Centro de Documentación Mapuche Documentation Center
  Portada | Nosotros | Enlaces |   translate
 

Secciones

Noticias
Antecedentes
Comunidades
Campa帽as
Indoamérica
Cultura
Libros Ñuke Mapu
Documentos de Trabajo
Sobre
Opinión
Biblioteca


Archivos

Archivo 1997-2009


2015-09-01 | Opinión | Mapuche

El Pueblo Mapuche y la Nueva Mayor铆a

El 聯segundo tiempo聰 del gobierno de la Nueva Mayor铆a alcanz贸 a los mapuche con la bullada remoci贸n de Francisco Huenchumilla. Un segundo tiempo prematuro, caracterizado por la capitulaci贸n del discurso pro reformas que permiti贸 su regreso a La Moneda; un movimiento de repliegue hacia las consabidas f贸rmulas concertacionistas, caracterizado principalmente por los acuerdos con la derecha, los gestos hacia el empresariado, el escaso di谩logo social y la restricci贸n de la participaci贸n ciudadana (en realidad 聯expertos聰 y representantes de sectores varios convocados a comisiones de efectividad escasa).Esta insistencia en la f贸rmula tiene como su principal s铆mbolo al ministro del Interior, el DC Jorge Burgos (el mismo que dijo que la Constituci贸n de 1980 no era tan mala y que las ni帽as desaparecidas de Alto Hospicio andaban de parranda), figura que se erige con inusitado protagonismo.




La salida de Huenchumilla cerr贸 lo que parec铆a ser un camino distinto, de cierta apertura a reconocer la condici贸n pol铆tica de la conflictividad social en la Regi贸n de La Araucan铆a. Lo que exist铆a hasta la se帽al que se dio con su nombramiento y que parece seguir primando ahora, es la conducta esquizofr茅nica (aunque funcional) de una pol铆tica multicultural por un lado y de represi贸n por la otra. El principal instrumento de la primera 聳la Ley Ind铆gena de 1993聳 es la expresi贸n de un reconocimiento pol铆tico limitado a concepciones desarrollistas y culturalistas con las que resulta imposible responder a una situaci贸n de creciente tensi贸n. El conflicto es hist贸rico, qu茅 duda cabe, pero no se puede olvidar que a la incorporaci贸n forzosa del Pueblo Mapuche al Estado chileno, consolidada en 1883, se agrega de manera decisiva el devenir posterior, especialmente la debacle de 1973 y la instalaci贸n de un modelo econ贸mico que alcanz贸 efectividad gracias a la acci贸n de un Estado ocupado por los golpistas (civiles y militares), desde el cual se favoreci贸 la creaci贸n de un empresariado poderoso, protegido y subvencionado.
En la salida de Huenchumilla se condensan ejemplarmente estas tensiones: los esfuerzos de un sector, seguramente minoritario, por hacer un gobierno distinto y luego el reacomodo que deja en primera l铆nea a los sectores m谩s conservadores de la antigua Concertaci贸n.
Es necesario traer a colaci贸n estos antecedentes para recordar que el origen inmediato de la actual tensi贸n entre mapuches y Estado chileno es la creaci贸n del poder empresarial forestal a trav茅s de la contrarreforma agraria y de la subvenci贸n del negocio a trav茅s del Decreto Ley 701, promulgado en 1974, del cual surge el actual poder铆o de los grupos Matte y Angelini. Un decreto cuya ininterrumpida existencia constituye uno de los mejores ejemplos de la estabilidad neoliberal y su eficiente administraci贸n a partir de 1990.
Para los que no lo saben, el mencionado decreto o 聯Ley de Fomento Forestal聰 asegura la bonificaci贸n del 75% de los costos asociados a la plantaci贸n de pino y eucalipto, adem谩s de beneficios tributarios, haciendo de este un negocio sin posibilidad de p茅rdida (este a帽o el Ejecutivo present贸 un proyecto de ley que propone ampliar esos incentivos, sin someterlo a consulta ind铆gena, tal como establece el Convenio 169 de la OIT suscrito por el anterior gobierno de la mandataria). La conducta esquizofr茅nica por parte del Estado tambi茅n se manifiesta aqu铆, cuando los gobiernos democr谩ticos continuaron aplicando el DL 701 mientras paralelamente constru铆an la institucionalidad ind铆gena (la Ley Ind铆gena y la CONADI en 1993). El quiebre se produce precisamente cuando la pol铆tica multicultural 聳que a煤n siendo tibia fue en general valorada por las organizaciones ind铆genas聳 retrocede definitivamente frente a la decisi贸n por parte del Estado de alinearse con los intereses privados desplegados en la IX Regi贸n, haciendo uso de sus tierras, bosques y aguas. Los hitos de esta ruptura son la construcci贸n de la Represa de Ralco y la quema de tres camiones forestales en la localidad de Lumaco en 1997.
Esta continuidad hist贸rica del modelo de acumulaci贸n y la centralidad de un Estado que favorece de manera grosera el inter茅s privado es lo que parece no tener retroceso en la historia reciente de Chile. Al menos a eso apunta la direcci贸n que ha retomado (si es que alguna vez abandon贸) el gobierno de la Nueva Mayor铆a, y ello pese a que la narrativa de su campa帽a parec铆a recoger el malestar que distintos sectores de la sociedad vienen expresando con fuerza en los 煤ltimos a帽os. El origen mismo de la coalici贸n parec铆a ser una apertura de la vieja Concertaci贸n de Partidos por la Democracia hacia otras fuerzas pol铆ticas, acompa帽ada de una lectura tambi茅n distinta de la sociedad chilena y su creciente protagonismo. A menos de dos a帽os de iniciado el gobierno, la reacci贸n conservadora revela no s贸lo una conducta err谩tica en los 谩mbitos en que se comprometieron reformas, sino una falta de convicci贸n que sustenta la tesis de la manipulaci贸n calculada de las aspiraciones ciudadanas, al menos entre los sectores dominantes de la coalici贸n, que son los que finalmente determinan la direcci贸n del gobierno.
En la salida de Huenchumilla se condensan ejemplarmente estas tensiones: los esfuerzos de un sector, seguramente minoritario, por hacer un gobierno distinto y luego el reacomodo que deja en primera l铆nea a los sectores m谩s conservadores de la antigua Concertaci贸n. Conocida era la postura del ex intendente frente a episodios emblem谩ticos como el de Ralco, tambi茅n su mirada pol铆tica del conflicto y el di谩logo que pretend铆a entablar con las distintas fracciones del movimiento mapuche (el documento que conten铆a su propuesta y que ha sido difundido por algunos medios habla, precisamente, de conflicto hist贸rico, violencia pol铆tica y reconocimiento constitucional, en concordancia con la construcci贸n conceptual que ha realizado en las 煤ltimas d茅cadas el mundo organizacional mapuche). Su salida les dice a estos 煤ltimos que tampoco es el momento de un nuevo camino para la resoluci贸n del conflicto, ni de la profundizaci贸n del reconocimiento, ni de poner l铆mites a la voracidad de las empresas privadas desplegadas en la zona. Peor a煤n, tampoco se avizora el fin de la militarizaci贸n, la judicializaci贸n y la aplicaci贸n de una ley sin sentido, como es la Ley Antiterrorista.
Fue el turno para el movimiento mapuche de sentir el efecto de este segundo tiempo de la Nueva Mayor铆a, un actor que ha sido fundamental en la postdictadura, mostrando al pa铆s antes que a cualquier otro sector los l铆mites de la transici贸n pactada. Los pueblos ind铆genas y el pueblo mapuche en particular no constituyen una historia paralela, tampoco son un resabio del pasado, mucho menos un objeto para la observaci贸n curiosa, muy por el contrario, se erigen en nuestra historia reciente como bar贸metro de un peso dictatorial insostenible, de una democracia insuficiente y de una transici贸n que la Nueva Mayor铆a se empe帽a en prolongar a contrapelo de amplios sectores de la ciudadan铆a.

Claudia Zapata
Doctora en Historia (2011). Actualmente dirige el Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos. Trabaja en Historia Contempor谩nea de Am茅rica Latina, con especial inter茅s en la relaci贸n entre identidad y cultura, con un enfoque multidisplinario.
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::



Si deseas conocer mas, visita y suscr铆bete a nuestro Canal en Youtube 脩uke Mapu Cultura, Documentales, Conferencias, Reportajes

Fuente: El Mostrador

 Campa帽as

2025-02-02

Publicaci贸n sobre la cultura, sociedad y pol铆tica de los pueblos originarios.

El peri贸dico Pukara

El Peri贸dico Pukara quiere ser un baluarte en el lucha de ideas, en el combate de principios, en la guerra conceptual, de an谩lisis, de informaci贸n e investigaci贸n que libran los pueblos ind铆genas contra el ocupante colonialista. El peri贸dico Pukara es una publicaci贸n mensual sobre la cultura, sociedad y pol铆tica de los pueblos originarios. Periodico Pukara
Lea más...

2026-06-15

脩uke Mapu

Facebook Centro de Documentaci贸n Mapuche 脩uke Mapu

En nuestro Facebook Centro de Documentaci贸n Mapuche, 脩uke Mapu puede encontrar toda la actualidad noticiosa, art铆culos, videos, fotos, actividad, enlaces y el m谩s completo archivo de noticias. Facebook Centro de Documentaci贸n Mapuche, 脩uke Mapu:
Lea más...

La Realidad Mapuche en Youtube


Benetton y los mapuche


¿Qué es la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas?


Aprenda Mapunzugun, el idioma Mapuche, via Internet: comprenda el contexto sociocultural- linguístico e interétnico del Pueblo Mapuche.