tiempos de la colonia -tanto española como portuguesa- vislumbrar sujetos y proposiciones respecto del entorno, la humanidad y el cosmos. Con el arribo europeo a estos territorios, muchos cronistas fueron dejando por escrito lo que veían y aprendían de hombres y mujeres de la costa, los valles y serranías. Todo este conjunto de pensamiento se refería al lugar de hombres y mujeres en un entramado mayor, liderado por el sol y su potencia energética, inspiradora y dadora de todo.


Lea más...
 
 

2022-11-15 | Biblioteca

Davila, C. (2002)

Juan Santos Atahualpa paradigma de la rebelión Asháninca

 
Casi no hay posibilidad documentaría ni testimonial para una biografía del máximo exponente de las rebeliones indígenas en la selva peruana, que no sea la emitida por fuentes misioneras y oficiales del virreinato. Poco se escribe de quien derrotó nada menos que a dos Gobernadores de Frontera (Llamas y Troncoso de Lira). Por eso, en el entorno, la figura y significación del levantaímento de Juan Santos adquiere caracteres paradigmáticos. En final de cuentas, esta es otra historia.


Lea más...
 
 

2022-11-08 | Biblioteca

Martínez, C (2010)

Autonomía, esfera pública y alianza en la sociedad mapuche, siglos XIX y XX

 
La autonomía no puede darse por descontada como un principio esencial que se coloque por sobre la propia historicidad y experiencia social. Mi hipótesis es que se tiene que entender la autonomía en el mundo mapuche en consideración a la manera cómo se generan los liderazgos en su interior y la creación de acuerdos y vínculos entre éstos y las instituciones chilenas. En otras palabras, las políticas de autonomía no serían un polo opuesto a la alianza, como podría pensarse, sino un tipo de alianza que intenta compatibilizar la capacidad de acción del propio grupo con el recurso de la coordinación con otros.


Lea más...
 
 

2022-11-07 | Biblioteca

Donoso A. (2008)

Educación y nación al sur de la frontera

 
Educación y nación al sur de la frontera, es un libro que nos muestra y nos deja en evidencia cómo la educación formal, dirigida a la población mapuche desde su origen, a fines del siglo XIX, fue diseñada e implementada como una herramienta para la rápida asimilación o anulación de esta cultura. La historia oficial de las relaciones interétnicas y sobre todo, las consecuencias sociopolíticas de dicho proceso, de las cuales somos testigos hasta hoy mismo, tienden a dar la razón a aquello. La urgente actualidad del tema mapuche, en un momento histórico como el que estamos viviendo, hace más inevitable aún, indagar en las raíces de la actual situación.
Lea más...
 
 

2022-11-07 | Biblioteca

Soto, J. (2018)

Xampurria. Identidad transterritorial y escritura mestiza mapuche-chileno-argentina

 
Se trata de conocer el significado identitario que tiene la palabra xampurria, analizando el libro del mismo nombre, en virtud de observar las vivencias transculturales y transnacionales que se dejan ver en sus relatos. Es un análisis hermenéutico, que pretende comprender la profunda complejidad identitaria que viven los mestizos, descendientes de mapuche, que han vivido ya por varias generaciones en las ciudades chilenas y argentinas del sur, y que han perdido su raigambre rural-campesina, pero no su identidad mapuche, y el conflicto que esta identidad mantiene con los estados nacionales chileno argentino.


Lea más...
 
 

2022-11-07 | Biblioteca

Bello, A. (2011)

Nampülkafe. El viaje de los mapuches de la Araucanía a las pampas argentinas

 
Este texto nos habla del Wallmapu (el país mapuche), y en el que se demuestra, de una manera coherente y argumentada, cómo las culturas se van reconstruyendo, en medio de las vicisitudes históricas producto de la imposición política y cultural del Estado chileno llevada adelante a fines del siglo XIX e inicios del siglo XX.
Lea más...
 
 

2022-03-29 | Biblioteca

Parlamento de Autoridades Ancestrales Pu Kuifike Longko Gülmen ñi Nutram (2022)

Parlamento de Tapigue 1825

 
En agosto de 1823 el soberano congreso de Chile aprobará un proyecto de ley, enviado por el ejecutivo, para realizar un Parlamento con los mapuche y serán tres los puntos básicos que el ejecutivo propondrá para llevar adelante estas negociaciones: extender la línea de demarcación de la frontera; celebrar un Parlamento General y restituir las familias prisioneras en poder de los mapuche



Lea más...
 
 

2022-03-28 | Biblioteca

Gutiérrez, F. (2014)

We aukiñ zugu. Historia de los medios de comunicación mapuche

 
Contar la historia de los medios de comunicación mapuche es también contar la historia de la organización, del movimiento político y social mapuche. A ratos, el relato de tal radio o de cual periódico no es más que la excusa para contar de qué manera se estaban organizando los mapuches en esos años, o qué estaba ocurriendo en el territorio que llevó a construir esos medios. Dos mundos, el del rescate cultural y el de la propuesta política conviven y son el insumo que alimenta las experiencias que aquí se relatan.


Lea más...
 
 

2021-07-05 | Biblioteca

Marileo, A. & Salas, R. (2011)

Filosofía Occidental y Filosofía Mapuche: Iniciando un Diálogo

 
Los autores consideran que un diálogo de saberes mapuche y occidentales genera fecundos resultados formativos en lo intelectual, en lo afectivo y espiritual y concluyen que un diálogo interfilosófico, en el que académicos y estudiantes aprenden a valorizar, en conjunto, el saber de la tierra, posibilita inéditos encuentros entre el saber originario y un saber occidental, generando expectativas en una apuesta intercultural desde la universidad y con el saber mapuche.



Lea más...
 
 

2021-07-05 | Biblioteca

Quidel, J. (2012)

La idea de Dios y Diablo en el discurso ritual mapuche

 
Dos categorías sobre las que el cristianismo ha construido sus imaginarios y desde las cuales se ha legitimado la violencia sobre pueblos indígenas -la idea de "Dios" y "Diablo"-, fueron introducidas en la sociedad mapuche y (re)significadas por ésta en el curso de la historia de la colonización. ¿Cuál es la idea de Dios a la que se refieren los líderes religiosos mapuche cuando lo nombran, sustituyendo las formas propias de nombrar? ¿Cómo logra insertarse la idea de Diablo en el imaginario religioso mapuche? ¿Cómo es ese Diablo mapuche? Estas son algunas interrogantes en las que profundizará la conferencia, desde una aproximación analítica donde convergen el mapuche rakizuam (pensamiento mapuche), la experiencia auto-etnográfica y perspectivas teóricas provenientes de la antropología.


Lea más...
 
 

2021-07-04 | Biblioteca

Bacigalupo, A.M. (1995)

Imágenes de diversidad y consenso: la cosmovisión mapuche a través de tres machi

 
Uso las imágenes mentales y la habilidad cognitiva polisémica de machis o chamanes para explicar la dialéctica entre la diversidad y consenso conceptual y el rol del individuo en la recreación de la cosmología mapuche contemporánea. Planteo que las machis participan activamente en la reorganización conceptual ante los procesos de aculturación, modernización y evangelización que afectan a las comunidades mapuches. Propongo que la forma individual en que las machis conceptualizan y organizan su práctica ritual son variantes complementarias pertenecientes a lógicas menores que dependen de una lógica conceptual común a todos. Demuestro la necesidad de una perspectiva vivencial centrada en la persona para entender la relación entre el potencial creativo de machis individuales y las restricciones impuestas por los conceptos culturales.


Lea más...
 
 

2021-07-04 | Biblioteca

Nawel, A. (1939)

La Ciencia Secreta de los Mapuche

 
Esta es, en general, una obra de Antropología; en particular, un sondeo por la Ciencia de las Religiones, la Hierología, específicamente dedicada a la investigación de la cultura Mapuche. La obra de Aukanaw nos transmite un mensaje, del cual el título elegido es síntesis: Los Mapuches poseen una tradición cultural milenaria, la cual se manifiesta en un corpus de conocimientos de orden trascendente, cosmológico y religioso; una auténtica ciencia sagrada que los coloca -en este sentido- en un pié de igualdad con muchas culturas clásicas, como ser las de China, India, Grecia, Roma, Asiria, etc. Se trata de un Saber que se nos muestra como secreto al ser transmitido en forma oral, y en sus aspectos más profundos, por vía directamente iniciática.


Lea más...
 
 

2021-07-04 | Biblioteca

Ñanculef, J. (2019)

Tayiñ mapuche kimün: Epistemología mapuche - Sabiduría y conocimientos

 
Lo que he escrito en este trabajo, y todos los aspectos propios del mapuche kimün, me ha sido entregado por mis abuelos y abuelas y por muchos ancianos amigos, kimche y machi, con los que he pasado días enteros y largos períodos de tiempo conversando. Muchas veces esto sucedió dentro de grandes ceremonias mapuche como gillatun1 , txawün, gillañmawün, zatun, y en otras ceremonias de machi, también en grandes palín que se desarrollaban en plena dictadura militar entre los años 1980 y 1988 en la localidad de Kollinque en la comuna de Lumaco.


Lea más...
 
 

2021-01-31 | Biblioteca

Pino Soto, A. (2020)

Los discursos raciales de la colonización germana. El caso de Vicente Pérez Rosales

 
Titulo: Los discursos raciales de la colonización germana en el territorio mapuche-williche durante el siglo XIX. Una aproximación desde el caso de Vicente Pérez Rosales. Chile durante el siglo XIX fomentó la inmigración de europeos en territorios indígena. Es en este contexto nace un interés para entender cómo el discurso racista ha sido una constante histórica para legitimar la colonización política, económica y cultural que se mantiene vigente hasta hoy. Para entender este fenómeno se acotará el estudio a la figura del agente de la colonización Vicente Pérez Rosales en torno a la colonización germana en la Fütawillimapu. El análisis responderá a ¿Por qué Vicente Pérez Rosales utilizó el discurso racial para legitimar el proyecto colonizador?


Lea más...
 
 

2021-01-12 | Biblioteca

Dávilo, B.; Berlochi, E.; Rodoreda, T. (Compiladores) (2019)

Problemas de historia latinoamericana : colonialismo y colonialidad

 
Los autores de esta compilación exploran los procesos a través de los cuales se fueron asentando los cimientos de las sociedades en las que vivimos, a partir de una situación inicial de contacto -en general mediado por la violencia- entre pueblos originarios caracterizados por una profunda y rica diversidad cultura, y grupos europeos también marcados por significativas diferencias que quedaron subsumidas, aunque no eliminadas, en la figura del "conquistador".


Lea más...
 
 

2020-10-18 | Biblioteca

Colectivo de autores (2020)

Wallmapu: ensayos sobre plurinacionalidad y Nueva Constitución

 
La pregunta que aviva este libro, es si un proceso semejante, como el que ya ha ocurrido en EE.UU., Canadá, México, Colombia, Ecuador, Bolivia, entre otros, e incluso en Argentina y Brasil con menor intensidad, va a ocurrir ahora en Chile, con ocasión del proceso constituyente que está ad portas. Si logra tomar lugar, estrenándose en la historia constitucional del Estado chileno un constitucionalismo indígena en su interior, qué alcance tendrá, y qué dimensiones podrá transformar ahora y en su desarrollo posterior. Esto, como lo sucedido en el resto del Abya Yala, sólo podrá suceder si existe un protagonismo en dicho proceso de los pueblos indígenas como concurrentes al pacto de una nueva Constitución.


Lea más...
 
 

2020-09-26 | Biblioteca

Martínez Sarasola C. (2011)

Nuestros paisanos los indios

 
Nuestros paisanos los indios vida, historia y destino de las comunidades indígenas en la Argentina. Este libro aparece en 1992, signado por un creciente interés en distintos ámbitos por la cuestión indígena en Argentina y en medio de un debate, ya que se cumplían los quinientos años de la llegada de los conquistadores españoles a América. El libro, realizado con sentido cronológico y con la idea de demostrar el protagonismo activo de los pueblos indígenas en el proceso histórico de construcción de la sociedad argentina, fue novedoso. Desde ese punto de vista llenó un vacío, porque hasta ese momento no existían obras de conjunto que encararan al tema con la perspectiva de demostrar la presencia activa de los indígenas desde el arribo a estas tierras de los primeros grupos humanos hasta nuestros días, en un proceso de más de doce mil años.



Lea más...
 
 

2020-08-28 | Biblioteca

López, P & García, L. (Coordinadores) (2018)

Movimientos indígenas y autonomías en América Latina

 
Ante emergencias autonómicas multisituadas, es adecuado reformular el enfoque unívoco y, más que pensar analíticamente a la autonomía en singular, es mejor referirnos a las autonomías, en plural, ya que una característica de éstas es la forma diferenciada de cómo se construyen, de acuerdo al contexto de cada realidad y a los sujetos que la enarbolan y protagonizan.


Lea más...
 
 

2020-07-28 | Biblioteca

Barnier-Khawam, Pablo (2019)

La internacionalización de los mapuche: entre pueblo indígena y nación

 
Ka Mapu Mapuche Traum (Comité Exterior Mapuche, 1980), o reunión lejos de la patria, es el título de la primera reunión del Comité Exterior Mapuche (CEM), organizada en 1978 en Londres, por mapuche exiliados en Europa tras el golpe de Estado del 11 de septiembre 1973 en Chile. Este encuentro demuestra la capacidad de los mapuche para organizarse en el exterior. No es primera vez que el pueblo mapuche entra en una dinámica de internacionalización. Las interacciones con los españoles invasores en guerra o en la construcción de la paz; esto último a través de los numerosos parlamentos. Por otro lado, la relación entre la Federación Araucana y el Socorro Rojo Internacional, comprueban la participación de los mapuche en dos dinámicas de internacionalización; una nacional con proyección internacional y una internacional con penetración nacional.


Lea más...
 
 

2020-07-28 | Biblioteca

Asad Haider (2012)

Identidades mal entendidas. Raza y clase en el retorno del supremacismo blanco

 
Asad Haider reflexiona sobre esta cuestión desde la identidad mestiza de un estadounidense de origen pakistaní y su compromiso militante con la teoría re¬volucionaria negra. Haider comienza su relato con una esclarecedora convicción: es doloroso no saber quién se es y también lo es enfrentarse a un mundo donde tantas cosas están mal o son injustas.


Lea más...
 
 

2020-07-01 | Biblioteca

Kaltmeier, O. (2009)

Desigualdad social, economía y cultura política en América Latina en el temprano siglo XXI

 
En el marco del debate global, se analiza el proceso de refeudalización de Latinoamérica. Se distinguen cinco dimensiones. La primera, refiere a la drástica transformación de la estructura social operada en la región, la segunda relaciona la tendencia a la refeudalización de la economía global. La tercera, destaca el impacto de estos cambios en el sistema de normas sociales, valores e identidades. La cuarta concierne la segregación espacial exclusiva; particularmente de la aristocracia monetaria. La última, la quinta dimensión corresponde a la creciente colonización de la aristocracia monetaria del campo político.


Lea más...
 
 

2020-06-26 | Biblioteca

Bárcena, A (2020)

La emergencia del cambio climático en América Latina y el Caribe

 
La publicación hace una revisión exhaustiva de los efectos de la emergencia climática en la región de América Latina y el Caribe y de las políticas para enfrentarla. Presenta propuestas de acción para un nuevo modelo de desarrollo más sostenible y más igualitario, en consonancia con la reflexión de largo plazo de la CEPAL y la Agenda 2030. Además, plantea lineamientos imprescindibles para reactivar con igualdad y sostenibilidad.


Lea más...
 
 

2020-06-26 | Biblioteca

Bárcena, A & Cunningham, M. (2020)

Los pueblos indígenas de América Latina ? Abya Yala y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

 
Los más de 800 pueblos indígenas presentes en América Latina deben tener un rol protagónico en los espacios de toma de decisiones no solo para resguardar su derecho a la autodeterminación, sino también por los grandes aportes que pueden hacer en la reformulación de los modelos de desarrollo, destacan la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC) en esta publicación conjunta.


Lea más...
 
 

2020-06-18 | Biblioteca

Payero López, L. (2015)

El derecho de autodeterminación nacional: ¿un derecho humano?

 
Este artículo intentará demostrar que la autodeterminación nacional es un derecho humano de tercera generación. Así el primer apartado se dedicará a aclarar el significado del concepto derechos humanos, así como su tipología. Serán examinadas las razones esgrimidas por quienes niegan a la autodeterminación el carácter de derecho humano, tratando de ensayar una argumentación alternativa.



Lea más...
 
 

2020-06-16 | Biblioteca

Bacigalupo, A. M. (2019)

La política subversiva de los lugares sensibles

 
Los mestizos pobres crean nuevos modelos de movilización política basados, no en políticas de identidad divisorias de pueblos indígenas y no-indígenas, sino en el sentido de un mundo interétnico compartido. La apropiación de los poderes de paisajes indígenas sensibles nos permite ir más allá de las distinciones académicas entre lo indígena y lo no-indígena, lo humano y lo no-humano, la naturaleza y la cultura, la ontología y el activismo político.


Lea más...
 
 

2020-06-01 | Biblioteca

Kaltmeier, O. (2004)

Marichiweu -Zehnmal werden wir siegen

 
Die Geschichte der Mapuche im heutigen Chile ist seit der spanischen Conquista von Herrschaft und Widerstand geprägt. Es ist eine Geschichte von Unterdrückung, Veränderung, Identitätsbildung und Protest. Der Autor untersucht mit einem foucaultschen Ansatz einen Zeitraum von 450 Jahren und arbeitet dabei die komplexe Dialektik von Macht und Widerstand heraus. Diese historische Rekonstruktion geschieht in praktischer Absicht. Sie bildet die Grundlage für die Analyse der Mapuche-Bewegung der Mitte der 1990er Jahre. Angesichts von kultureller Missachtung, sozio-ökonomischer Ungerechtigkeit im Neoliberalismus machen die Mapuche ihre Forderungen nachdrücklich deutlich.



Lea más...
 
 

2020-05-31 | Biblioteca

Castilho, M. (2016)

Tomás Guevara e o povo Mapuche

 
Este artigo visa abordar o indigenismo de Tomás Guevara (1863-1935), a partir da interferência do ideal de nação e da concepção de solução educacional para o imaginado "problema indígena". Guevara foi reitor do Liceo de Hombres de Temuco e um dos precursores no desenvolvimento de estudos etnográficos do povo mapuche. Escreveu sob a influência do positivismo, do evolucionismo e das teorias raciais. Em seu discurso transparece a preocupação com a formação de uma homogeneidade cultural capaz de delimitar a chilenidad. Diante desse ideal, a cultura mapuche foi representada como interdita e a educação como ferramenta para propalar os ideais nacionais, objetivando diluir as diferenças culturais.


Lea más...
 
 

2020-05-17 | Biblioteca

Carmona Yost, R. (2017)

Ruka mapuche en la ciudad

 
Ruka mapuche en la ciudad. Cartografía Patrimonial de la Región Metropolitana. Producto de las migraciones del siglo XX, actualmente en la Región Metropolitana habita un gran porcentaje de población mapuche, la cual durante las últimas décadas ha gestionado una progresiva reactivación de la identidad, siendo una de sus expresiones la construcción de ruka en la ciudad. Este posicionamiento ha sido posible gracias a los migrantes indigenas que, resignifican y territorializan el espacio. La ruka en la ciudad es un nuevo espacio político; frontera ancestral y posicionamiento político indígena.



Lea más...
 
 

2019-12-26 | Biblioteca

José Mariman 2017

Combates por una historia mapuche. La perspectiva de un cóndor

Por Mariman, J
 
Awkan tañi müleam Mapun kimüm. Mañke ñi pu kintun (Combates por una historia mapuche. La perspectiva de un cóndor). El autor otorga un testimonio de absoluta relevancia sobre la lucha que durante siglos ha conducido el pueblo mapuche en resistencia a la posición de dominio del Estado de Chile sobre el Wallmapu. El trabajo realizado por Mariman, se inmiscuye precisamente por aquellos caminos conducentes a la revisión necesaria de aquellos temas vitales para hablar sobre este proceso y tal como lo señala él, de lo que hoy creemos y asumimos como verdad a la hora de aproximarnos a la comunidad mapuche, tensionando el quehacer científico social en Chile en y en cómo ha sido capaz de posicionar los hechos históricos en los últimos años.
Lea más...
 
 

2019-12-15 | Biblioteca

Farit Rojas Tudela & Stephannie Carrasco Oporto (2018)

Reforma constitucional, sistema presidencialista y derechos de los pueblos indígenas

 
El texto, organizado en tres capítulos ("Reforma", "Forma de gobierno" y "Derechos de los pueblos indígenas"), expone las características y las transformaciones recientes del constitucionalismo latinoamericano, en específico de las constituciones de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá, Perú y Venezuela. Aquello que hace al constitucionalismo latinoamericano un tema de análisis singular es el conjunto de características particulares que lo diferencian de otras tradiciones constitucionales, como las constantes reformas de sus textos, un híper presidencialismo y la presencia de un tipo de derechos distintivo en sus catálogos: el de los derechos de los pueblos indígenas. Este volumen, a partir de la presentación de fragmentos de los textos constitucionales vigentes en los países de estudio, está orientado a dar cuenta del lugar que ocupa la Constitución boliviana en la economía jurídica de Latinoamérica.


Lea más...
 
 

2019-12-13 | Biblioteca

Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos

Informe sobre la misión a Chile 30 de octubre - 22 de noviembre de 2019

 
El informe de la misión que estuvo en el país desde el 30 de octubre hasta el 22 de noviembre detalla que hay razones fundadas para sostener que, a partir del 18 de octubre, se han producido un elevado número de violaciones graves a los derechos humanos. Estas violaciones incluyen el uso excesivo o innecesario de la fuerza que resultaron en la privación arbitraria de la vida y en lesiones, la tortura y malos tratos, la violencia sexual y las detenciones arbitrarias.


Lea más...
 
 

2019-12-11 | Biblioteca

Salvador Millaleo (2019)

Reflexiones sobre la inclusión constitucional de los pueblos indígenas

 
La sociología se pregunta cómo funcionan las Constituciones en la sociedad. Niklas Luhmann ha señalado que una de las funciones más relevantes de la Constitución es posibilitar la inclusión de los sujetos en la vida política, mediante la organización pública del poder político, la democracia y los derechos fundamentales. En la dimensión simbólica, el constitucionalismo expande con un discurso de inclusión constitucional esos logros. Sin embargo, estas perspectivas chocan con la subinclusión de los pueblos indígenas en los órdenes constitucionales y revelan las promesas del constitucionalismo como un simbolismo negativo y encubridor. La evolución del derecho constitucional, junto con el derecho internacional, han traído nuevas formas de inclusión mediante derechos colectivos para los pueblos indígenas. Estos dispositivos pueden correr los mismos riesgos del simbolismo negativo de una inclusión simbólica.


Lea más...
 
 

2019-12-11 | Biblioteca

Salvador Millaleo (2017)

Los pueblos originarios ante el horizonte de una nueva constitución

 
Los procesos de reconocimiento constitucional de los pueblos originarios en Chile están ante un escenario de gran incertidumbre. Sin embargo, dicha incertidumbre está delimitada por manifestaciones de la voluntad de ciudadanos y organizaciones indígenas que participaron en el proceso. Será simplemente difícil hacer dicha voluntad a un lado, al menos de manera similar a lo que ocurría antes.


Lea más...
 
 

2019-12-11 | Biblioteca

Xavier Pons (2014)

Legalidad Internacional y Derecho a Decidir

 
En el contexto del actual debate político en Cataluña sobre el derecho a decidir, el autor intenta clarificar en términos jurídicos que alcance tiene la expresión derecho a decidir y trata de identificar qué es lo que puede ampararse y con qué alcance en el Derecho Internacional. A tal efecto, analiza los principios y normas del Derecho Internacional que pueden resultar pertinentes en este contexto: de un lado, el principio de la libre determinación y, en especial, la dimensión interna de este principio; y, de otro lado, los derechos humanos, la democracia y el estado de derecho, que constituyen en el Derecho Internacional una tríada inescindible. El autor considera que en el Derecho Internacional actual está reconocido que la voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder político y que todas las pretensiones políticas deben fundamentarse en el estado de derecho, la base sobre la que se construyen sociedades justas y equitativas.


Lea más...
 
 

2019-12-11 | Biblioteca

Lucía Payero-López (2015)

El derecho de autodeterminación nacional: ¿un derecho humano?

 
Este artículo tratará de responder a la cuestión de si cabe aplicar la categoría derechos humanos a la autodeterminación de los pueblos. Para ello se analizarán los argumentos más importantes que la doctrina utiliza para negar la inclusión de la autodeterminación entre los derechos humanos, intentando determinar si cabe un razonamiento alternativo.


Lea más...
 
 

2019-02-25 | Biblioteca

Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO

Colección Antologías del Pensamiento Social Latinoamericano y Caribeño

 
Descargar las Antologías en acceso abierto o adquirir las versiones impresas a precio de costo -->
Lea más...
 
 

2019-02-02 | Biblioteca

Manual completo en formato PDF para consulta o descarga :

Manual para defender los derechos de los pueblos indígenas

 
El objetivo de este manual es contribuir, con un instrumento práctico, a la labor que realizan personas, pueblos indígenas y organizaciones dedicadas a proteger y gestionar a favor de los derechos de los pueblos indígenas.
Lea más...
 
 

2019-02-02 | Biblioteca

La convocatoria se encuentra abierta todo el año.

Corpus revista de divulgación, análisis sobre la historia o etnografía de los pueblos originarios

 
Corpus es una revista de divulgación, análisis y crítica de fuentes inéditas o desconocidas sobre la historia o etnografía de los pueblos originarios y campesinos, y de discusión en torno a raza, etnicidad y otras formas de alteridad social y política en el continente americano.
La convocatoria se encuentra abierta todo el año para publicar, compartir y desclasificar los materiales o fuentes de información.
Lea más...
 
 

2018-04-20 | Biblioteca

Fernández Durán & González Reyes (2018)

En la espiral de la energía

 
Ecologistas en Acción ponen a disposición la segunda edición del libro En la Espiral de la Energía de Fernández Durán & González Reyes. El libro pone el foco en la energía. En los cambios históricos, la energía disponible en cantidad y calidad ha sido determinante. En primer lugar, porque la complejidad social solo puede aumentar si se incrementa la energía utilizada por el sistema humano. En la historia, la energía ha marcado, junto a los recursos materiales disponibles, el marco de juego en el que se han desenvuelto las sociedades. Dentro de ese contexto, han sido los seres humanos quienes han tomado las decisiones. Es una invitación al diálogo colectivo para elaborar nuevas estrategias e iniciativas. El libro puede ser descargado libremente, pero también llaman a quienes puedan hacerlo, que lo adquieran. Descargar el Libro
Lea más...
 
 

2018-03-06 | Biblioteca

Las diversas teorías y prácticas feministas de mujeres indígenas

 
Después de cuatro años de diálogos con mujeres intelectuales, activistas comunitarias y dirigentes de diversos pueblos originarios de Nuestra América, la redacción de Feminismos desde Abya Yala me resultó urgente pero no fácil. La viví como una forma de seguir poniendo en circulación la palabra de mujeres que me abrieron las puertas de sus casas, que aceptaron dialogar conmigo, que me hicieron partícipe de los saberes y las historias de sus pueblos.
Lea más...
 
 

2018-03-06 | Biblioteca

Las diversas teorías y prácticas feministas de mujeres indígenas

El feminismo autónomo de las mujeres de los pueblos de Abya Yala (2011)

 
Desde hace unos cinco años, el diálogo entablado desde ámbitos no institucionales del feminismo blanco-mestizo con intelectuales indígenas sobre el racismo de la academia y el colonialismo de la concepción de cultura de un mundo que se expande e invade todos los ámbitos de vida, nos ha llevado a cuestionarnos sobre algunas pretensiones universalistas del feminismo latinoamericano y su coincidencia con los proyectos modernizadores de las políticas públicas de estados que rasgan los tejidos comunitarios de los pueblos, introduciendo preceptos individualistas, instrumentales de la razón neoliberal.
Lea más...
 
 

2018-02-25 | Biblioteca

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

El Correo de la UNESCO

 
Disponible en línea desde marzo de 2006, El Correo se adapta a las necesidades de sus lectores diseminados por el mundo entero: su publicación electrónica en formato PDF, en las seis lenguas oficiales de la Organización (árabe, chino, español, francés, inglés y ruso), así como en esperanto y en portugués, va acompañada de una edición impresa con un número de ejemplares reducido. Descarga los últimos números -->
Lea más...
 
 

2016-12-01 | Biblioteca

Vaca Muerta: construcción de una estrategia

 
Se discute en profundidad las políticas públicas y el rol de las empresas estatales. En especifico, como el kirchnerismo utilizó como "estado empresario" a YPF. También se analiza el discurso de la diversificación productiva de Neuquén, que siempre queda trunco por la prioridad que se le asigna a la actividad hidrocarburífera en la región. Ver/descargar el libro>
Lea más...
 
 

2016-11-01 | Biblioteca

Wilson, Angélica / Montecino, Sonia / Foerster, Rolf (1993)

Reflejos de luna vieja

 
Acceda al estudio con un clic en el siguiente enlace:
Lea más...
 
 

2016-11-01 | Biblioteca

Pinto Rodríguez, Jorge (2003)

La formación del estado y la nación, y el pueblo mapuche: de la inclusión a la exclusión

 
Mapuches -- Historia -- Siglo 19 - Siglo 20 Mapuches -- Situación jurídica -- Chile Mapuches - Condiciones sociales -- Siglo 19 - Siglo 20 Mapuches -- Relaciones gubernamentales Acceda al estudio con un clic en el siguiente enlace:
Lea más...
 
 

2016-11-01 | Biblioteca

Foerster, R. (1995)

Introducción a la religiosidad mapuche

 
La reflexión de cronistas misioneros y antropólogos sobre la religión mapuche



Lea más...
 
 

2016-11-01 | Biblioteca

Montecino, Sonia / Foerster, Rolf (1988)

Organizaciones, líderes y contiendas mapuches: (1900-1970)

 
Acceda al estudio con un clic en el siguiente enlace:
Lea más...
 
 

2016-11-01 | Biblioteca

El Futuro Climático de la Amazonía. Informe de evaluación científica

 
Gracias a los ríos de vapor que envía la Amazonia a las costas del Pacífico éstas no son desiertos, explica el científico Antonio Donato Nobre, estudioso de las interacciones entre las selvas y la atmósfera, en un vídeo que reproducimos. Su investigación muestra que hay verdaderos ríos de vapor que corren sobre la selva amazónica y que llevan la humedad al continente. Gracias a esos ríos, América del Sur no es un desierto como África y su población no muere de sed. Acceda al estudio de Antonio Donato con un clic en el siguiente enlace: El Futuro Climático de la Amazonía
Lea más...
 
 

2016-09-27 | Biblioteca

Elba Soto

Sobre interculturalidad

 
Elba Soto, PhD. postdoctora en Lingüística (Universidade Estadual de Campinas/UNICAMP, Brasil) con foco en Análisis de Discurso, Doctora en Educación (UNICAMP) y Magister en Desarrollo Rural (Universidade Federal de Santa María, Brasil). Ingeniero Agrónomo en la Universidad de Chile, investigadora y profesora universitaria.
La interculturalidad y las miradas silenciadas - La interculturalidad y el mito de la historia - Interculturalidad: ¿una cuestión de interpretación?
Lea más...
 
 

2016-09-06 | Biblioteca

Leiva Salamanca, Ronny (2016)

Las mujeres en el proceso de reconstrucción de la sociedad mapuche

 
El papel de la mujer en los procesos históricos puede ser destacado mediante el enfoque de género, que apunta a investigar, revisar, interrogar y analizar los roles, los espacios y los atributos socialmente asignados tanto a las mujeres como a los varones, haciendo foco en las marcadas desigualdades. En el pueblo mapuche la mujer cumple un rol central en la producción de conocimiento y reproducción sociocultural desde los espacios familiares, íntimos o domésticos. En la práctica, esta situación aún no ha sido plenamente desarrollada y valorada al interior del pueblo mapuche. Leiva Salamanca, Ronny (2016) Las mujeres en el proceso de reconstrucción de la sociedad mapuche. Revista IIDH, del Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Nro. 62: (p.166-197)


Lea más...
 
 

2016-09-04 | Biblioteca

Aníbal Quijano (2014)

“Bien Vivir” Entre el “desarrollo” y la Des/Colonialidad del Poder

 
Todo el dilatado proceso histórico de constitución de la Colonialidad Global del Poder ha ingresado en una profunda crisis. El “Bien Vivir” como expresión de las poblaciones indígenas de América Latina configura una alternativa de vida social que sólo puede ser realiza da como la Des/Colonialidad del Poder.


Lea más...
 
 

2016-09-04 | Biblioteca

Aníbal Quijano (2000)

Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina

 
La globalización en curso es, en primer término, la culminación de un procesoque comenzó con la constitución de América y la del capitalismo colonial/moderno y eurocentrado como un nuevo patrón de poder mundial. Uno de los ejes fundamentales de ese patrón de poder es la clasificación social de la población mundial sobre la idea de raza, una construcción mental que expresa la experiencia básica de la dominación colonial y que desde entonces permea las dimensiones más importantes del poder mundial, incluyendo su racionalidad específica, el eurocentrismo. Dicho eje tiene, pues, origen y carácter colonial, pero ha probado ser más duradero y estable que el colonialismo en cuya matriz fue establecido.


Lea más...
 
 

2016-07-21 | Biblioteca

Historia ambiental del Perú. Siglo XVIII y XIX

 
Es la nueva publicación presentada por el Ministerio del Ambiente en el marco del Proyecto Bicentenario, coordinado por el Ministerio de Cultura y que puede ser descargada libremente desde la Internet. Su propósito es contribuir a la comprensión de las condiciones y potencialidades que tuvieron los ecosistemas y la calidad ambiental en el proceso de la Independencia nacional, pero también a la comprensión de los tipos de interacciones que se dieron entre sociedad y ambiente durante este importante periodo de nuestra historia. En el se destaca que nuestra gran diversidad cultural y biológica también desempeñó un rol importante en el pensamiento y acciones emancipadoras, y está también presente en la gestación y construcción de nuestra identidad nacional. El volumen de 464 páginas se presentó el 18 de julio y sus autores son los especialistas e investigadores: Julio Díaz, Martín Arana, Juan Torres y el historiador Sandro Patrucco. Publicación elaborada por MINAM busca ser un aporte a la comprensión de las condiciones y potencialidades ambientales del país. Accede a su descarga gratuita. (castellano, PDF, 464 páginas)
Lea más...
 
 

2016-04-10 | Biblioteca

Libros que el Museo Metropolitano de Arte (MET) de Nueva York pone a disposición del público

 
Una base de datos con más de 450 libros digitales para leer en línea o descargar en formato PDF. La disponibilidad de estos libros es totalmente gratuita y legal. Para acceder a todo el contenido sólo tienes que dirigirte a este enlace
Lea más...
 
 

2016-04-09 | Biblioteca

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)

Presenta informe sobre industrias extractivas y derechos humanos

 
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) presenta el informe “Pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes y recursos naturales: protección de derechos humanos en el contexto de actividades de extracción, explotación y desarrollo”. El informe destaca el alcance y la complejidad de las problemáticas causadas por las actividades extractivas y de desarrollo en la región, y procura avanzar un marco jurídico integral de estándares de derechos humanos del sistema interamericano aplicables a este tema. Leer/descargar informe completo (.pdf)
Lea más...
 
 

2015-12-26 | Biblioteca

Cepal (2015) La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2015

 
Cepal Informes anuales. Resumen: En el capítulo III se explora el modo en que las estrategias empresariales contribuyen o dificultan la transición hacia una estructura productiva más amigable con el medio ambiente, desde la óptica particular de la inversión extranjera directa (IED) Leer la publicación
Lea más...
 
 

2015-12-07 | Biblioteca

Una herramienta a favor de los DD.HH

Activismo internacional mapuche

 
La presencia de dirigentes ante tribunales internacionales es una herramienta cada vez más efectiva contra la violación de los Derechos Humanos del pueblo mapuche y es consecuencia del tratamiento del propio Estado chileno. Así lo sostienen la politóloga alemana Anja Habersang y la escritora atacameña Pamela Ydígoras en su reciente investigación “El activismo internacional mapuche” de editorial Ceibo.
Lea más...
 
 

2015-11-24 | Biblioteca

La vía dolorosa de los pueblos en Estados Unidos

Y la sorpresa indígena contemporánea

 
A raíz de su trascendental aportación historiográfica, Roxanne Dunbar-Ortiz recibió a Ojarasca en su casa en Russian Hill, un barrio en San Francisco, California, para conversar sobre esa historia verdadera de los pueblos indígenas de Estados Unidos de la que nadie quiere acordarse. De manera informal la escritora inicia hablando sobre su acercamiento con América Latina.
Lea más...
 
 

2015-11-02 | Biblioteca

Boletín Museo Mapuche de Cañete (1989)

 
En este número del Boletín comenzamos a publicar los primeros resultados preliminares de la primera etapa del programa de estudios de la Isla Mocha.


Lea más...
 
 

2015-11-02 | Biblioteca

Mesas Hurtadianas (2013)

Documento sobre pueblo Mapuche

 
La versión 2013 de las Mesas Hurtadianas presenta una innovación respecto a las anteriores, dado que nos hemos propuesto conformar mesas de trabajo integradas por académicos de la Universidad Alberto Hurtado, profesionales y jesuitas de nuestras obras sociales, junto a algunos invitados especiales, para que durante el primer semestre del año reflexionaran e hicieran propuestas que aborden tres temas que para la Provincia jesuita chilena son prioritarios, a saber: Migraciones, Pobreza Multidimensional, y Pueblo Mapuche. Como estamos en un año electoral, nuestro propósito es entregarle estas propuestas a las distintas candidaturas presidenciales en el mes de la solidaridad


Lea más...
 
 

2015-11-02 | Biblioteca

Proyecto colectivo (2011)

Mapuche Kimün Saber Mapuche

 
El Módulo 2: Awkantün / Los Juegos es el segundo de la Colección Intercultural Bilingüe Mapuche Kimün / Saber Mapuche que sale a la luz para recrear saberes y prácticas ancestrales atesoradas en la memoria colectiva de este pueblo originario de la región y que no han perdido vigencia.


Lea más...
 
 

2015-11-02 | Biblioteca

Jorge Ugalde Jacques Capitán de Corbeta. Oficial de Estado Mayor. Especialista en Artillería y Misiles (2002)

Situación de la etnia mapuche en Chile y su efecto en la unidad nacional

 
En lo que dice relación con la metodología, el presente trabajo es un estudio explicativo del momento actual que vive la etnia mapuche, basado en una investigación de antecedentes de diferentes autores y que tiene como propósito alcanzar los siguientes objetivos: describir la distribución geográfica y población de la etnia en el país; determinar sus actuales problemas de índole político, económico y social; identificar los diferentes organismos que están influyendo en el activismo de estos conflictos y sus motivaciones; determinar si la situación actual y futura presenta factores de riesgo a la unidad nacional; y proponer las medidas que permitan disminuir los factores de riesgo identificados


Lea más...
 
 

2015-11-02 | Biblioteca

Mary Yaneth Oviedo (2012)

María Teresa Panchillo: la poesía mapuche como instrumento para la reterritorialización

 
María Teresa Panchillo (1958 - ) es una poeta mapuche nacida en la provincia chilena de Cautin y es, además de poeta bilingüe mapudungun-español, una reconocida activista que trabaja por la recuperación de las tierras comunitarias de su etnia. Su poesía forma parte de una expresión particular que desde finales de los años 90 ha resurgido como un fenómeno en el ámbito cultural y político por parte del pueblo mapuche.


Lea más...
 
 

2015-11-02 | Biblioteca

André Menard, Jorge Pavez (2005)

El Congreso Araucano. Ley, raza y escritura en la política mapuche

 
El Congreso Araucano operaba a la vez como un evento o forma puntual de movilización social, y como una institución permanente de representación política mapuche. En él participaban, entre otras, las dos organizaciones políticas mapuches más importantes de esa primera mitad del siglo: la Federación Araucana liderada por Manuel Aburto Panguilef y la Sociedad Caupolicán Defensora de la Araucanía, primera organización política mapuche moderna fundada en 1910.


Lea más...
 
 

2015-11-02 | Biblioteca

Ramos Gutiérrez Ricardo (2014)

Experiencias de la nación mapuche en el uso del Internet

 
Este trabajo intenta mostrar que los pueblos originarios cada vez son más activos en el uso del Internet exponiendo el caso de la Nación Mapuche en Chile. Se procura entrever la utilización de manera alternativa, para visibilizar movimientos sociales, presencia política y cultural al resto del mundo, rompiendo con el imaginario que se tiene de ellos como indígenas atrasados. Se hace mención del uso de esta herramienta cómo medio para que los pueblos originarios puedan posicionarse no sólo como actores locales, sino alcanzar una esfera global para hacer escuchar su voz en demanda y reconocimiento de sus derechos y reivindicar su identidad y su lengua. Se realiza un breve repaso sobre estudios previos al tema, se enuncian algunas experiencias que ha tenido este pueblo, tanto dentro como fuera de Chile, desde 1990 hasta nuestros días en la utilización del Internet, procurando describir algunas de sus características, peculiaridades y fines que persiguen.


Lea más...
 
 

2015-11-02 | Biblioteca

Carmen Gloria Godoy (2003)

Sitios mapuches en internet: Reimaginando la identidad

 
El tema de la revitalización de las identidades étnicas cobró enorme importancia durante los últimos años del siglo XX, desde el conflicto en los Balcanes en Europa, hasta el levantamiento de Chiapas, en Latinoamérica, dejando de manifiesto un proceso que hoy no sólo afecta a las sociedades nacionales, dentro de las cuales se ubican las denominadas “minorías étnicas”, sino también a aquella disciplina que se especializa en el estudio de aquellas: la antropología. En Chile, la situación generada por la construcción de una represa en territorio pehuenche, el conflicto entre comunidades mapuches y empresas forestales, y en menor grado (en cuanto al impacto de la noticia) el problema entre las poblaciones indígenas del norte con las mineras, introdujo la presencia constante de los indígenas en los medios de comunicación. A partir de esas imágenes y el tratamiento distorsionado de los hechos noticiosos, comienzan a aparecer sujetos que ya no provienen de la Araucanía ni del Altiplano, por ejemplo, sino que han emigrado en fechas recientes a distintas ciudades del país, o incluso han nacido en ellas, y que sin embargo, adscriben a una identidad étnica, a una identidad cultural distinta a la chilena.


Lea más...
 
 

2015-10-29 | Biblioteca

Incorporamos nuevos Libros a la biblioteca ( formato PDF para revisión o descarga)

 

Lea más...
 
 

2015-10-23 | Biblioteca

(formato PDF para consulta o descarga)

Revista de la Fundación para el Debido Proceso (DPLF) Número 20, año 8, agosto de 2015

 
La Fundación para el Debido Proceso
(DPLF, por sus siglas en inglés) es una organización regional integrada por profesionales de diversas nacionalidades, cuyo mandato es promover el Estado de derecho y los derechos humanos en América Latina a través del análisis y propuesta, la cooperación con organizaciones e instituciones públicas y privadas, el intercambio de experiencias y las acciones de cabildeo e incidencia.
Lea más...
 
 

2015-10-22 | Biblioteca

Incorporamos nuevos Libros ( formato PDF para revisión o descarga)

 

Lea más...
 
 

2015-10-21 | Biblioteca

Numero 01 - Primavera 2015

Revista Mingako Por la Tierra y la Libertad (PDF para consulta o descarga)

 
Dossier Extractivismo - A sembrar salud y libertad – Conflictos Territoriales –Solidaridad -Autoeducación –Aportes -Letras por la tierra
Un mingaco por la Tierra
La Tierra y nuestras vidas hoy están secuestradas. Cada pulso y elemento se registra, controla y vende. Casi no quedan inocentes. Una porción de la humanidad con nombre y apellido domina al resto.
Lea más...
 
 

2015-10-09 | Biblioteca

Novedades en Libros Varios (PDF para revisión o descarga)

 

Lea más...
 
 

2015-10-03 | Biblioteca

Libros de : Boaventura de Sousa Santos (PDF para revisión o descarga)

 
• Descolonizar el saber, reinventar el poder
• Refundación del Estado en América Latina
• Para descolonizar el occidente
• Aprender del Sur. El pensamiento de Boaventura de Sousa Santos en la transición paradigmática - Eva Garcia Chueca
Lea más...
 
 

2015-10-01 | Biblioteca

Libros Varios (PDF para revisión o descarga)

 

Lea más...
 
 

2015-09-30 | Biblioteca

Hollinek, Anna (2009) Diplomarbeit, University of Vienna. Fakultät für Sozialwissenschaften

Das Heilwissen der Mapuche in Zeiten der Globalisierung (PDF - para revisión o descarga)

 
Abstract in German
Die Diplomarbeit „Das Heilwissen der Mapuche in Zeiten der Globalisierung“ beschäftigt sich mit den Spezialisten und Spezialistinnen des medizinischen Systems der indigenen Gemeinschaft der Mapuche in der Großstadt Santiago de Chile, den machi. Diese verfügen über tiefgehendes rituelles, spirituelles und pharmazeutisches Wissen. Ursprünglich in ländlichen Gegenden im Süden von Chile und Argentinien beheimatet, leben viele Mapuche heute im städtischen Bereich der Ballungszentren. Der Forschungsschwerpunkt vorliegender Diplomarbeit liegt in der Beobachtung und Dokumentation aktueller Praktiken und Handlungsfelder im urbanen Bereich tätiger machi. Durch einen Feldforschungsaufenthalt in Santiago de Chile konnte der Fragestellung samt Kontext nachgegangen werden. Anhand von zwei Fallbeispielen wird der Arbeitsalltag von in der Großstadt tätiger machi beschrieben.
Lea más...
 
 

2015-09-29 | Biblioteca

(PDF - para revisión o descarga)

Libro: Aprender Antropología - François Laplantine (edición en portugués)

 
Aprender Antropología - François Laplantine - (edición en portugués)
Lea más...
 
 

2015-09-16 | Biblioteca

CEIBO LANZA LIBRO TESTIMONIAL SOBRE MILITANCIA EN EL FPMR

Un sociólogo en el Frente Patriótico Manuel Rodríguez. Testimonio de un militante

 
"Un sociólogo en el Frente Patriótico Manuel Rodríguez. Testimonio de un militante", es el más reciente libro del doctor en sociología Tito Tricot. El autor presento la obra el martes 15 de septiembre, en el Café Literario Parque Bustamante.
Lea más...
 
 

2015-09-15 | Biblioteca

Jacques M. Chevalier - Daniel J. Buckles - (PDF - para revisión o descarga)

Libro : SAS² - Guía para la Investigación Colaborativa y la Movilización Social

 
El SAS2 (Sistema de Análisis Social) amplía los límites del DRP al añadir conceptos y técnicas que se adaptan de la economía, la psicología y la antropología.
Ello resulta fundamental para nuestro tiempo, una era que ostenta ser la “sociedad del conocimiento”.....
Lea más...
 
 

2015-09-09 | Biblioteca

DayKeeper Press publishes books by and about indigenous peoples and their knowledge.

Center for World Indigenous Studies

 
The Center for World Indigenous Studies (CWIS) is an independent, non-profit [U.S. 501(c)(3)] research and education organization dedicated to wider understanding and appreciation of the ideas and knowledge of indigenous peoples and the social, economic and political realities of indigenous nations.
Lea más...
 
 

2015-09-06 | Biblioteca

Centro de Documentación Mapuche Ñuke Mapu

Libros históricos para estudio, consulta sobre el pueblo Mapuche (descarga en formato PDF)

 
Libros históricos para estudio, consulta sobre el pueblo Mapuche tanto en su estructura síquica y en su idiosincrasia, siendo la característica primaria del pueblo mapuche su fortaleza.

Nota: Estos documentos pertenece al patrimonio cultural comun, por lo que puede ser utilizado y reproducidos libremente.
Lea más...
 
 

2015-08-30 | Biblioteca

Entre otros escribe Andrés Jouannet (Chile) ( Formato PDF )

Participación Política Indígena y Políticas Públicas para Pueblos Indígenas en América Latina

 
Nota de la redacción del Centro de Documentación Ñuke Mapu: Especial mención merece la conclusión de unos de los autores; Andrés Jouannet en su articulo "Participación política indígena en chile: el caso mapuche” …, creo que debieran ser los propios partidos del actual sistema de partidos políticos chilenos los que tomaran la iniciativa de incluir más candidatos mapuches para los procesos electorales, lo que supone un proceso previo de captación y formación de dirigentes mapuches. El ejemplo de Francisco Huenchumilla, si bien es uno solo, en general es positivo, lo cual alienta la posibilidad de que surjan nuevos liderazgos mapuches dentro de los partidos tradicionales que enriquezcan la clase política nacional…. (pg. 136)
Lea más...
 
 

2015-08-28 | Biblioteca

Reseña del libro

El pensamiento crítico frente a la hidra capitalista. Participación de la Comisión Sexta del EZLN.

 
El primer tomo del seminario El pensamiento crítico frente a la hidra capitalista, convocado por el EZLN entre el 2 y 9 de mayo de este año, en San Cristóbal Las Casas, Chiapas, que compila las intervenciones de la Comisión Sexta, constituye una trascendente aportación para múltiples ámbitos del debate teórico-práctico de las resistencias y rebeldías anti-capitalistas.
Lea más...
 
 

2015-08-01 | Biblioteca

Descargue 10 libros claves de Eduardo Galeano

 
Servindi, TeleSUR ofrece diez obras de Eduardo Galeano para ser descargadas en formato PDF.Acceda a los libros en los siguientes enlaces: Servicio de Información Indígena Servindi
Lea más...
 
 

2015-03-25 | Biblioteca

Guía de litigio constitucional

Guía para activistas de derechos humanos

 
El Instituto de Defensa Legal (IDL) puso a disposición del gran público la publicación: “Guía del litigio constitucional en defensa de los derechos de los pueblos indígenas para activistas de derechos humanos”. Se puede descargar libremente
Lea más...
 
 

2015-02-18 | Biblioteca

Elaborado por la CEPAL en coordinación con el Foro Permanente de Naciones Unidas

Los Pueblos indígenas en América Latina: avances en el último decenio y retos pendientes

 
Los Pueblos indígenas en América Latina: avances en el último decenio y retos pendientes para la garantía de sus derechos, el cual elaboró la CEPAL en coordinación con el Foro Permanente de Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas y el Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas, y contó con la colaboración de representantes de organizaciones indígenas de nivel regional y sub-regional, con aportes del Grupo Interagencial de Pueblos Indígenas en América Latina, y con el apoyo de la Fundación Ford.

El Documento o la síntesis pueden ser vistos o descargados aquí:
Lea más...
 
 

2015-02-05 | Biblioteca

En este artículo trataremos de proveer razones de juicio para que el lector saque sus propias conclusiones

El proceso de formación del Estado Nacional Mapuche

 
Este artículo está dividido en tres partes principales en las que trataremos de proveer razones de juicio para que el lector saque sus propias conclusiones sobre si fuimos o no un estado nacional.
Ofrecemos la Primera y Segunda parte del articulo y CARTAS DEL último TOQUI GENERAL Mangil Wenu a distintas autoridades Mapuche y no-mapuche, en el año 1860.
Lea más...
 
 

2015-01-11 | Biblioteca

El pensamiento occidental moderno es un pensamiento abismal.

Libro: Para descolonizar Occidente – Por Boaventura De Sousa Santos

 
Éste consiste en un sistema de distinciones visibles e invisibles, donde las invisibles constituyen el fundamento de las visibles. Las distinciones invisibles son establecidas a través de líneas radicales que dividen la realidad social en dos universos, el univers o de "este lado de la línea" y el universo del "otro lado de la línea".

Aquí, puedes acceder y descargar Para Descolonizar Occidente en formato PDF
Lea más...
 
 

2015-01-09 | Biblioteca

es un documental de Periódico Resumen que aborda el origen y las consecuencias de la expansión de la industria forestal en la zona centro sur del país

Vea aquí este documental completo Plantar Pobreza, el negocio forestal en Chile

 
Las plantaciones de pinos y eucaliptos, las plantas de celulosa y toda la infraestructura vial y portuaria a su servicio son elementos que, a la vez de constituir el engranaje de un sustancioso y exclusivo negocio, representa la explotación de los territorios que ocupan y el empobrecimiento de sus comunidades.
Lea más...
 
 

2014-12-30 | Biblioteca

Segundo estudio elaborado por el Observatorio Ciudadano

Libro: El Derecho a la Consulta de los Pueblos Indígenas

 
Las implicancias de la ratificación del Convenio N° 169 de la OIT en Chile”, a partir de los compromisos adquiridos por Chile tanto frente a la OIT como ante el sistema jurídico interno, al ratificar dicho Convenio.
Lea más...
 
 

2014-12-30 | Biblioteca

La tesis ganadora del Concurso Cuenta tu tesis en DD.HH.

Análisis Conceptual del Derecho a la Tierra de los Pueblos Indígenas Según el Derecho Internacional

 
“Análisis conceptual del derecho a la tierra de los pueblos indígenas según el Derecho Internacional”. Esta obra, elaborada por Daniel Rojas Bastidas, egresado de la carrera de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, obtuvo el máximo reconocimiento, por abordar de modo claro, novedoso, y adecuado un tema que el último tiempo ha concitado gran interés político y ciudadano, tanto a nivel internacional como nacional.
Lea más...
 
 

2014-12-14 | Biblioteca

Libro en formato PDF se puede descargar al final de esta publicación.

Descolonización en Bolivia. Cuatro ejes para comprender el cambio

 
El año 2010 la Vicepresidencia del estado Plurinacional de Bolivia y la Fundación Boliviana para la Democracia Multipartidaria organizaron unas mesas de diálogo sobre los temas: descolonización, estado plurinacional, economía plural y socialismo comunitario. El director de Pukara, Pedro Portugal Mollinedo, fue invitado en esa ocasión a presentar una ponencia en la mesa sobre descolonización.

Descargar libro Descolonización en Bolivia. Cuatro ejes para Comprender el cambio en formato PDF
Lea más...
 
 

2014-12-03 | Biblioteca

Compilación de jurisprudencia latinoamericana

Sobre los derechos de los pueblos indígenas

 
Nuevo libro compila jurisprudencia latinoamericana sobre los derechos de los pueblos indígenas a la propiedad de las tierras y recursos, a la participación y la consulta previa.
Lea más...
 
 

2014-11-28 | Biblioteca

Concepción, el jueves 27 de Noviembre a las 18.45 horas. Temuco Viernes 28 de Noviembre a las 18.30 horas.

Lanzamientos libro:

 
Como Fundación Crea y Editorial América en Movimiento tenemos el agrado de invitarlos al lanzamiento del libro "La privatización de las aguas en Chile: causas y resistencias".
Lea más...
 
 

2013-11-17 | Biblioteca

Four Directions Teachings

Por Redacción
 
FourDirectionsTeachings.com honors oral traditions by creating an environment where visitors are encouraged to listen with intent as each elder/ traditional teacher shares a teaching from their perspective on the richness and value of cultural traditions from their nation.
Four Directions Teachings
Lea más...
 
 

 Campañas

2025-02-02

Publicación sobre la cultura, sociedad y política de los pueblos originarios.

El periódico Pukara

El Periódico Pukara quiere ser un baluarte en el lucha de ideas, en el combate de principios, en la guerra conceptual, de análisis, de información e investigación que libran los pueblos indígenas contra el ocupante colonialista. El periódico Pukara es una publicación mensual sobre la cultura, sociedad y política de los pueblos originarios. Periodico Pukara
Lea más...

2026-06-15

Ñuke Mapu

Facebook Centro de Documentación Mapuche Ñuke Mapu

En nuestro Facebook Centro de Documentación Mapuche, Ñuke Mapu puede encontrar toda la actualidad noticiosa, artículos, videos, fotos, actividad, enlaces y el más completo archivo de noticias. Facebook Centro de Documentación Mapuche, Ñuke Mapu:
Lea más...

La Realidad Mapuche en Youtube


Benetton y los mapuche


¿Qué es la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas?


Aprenda Mapunzugun, el idioma Mapuche, via Internet: comprenda el contexto sociocultural- linguístico e interétnico del Pueblo Mapuche.