![]() |
||||||||||||||||
Portada | Nosotros | Enlaces | | ![]() |
|||||||||||||||
SeccionesNoticiasAntecedentes Comunidades Campañas Indoamérica Cultura Libros Ñuke Mapu Documentos de Trabajo Sobre Opinión Biblioteca ArchivosArchivo 1997-2009 |
![]() 2015-03-24 | Opinión | MapucheConstruyamos juntos un mejor paÃs desde lo que nos asemeja.Chile PlurinacionalLa primera vez que dije que el Estado de Chile debÃa declarase plurinacional, algunas personas me dijeron que cómo se me ocurrÃa decir tal blasfemia contra el sacro santo estado unitario y centralizado, cómo podÃa pensar en romper la soberanÃa de Chile, que dónde vivirÃa la gente no mapuche, que cómo van a ser nación los mapuches, de dónde sacaron eso si el Estado es uno solo y somos todos chilenos.
No es necesario ser sabio para saber que antes de los españoles existÃan aquà varios pueblos originarios y para sorpresa del ex ministro, estos grupos humanos no fueron creación de los españoles. El antropólogo de fama mundial, Tom Dillehay, encontró en Purén pruebas de más doce mil años de existencia del pueblo nación mapuche, con su propio idioma, historia, cultura, forma de ver la vida y organización singular, que Según MartÃnez (1999:28) esta es precisamente la definición misma de nación. Para los romanos el concepto de ânatioâ era opuesto a âcivitasâ; sólo tenÃan relaciones de vecindad y lingüÃsticas, porque ânatioâ estaba asociada âa la procedencia nacional atribuida por otros a lo extrañoâ. En este contexto, recuerdo que el propio tratado de Trapihue de 1825 firmado por el Estado de Chile, reconoce a una nación vecina según el Art.18 y 30 del Tratado. Se puede observar que el ex ministro está confundiendo estado con nación. Por ejemplo: el estado federal, no implica una división de la nación. La forma jurÃdica del estado es un asunto relacionado, pero a su vez diferente de la soberanÃa nacional. La autonomÃa no otorga soberanÃa, que no es una atribución de la nación, sino del Estado. Estado nacional, es decir, la idea de que los súbditos de un estado conforman una agrupación más o menos uniforme, con una identidad más o menos común, favoreció el tránsito desde un estado monárquico hacia el estado democrático (Cfr. Habermas, op. Cit), asà ocurrió en Alemania, Francia, Estados Unidos y Chile, implicó que por razones azarosas, de la noche a la mañana, personas que no tenÃan nada en común se encontraran bajo un mismo poder estatal. Pero los avances en la transformación de la ânación de la noblezaâ en ânación étnicaâ que es un proceso que avanza desde finales del siglo XVIII- son un cambio de la conciencia inspirado por los intelectuales y ahà se puede apreciar un retraso de algunos polÃticos en Chile, sobre esta materia. Detrás de la fachada de un pueblo presuntamente homogéneo, se esconde tan sólo la cultura hegemónica de una parte dominante (Habermas, op. cit.: 94). De tal forma que el estado nacional entra en conflicto con la nación étnica; la noción de universalidad de los derechos, con la particularidad de las identidades culturales y la diversidad. Por ello, debe buscarse una armonización entre la concepción de ciudadanÃa y la identidad nacional étnica. El nacionalismo, es decir, la radicalización del discurso nacional, tiene el peligro que discursos nacionalistas como el de Jaime Campos, se pueden volver propagandÃsticos y generar una posición de eliminar polÃtica o judicialmente a otras naciones étnicas dentro del estado nación. Inclusive por las armas,como ya ocurrió con el genocidio de Hitler y el de La AraucanÃa, bajo el Presidente José JoaquÃn Prieto. Además, Campos plantea el miedo a que se ponga en peligro la soberanÃa de Chile,lo que creo es una crÃtica que parte de supuestos falsos y se afirman en hipótesis no demostradas. Ese debate terminó con la aprobación del Convenio 169 de la OIT, ya que la soberanÃa recae en el pueblo y no en el estado y el pueblo está compuesto de varias naciones étnicas. Los tiempos del genocidio ya pasaron, nosotros no podemos volver atrás, debemos avanzar con la venia de la razón y con la fuerza de nuestras ideas. El respeto y el diálogo tienen su sitio preferente, debemos perdonar a aquel que habla sin saber, ayudarle a derrotar esa enfermedad mental de la discriminación y a comprender que la identidad de Chile nace de los pueblos originarios, que el reconocer las diferentes naciones étnicas hacen un Chile Plurinacional más justo, pues no es otra cosa que reconocer mediante el derecho, lo que en los hechos ya somos: un estado plurinacional.âTengamos fe en que el derecho constituye la fuerzaâ, decÃa Abraham Lincoln. Hay algunas personas de los barrios altos que creen que viven en otro paÃs, piensan que están en Inglaterra o Alemania. Dicen: âpero estos mapuches no se cansan de causar problemas, pero hasta cuándo van a molestarâ, pero Vitacura, Quilicura y Apoquindo no son nombres alemanes ni ingleses, sino son los nombres de los caciques que -junto a Michimalonco- destruyeron Santiago. Chile ha sido plurinacional y mestizo desde su génesis, para decepción de los morenos con nombres europeos que aún creen que viven en el âInglaterra chicoâ. El propio nombre de âChileâ viene del mapudungún que significa rÃo eterno (chi = eterno, âleâ del leufu = rÃo).Y Diego de Rosales, en el año 1628, dice que el nombre de Chile viene del nombre de un cacique Mapuche, y en quechua se pronunciaba Chilli. No podemos despilfarrar el tiempo en condenarnos y combatirnos recÃprocamente. Ya hemos perdido demasiado tiempo en el pasado. Somos plurinacional e intercultural, qué duda cabe. ¿Alguien ha dicho merkén alguna vez?, a pesar que no le gusten los mapuche; o ¿cagüinero?, que en mapudungun significa conversar. Nuestras naciones están Ãntimamente ligadas, debemos reconocer nuestra historia, porque âla historia es la memoria de un pueblo y sin memoria, el hombre se degrada a los animales inferioresâ, decÃa Malcom X. No sólo reconocer nuestra historia, sino que, reconocer nuestros pueblos y tener en cuenta en todo momento que no estamos luchando por la integración, ni estamos luchando por la separación. Luchamos por el reconocimiento. Por el derecho a vivir como seres humanos libres en esta sociedad que nos hermana y en la que no podemos seguir siendo juzgados por nuestro apellido, origen, condición social, religión o color de pelo y ojos. Estoy en contra de toda forma de discriminación. Creo que todos los seres humanos deben ser respetados por el contenido de su personalidad y ese es el sueño que estamos dispuestos a defender: un âChile plurinacionalâ, que es el sueño en que Chile deje de buscar lo que nos diferencia y construyamos juntos un mejor paÃs desde lo que nos asemeja. Ese es el camino que nos llevará a una unión más perfecta, que es tan necesaria en un dÃa como hoy. Diego Ancalao El Ciudadano Colaborador Carlos Pilquil Si deseas conocer mas, visita y suscrÃbete a nuestro Canal en Youtube Ãuke Mapu Cultura, Documentales, Conferencias, Reportajes Fuente: El Ciudadano |
|
||||||||||||||