El detrás de escena de la represión en Cushamen: el indigenismo como amenaza y una trama polÃtica y judicial que nació en Chubut y se extiende hasta la Casa Rosada.
Revista ZOOM
El primer plano de aquel rostro sangrante, con la mandÃbula destrozada por un escopetazo, dio la vuelta al mundo como una elocuente postal de la Argentina del presente. Era el rostro de un poblador de la comunidad mapuche asentada en Cushamen, un caserÃo cordillerano del noroeste de Chubut.
Tales fueron sus exactas palabras. Una frase en cuya terrorÃfica simpleza se desliza la “flexibilización” actual de las garantÃas constitucionales en todo el paÃs. Y referida a un acontecimiento -el ataque a dicha etnia en el marco de su litigio por tierras con el grupo Benetton- que deja al descubierto el lado más oscuro de la “seguridad” como polÃtica de Estado.
Bien vale entonces reparar en sus circunstancias y personajes.
En semejante zigzagueo procesal incurrió aquel juez de 43 años con fama de “garantista”. De hecho, el año pasado no le habÃa temblado el pulso al declarar nulo el pedido de extradición a Chile del lÃder mapuche Facundo Jones Huala, al probarse que el único testigo en su contra habÃa aportado datos bajo tortura.
A raÃz de tal resolución, el gobernador Das Neves denunció a Otranto en el Consejo de la Magistratura. De ahÃ, la enemistad entre ambos, una enemistad cargada de recÃprocos reproches.
“Quedate tranquila; este es un tema de Mario”, susurró Mauricio Macri al oÃdo de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. El tal Mario, obviamente, no era otro que Das Neves.
Aquellas palabras fueron dichas el martes por la tarde en el Salón Blanco de la Casa Rosada, minutos antes de que el Presidente les tomara juramento a los nuevos ministros Nicolás Dujovne y Luis Caputo.
En ese mismo momento, los noticieros y las redes sociales comenzaron a dar cuenta de los graves sucesos en Chubut.
Eso, en realidad, no pudo ser más inoportuno, porque coincidÃa en el tiempo con el estentóreo desalojo de manteros en la Plaza Miserere. Y, para colmo, a horas de cumplirse el primer aniversario del encarcelamiento de Milagro Sala. Un combo algo incómodo ante los ojos de la prensa mundial. Hasta el propio Macri se percató a último momento de aquella circunstancia.
Asà fue como al dÃa siguiente se asomó al ruedo Claudio Avruj, su bombero de cabecera en tales encrucijadas. El sinuoso secretario de Derechos Humanos dijo estar preocupado por lo ocurrido e instó “al diálogo y la reconciliación”, no sin informar que ya trabajaba al respecto con el Ministerio de Seguridad, a pesar de que precisamente allà anidaba el huevo de la serpiente.
En resumen, una construcción conceptual que encaja con las definiciones del Comando Sur de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos, que incorpora al indigenismo en su variado menú de las “nuevas amenazas”.
Por lo pronto, esa visión ya alimenta cierta literatura periodÃstica empeñada en relacionar a organizaciones de los pueblos originarios con la guerrilla y los cárteles de la droga. Su manifestación más reciente: una increÃble nota firmada por una tal Cecilia Moncalvo en el diario Perfil con un tÃtulo que lo dice todo: “Denuncian vÃnculos de grupos mapuches con las FARC”. Dicho brulote fue publicado en la edición dominical del 8 de enero.
Publicación sobre la cultura, sociedad y polÃtica de los pueblos originarios.
El periódico Pukara
El Periódico Pukara quiere ser un baluarte en el lucha de ideas, en el combate de principios, en la guerra conceptual, de análisis, de información e investigación que libran los pueblos indÃgenas contra el ocupante colonialista. El periódico Pukara es una publicación mensual sobre la cultura, sociedad y polÃtica de los pueblos originarios. Periodico Pukara
Facebook Centro de Documentación Mapuche Ñuke Mapu
En nuestro Facebook Centro de Documentación Mapuche, Ñuke Mapu puede encontrar toda la actualidad noticiosa, artÃculos, videos, fotos, actividad, enlaces y el más completo archivo de noticias. Facebook Centro de Documentación Mapuche, Ñuke Mapu: