Juan Santos Atahualpa paradigma de la rebelión Asháninca
Casi no hay posibilidad documentarÃa ni testimonial para una biografÃa del máximo exponente de las rebeliones indÃgenas en la selva peruana, que no sea la emitida por fuentes misioneras y oficiales del virreinato. Poco se escribe de quien derrotó nada menos que a dos Gobernadores de Frontera (Llamas y Troncoso de Lira). Por eso, en el entorno, la figura y significación del levantaÃmento de Juan Santos adquiere caracteres paradigmáticos. En final de cuentas, esta es otra historia.
Nampülkafe. El viaje de los mapuches de la AraucanÃa a las pampas argentinas
Este texto nos habla del Wallmapu (el paÃs mapuche), y en el que se demuestra, de una manera coherente y argumentada, cómo las culturas se van reconstruyendo, en medio de las vicisitudes históricas producto de la imposición polÃtica y cultural del Estado chileno llevada adelante a fines del siglo XIX e inicios del siglo XX. Lea más...
2022-03-29 | Biblioteca
Parlamento de Autoridades Ancestrales Pu Kuifike Longko Gülmen ñi Nutram (2022)
Parlamento de Tapigue 1825
En agosto de 1823 el soberano congreso de Chile aprobará un proyecto de ley, enviado por el ejecutivo, para realizar un Parlamento con los mapuche y serán tres los puntos básicos que el ejecutivo propondrá para llevar adelante estas negociaciones: extender la lÃnea de demarcación de la frontera; celebrar un Parlamento General y restituir las familias prisioneras en poder de los mapuche
El derecho de autodeterminación nacional: ¿un derecho humano?
Este artÃculo intentará demostrar que la autodeterminación nacional es un derecho humano de tercera generación. Asà el primer apartado se dedicará a aclarar el significado del concepto derechos humanos, asà como su tipologÃa. Serán examinadas las razones esgrimidas por quienes niegan a la autodeterminación el carácter de derecho humano, tratando de ensayar una argumentación alternativa.
Die Geschichte der Mapuche im heutigen Chile ist seit der spanischen Conquista von Herrschaft und Widerstand geprägt. Es ist eine Geschichte von Unterdrückung, Veränderung, Identitätsbildung und Protest. Der Autor untersucht mit einem foucaultschen Ansatz einen Zeitraum von 450 Jahren und arbeitet dabei die komplexe Dialektik von Macht und Widerstand heraus. Diese historische Rekonstruktion geschieht in praktischer Absicht. Sie bildet die Grundlage für die Analyse der Mapuche-Bewegung der Mitte der 1990er Jahre. Angesichts von kultureller Missachtung, sozio-ökonomischer Ungerechtigkeit im Neoliberalismus machen die Mapuche ihre Forderungen nachdrücklich deutlich.
Este artigo visa abordar o indigenismo de Tomás Guevara (1863-1935), a partir da interferência do ideal de nação e da concepção de solução educacional para o imaginado "problema indÃgena". Guevara foi reitor do Liceo de Hombres de Temuco e um dos precursores no desenvolvimento de estudos etnográficos do povo mapuche. Escreveu sob a influência do positivismo, do evolucionismo e das teorias raciais. Em seu discurso transparece a preocupação com a formação de uma homogeneidade cultural capaz de delimitar a chilenidad. Diante desse ideal, a cultura mapuche foi representada como interdita e a educação como ferramenta para propalar os ideais nacionais, objetivando diluir as diferenças culturais.
Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos
Informe sobre la misión a Chile 30 de octubre - 22 de noviembre de 2019
El informe de la misión que estuvo en el paÃs desde el 30 de octubre hasta el 22 de noviembre detalla que hay razones fundadas para sostener que, a partir del 18 de octubre, se han producido un elevado número de violaciones graves a los derechos humanos. Estas violaciones incluyen el uso excesivo o innecesario de la fuerza que resultaron en la privación arbitraria de la vida y en lesiones, la tortura y malos tratos, la violencia sexual y las detenciones arbitrarias.
Reflexiones sobre la inclusión constitucional de los pueblos indÃgenas
La sociologÃa se pregunta cómo funcionan las Constituciones en la sociedad. Niklas Luhmann ha señalado que una de las funciones más relevantes de la Constitución es posibilitar la inclusión de los sujetos en la vida polÃtica, mediante la organización pública del poder polÃtico, la democracia y los derechos fundamentales. En la dimensión simbólica, el constitucionalismo expande con un discurso de inclusión constitucional esos logros. Sin embargo, estas perspectivas chocan con la subinclusión de los pueblos indÃgenas en los órdenes constitucionales y revelan las promesas del constitucionalismo como un simbolismo negativo y encubridor. La evolución del derecho constitucional, junto con el derecho internacional, han traÃdo nuevas formas de inclusión mediante derechos colectivos para los pueblos indÃgenas. Estos dispositivos pueden correr los mismos riesgos del simbolismo negativo de una inclusión simbólica.
Los pueblos originarios ante el horizonte de una nueva constitución
Los procesos de reconocimiento constitucional de los pueblos originarios en Chile están ante un escenario de gran incertidumbre. Sin embargo, dicha incertidumbre está delimitada por manifestaciones de la voluntad de ciudadanos y organizaciones indÃgenas que participaron en el proceso. Será simplemente difÃcil hacer dicha voluntad a un lado, al menos de manera similar a lo que ocurrÃa antes.
El derecho de autodeterminación nacional: ¿un derecho humano?
Este artÃculo tratará de responder a la cuestión de si cabe aplicar la categorÃa derechos humanos a la autodeterminación de los pueblos. Para ello se analizarán los argumentos más importantes que la doctrina utiliza para negar la inclusión de la autodeterminación entre los derechos humanos, intentando determinar si cabe un razonamiento alternativo.
Manual completo en formato PDF para consulta o descarga :
Manual para defender los derechos de los pueblos indÃgenas
El objetivo de este manual es contribuir, con un instrumento práctico, a la labor que realizan personas, pueblos indÃgenas y organizaciones dedicadas a proteger y gestionar a favor de los derechos de los pueblos indÃgenas. Lea más...
2019-02-02 | Biblioteca
La convocatoria se encuentra abierta todo el año.
Corpus revista de divulgación, análisis sobre la historia o etnografÃa de los pueblos originarios
Las diversas teorÃas y prácticas feministas de mujeres indÃgenas
El feminismo autónomo de las mujeres de los pueblos de Abya Yala (2011)
Desde hace unos cinco años, el diálogo entablado desde ámbitos no institucionales del feminismo blanco-mestizo con intelectuales indÃgenas sobre el racismo de la academia y el colonialismo de la concepción de cultura de un mundo que se expande e invade todos los ámbitos de vida, nos ha llevado a cuestionarnos sobre algunas pretensiones universalistas del feminismo latinoamericano y su coincidencia con los proyectos modernizadores de las polÃticas públicas de estados que rasgan los tejidos comunitarios de los pueblos, introduciendo preceptos individualistas, instrumentales de la razón neoliberal. Lea más...
2018-02-25 | Biblioteca
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
Libros que el Museo Metropolitano de Arte (MET) de Nueva York pone a disposición del público
Una base de datos con más de 450 libros digitales para leer en lÃnea o descargar en formato PDF. La disponibilidad de estos libros es totalmente gratuita y legal. Para acceder a todo el contenido sólo tienes que dirigirte a este enlace Lea más...
2016-04-09 | Biblioteca
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)
Presenta informe sobre industrias extractivas y derechos humanos
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) presenta el informe âPueblos indÃgenas, comunidades afrodescendientes y recursos naturales: protección de derechos humanos en el contexto de actividades de extracción, explotación y desarrolloâ. El informe destaca el alcance y la complejidad de las problemáticas causadas por las actividades extractivas y de desarrollo en la región, y procura avanzar un marco jurÃdico integral de estándares de derechos humanos del sistema interamericano aplicables a este tema. Leer/descargar informe completo (.pdf) Lea más...
Cepal Informes anuales. Resumen: En el capÃtulo III se explora el modo en que las estrategias empresariales contribuyen o dificultan la transición hacia una estructura productiva más amigable con el medio ambiente, desde la óptica particular de la inversión extranjera directa (IED) Leer la publicación Lea más...
2015-12-07 | Biblioteca
Una herramienta a favor de los DD.HH
Activismo internacional mapuche
La presencia de dirigentes ante tribunales internacionales es una herramienta cada vez más efectiva contra la violación de los Derechos Humanos del pueblo mapuche y es consecuencia del tratamiento del propio Estado chileno. Asà lo sostienen la politóloga alemana Anja Habersang y la escritora atacameña Pamela YdÃgoras en su reciente investigación âEl activismo internacional mapucheâ de editorial Ceibo. Lea más...
El Módulo 2: Awkantün / Los Juegos es el segundo de la Colección Intercultural Bilingüe Mapuche Kimün / Saber Mapuche que sale a la luz para recrear saberes y prácticas ancestrales atesoradas en la memoria colectiva de este pueblo originario de la región y que no han perdido vigencia.
Jorge Ugalde Jacques Capitán de Corbeta. Oficial de Estado Mayor. Especialista en ArtillerÃa y Misiles (2002)
Situación de la etnia mapuche en Chile y su efecto en la unidad nacional
En lo que dice relación con la metodologÃa, el presente trabajo es un estudio explicativo del momento actual que vive la etnia mapuche, basado en una investigación de antecedentes de diferentes autores y que tiene como propósito alcanzar los siguientes objetivos: describir la distribución geográfica y población de la etnia en el paÃs; determinar sus actuales problemas de Ãndole polÃtico, económico y social; identificar los diferentes organismos que están influyendo en el activismo de estos conflictos y sus motivaciones; determinar si la situación actual y futura presenta factores de riesgo a la unidad nacional; y proponer las medidas que permitan disminuir los factores de riesgo identificados
MarÃa Teresa Panchillo: la poesÃa mapuche como instrumento para la reterritorialización
MarÃa Teresa Panchillo (1958 - ) es una poeta mapuche nacida en la provincia chilena de Cautin y es, además de poeta bilingüe mapudungun-español, una reconocida activista que trabaja por la recuperación de las tierras comunitarias de su etnia. Su poesÃa forma parte de una expresión particular que desde finales de los años 90 ha resurgido como un fenómeno en el ámbito cultural y polÃtico por parte del pueblo mapuche.
Experiencias de la nación mapuche en el uso del Internet
Este trabajo intenta mostrar que los pueblos originarios cada vez son más activos en el uso del Internet exponiendo el caso de la Nación Mapuche en Chile. Se procura entrever la utilización de manera alternativa, para visibilizar movimientos sociales, presencia polÃtica y cultural al resto del mundo, rompiendo con el imaginario que se tiene de ellos como indÃgenas atrasados. Se hace mención del uso de esta herramienta cómo medio para que los pueblos originarios puedan posicionarse no sólo como actores locales, sino alcanzar una esfera global para hacer escuchar su voz en demanda y reconocimiento de sus derechos y reivindicar su identidad y su lengua. Se realiza un breve repaso sobre estudios previos al tema, se enuncian algunas experiencias que ha tenido este pueblo, tanto dentro como fuera de Chile, desde 1990 hasta nuestros dÃas en la utilización del Internet, procurando describir algunas de sus caracterÃsticas, peculiaridades y fines que persiguen.
Revista Mingako Por la Tierra y la Libertad (PDF para consulta o descarga)
Dossier Extractivismo - A sembrar salud y libertad â Conflictos Territoriales âSolidaridad -Autoeducación âAportes -Letras por la tierra
Un mingaco por la Tierra
La Tierra y nuestras vidas hoy están secuestradas. Cada pulso y elemento se registra, controla y vende. Casi no quedan inocentes. Una porción de la humanidad con nombre y apellido domina al resto. Lea más...
2015-10-09 | Biblioteca
Novedades en Libros Varios (PDF para revisión o descarga)
Hollinek, Anna (2009) Diplomarbeit, University of Vienna. Fakultät für Sozialwissenschaften
Das Heilwissen der Mapuche in Zeiten der Globalisierung (PDF - para revisión o descarga)
Abstract in German
Die Diplomarbeit âDas Heilwissen der Mapuche in Zeiten der Globalisierungâ beschäftigt sich mit den Spezialisten und Spezialistinnen des medizinischen Systems der indigenen Gemeinschaft der Mapuche in der GroÃstadt Santiago de Chile, den machi. Diese verfügen über tiefgehendes rituelles, spirituelles und pharmazeutisches Wissen. Ursprünglich in ländlichen Gegenden im Süden von Chile und Argentinien beheimatet, leben viele Mapuche heute im städtischen Bereich der Ballungszentren. Der Forschungsschwerpunkt vorliegender Diplomarbeit liegt in der Beobachtung und Dokumentation aktueller Praktiken und Handlungsfelder im urbanen Bereich tätiger machi. Durch einen Feldforschungsaufenthalt in Santiago de Chile konnte der Fragestellung samt Kontext nachgegangen werden. Anhand von zwei Fallbeispielen wird der Arbeitsalltag von in der GroÃstadt tätiger machi beschrieben. Lea más...
DayKeeper Press publishes books by and about indigenous peoples and their knowledge.
Center for World Indigenous Studies
The Center for World Indigenous Studies (CWIS) is an independent, non-profit [U.S. 501(c)(3)] research and education organization dedicated to wider understanding and appreciation of the ideas and knowledge of indigenous peoples and the social, economic and political realities of indigenous nations. Lea más...
2015-09-06 | Biblioteca
Centro de Documentación Mapuche Ãuke Mapu
Libros históricos para estudio, consulta sobre el pueblo Mapuche (descarga en formato PDF)
Libros históricos para estudio, consulta sobre el pueblo Mapuche tanto en su estructura sÃquica y en su idiosincrasia, siendo la caracterÃstica primaria del pueblo mapuche su fortaleza.
Nota: Estos documentos pertenece al patrimonio cultural comun, por lo que puede ser utilizado y reproducidos libremente. Lea más...
El pensamiento crÃtico frente a la hidra capitalista. Participación de la Comisión Sexta del EZLN.
El primer tomo del seminario El pensamiento crÃtico frente a la hidra capitalista, convocado por el EZLN entre el 2 y 9 de mayo de este año, en San Cristóbal Las Casas, Chiapas, que compila las intervenciones de la Comisión Sexta, constituye una trascendente aportación para múltiples ámbitos del debate teórico-práctico de las resistencias y rebeldÃas anti-capitalistas. Lea más...
El Instituto de Defensa Legal (IDL) puso a disposición del gran público la publicación: âGuÃa del litigio constitucional en defensa de los derechos de los pueblos indÃgenas para activistas de derechos humanosâ. Se puede descargar libremente Lea más...
2015-02-18 | Biblioteca
Elaborado por la CEPAL en coordinación con el Foro Permanente de Naciones Unidas
El Documento o la sÃntesis pueden ser vistos o descargados aquÃ: Lea más...
2015-02-05 | Biblioteca
En este artÃculo trataremos de proveer razones de juicio para que el lector saque sus propias conclusiones
El proceso de formación del Estado Nacional Mapuche
Este artÃculo está dividido en tres partes principales en las que trataremos de proveer razones de juicio para que el lector saque sus propias conclusiones sobre si fuimos o no un estado nacional.
Ofrecemos la Primera y Segunda parte del articulo y CARTAS DEL último TOQUI GENERAL Mangil Wenu a distintas autoridades Mapuche y no-mapuche, en el año 1860. Lea más...
2015-01-11 | Biblioteca
El pensamiento occidental moderno es un pensamiento abismal.
Libro: Para descolonizar Occidente â Por Boaventura De Sousa Santos
AquÃ, puedes acceder y descargar Para Descolonizar Occidente en formato PDF Lea más...
2015-01-09 | Biblioteca
es un documental de Periódico Resumen que aborda el origen y las consecuencias de la expansión de la industria forestal en la zona centro sur del paÃs
Vea aquà este documental completo Plantar Pobreza, el negocio forestal en Chile
Las plantaciones de pinos y eucaliptos, las plantas de celulosa y toda la infraestructura vial y portuaria a su servicio son elementos que, a la vez de constituir el engranaje de un sustancioso y exclusivo negocio, representa la explotación de los territorios que ocupan y el empobrecimiento de sus comunidades. Lea más...
2014-12-30 | Biblioteca
Segundo estudio elaborado por el Observatorio Ciudadano
Libro: El Derecho a la Consulta de los Pueblos IndÃgenas
Las implicancias de la ratificación del Convenio N° 169 de la OIT en Chileâ, a partir de los compromisos adquiridos por Chile tanto frente a la OIT como ante el sistema jurÃdico interno, al ratificar dicho Convenio. Lea más...
2014-12-30 | Biblioteca
La tesis ganadora del Concurso Cuenta tu tesis en DD.HH.
Análisis Conceptual del Derecho a la Tierra de los Pueblos IndÃgenas Según el Derecho Internacional
Libro en formato PDF se puede descargar al final de esta publicación.
Descolonización en Bolivia. Cuatro ejes para comprender el cambio
El año 2010 la Vicepresidencia del estado Plurinacional de Bolivia y la Fundación Boliviana para la Democracia Multipartidaria organizaron unas mesas de diálogo sobre los temas: descolonización, estado plurinacional, economÃa plural y socialismo comunitario. El director de Pukara, Pedro Portugal Mollinedo, fue invitado en esa ocasión a presentar una ponencia en la mesa sobre descolonización.
Nuevo libro compila jurisprudencia latinoamericana sobre los derechos de los pueblos indÃgenas a la propiedad de las tierras y recursos, a la participación y la consulta previa. Lea más...
2014-11-28 | Biblioteca
Concepción, el jueves 27 de Noviembre a las 18.45 horas. Temuco Viernes 28 de Noviembre a las 18.30 horas.
FourDirectionsTeachings.com honors oral traditions by creating an environment where visitors are encouraged to listen with intent as each elder/ traditional teacher shares a teaching from their perspective on the richness and value of cultural traditions from their nation. Four Directions Teachings Lea más...
Campañas
2025-02-02
Publicación sobre la cultura, sociedad y polÃtica de los pueblos originarios.
El periódico Pukara
El Periódico Pukara quiere ser un baluarte en el lucha de ideas, en el combate de principios, en la guerra conceptual, de análisis, de información e investigación que libran los pueblos indÃgenas contra el ocupante colonialista. El periódico Pukara es una publicación mensual sobre la cultura, sociedad y polÃtica de los pueblos originarios. Periodico Pukara
Facebook Centro de Documentación Mapuche Ãuke Mapu
En nuestro Facebook Centro de Documentación Mapuche, Ãuke Mapu puede encontrar toda la actualidad noticiosa, artÃculos, videos, fotos, actividad, enlaces y el más completo archivo de noticias. Facebook Centro de Documentación Mapuche, Ãuke Mapu: