Una o dos veces al año escribo en el Desconcierto, un espacio que valoro por su pluralismo. Desde antes de octubre del año pasado que no escribo. Tal vez el gran número de sesudos análisis de lo que ocurrÃa en las calles de este paÃs denominado Chile, me apabulló. Decidà entonces ser un silencioso testigo de cómo miles de jóvenes, sin los miedos de nuestra generación, se enfrentaron con la peor cara del poder, su violencia institucionalizada y a ratos legal.
Los medios de comunicación que desde la recuperación de la democracia, no han vuelto a dar señales de confiabilidad, respecto al relato de lo que vivimos a diario, construyó la escenografÃa, presentó a los actores y actrices y comenzó a transmitir el espectáculo de la muerte. Primero era el relato de lo que sucedÃa allá lejos, luego lo que sucedÃa en el barrio, hasta que finalmente nosotros mismos fuimos los protagonistas de tan triste espectáculo. Christian, un amigo entrañable, en largas conversaciones, vÃa nuevas tecnologÃas de comunicación, me decÃa que la pandemia, asà denominamos a esta situación, puso en relieve lo realmente importante, la vida y quienes dÃa a dÃa contribuyen en que esta sea un poco mejor.
SufrÃa yo pensando que alguno de los
mayores que amaba
tendrÃa que encaminarse hacia las orillas
del RÃo de las Lágrimas
a llamar al balsero de la muerte
para ir a encontrarse con los antepasados
y alegrarse en el PaÃs Azul. (Chihuailaf 2009)
Me aferro a ello, quiero creer para asà contener el dolor que me produce saber de tantos muertos que han partido sin ser siquiera despedidos, orientados, abrazados, cerrados sus ojos. No logro imaginar que ante tan solitaria partida no puedan alcanzar esa otra orilla, en donde se encontraran con los ancestros. Tanto Alwe desorientado no es bueno. Tanto llanto ahogado no es bueno. Los antropólogos dicen que la muerte debe ser acompañada de un acto ritual para ser superada, para asà poder retomar la vida, que no se detiene. Sin ese ritual entonces, la vida nos deja atrás o mejor dicho se hace invivible.
Me refiero a un simple acto en donde todas/os/es los que no podemos contratar músicos para nuestro funeral, nos detengamos para realizar un acto de memoria por nuestros muertos. Solo asà creo, que lo que podamos proponer para esa promesa de Chile, por construir, será mucho más sano, mucho más solidario, mucho más justo. Tenemos que dejar de creer que nuestros muertos son parte de un espectáculo, de una estadÃstica. Nuestros muertos somos nosotros, asà como los cuidamos a ellos. Ellos sabrán cuidar de nosotros, asà como era al comienzo, dicen.
Claudio Millacura Salas
Profesor de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.
Publicación sobre la cultura, sociedad y polÃtica de los pueblos originarios.
El periódico Pukara
El Periódico Pukara quiere ser un baluarte en el lucha de ideas, en el combate de principios, en la guerra conceptual, de análisis, de información e investigación que libran los pueblos indÃgenas contra el ocupante colonialista. El periódico Pukara es una publicación mensual sobre la cultura, sociedad y polÃtica de los pueblos originarios. Periodico Pukara
Facebook Centro de Documentación Mapuche Ñuke Mapu
En nuestro Facebook Centro de Documentación Mapuche, Ñuke Mapu puede encontrar toda la actualidad noticiosa, artÃculos, videos, fotos, actividad, enlaces y el más completo archivo de noticias. Facebook Centro de Documentación Mapuche, Ñuke Mapu: