![]() |
||||||||||||||||
Portada | Nosotros | Enlaces | | ![]() |
|||||||||||||||
SeccionesNoticiasAntecedentes Comunidades Campañas Indoamérica Cultura Libros Ñuke Mapu Documentos de Trabajo Sobre Opinión Biblioteca ArchivosArchivo 1997-2009 |
![]() 2014-12-30 | Opinión | MapucheEs una manifestación histórica de libertad y lucha centenaria por un espÃritu de justicia que no desaparecerá jamás.La PolÃtica, herramienta de lucha MapucheEstoy orgulloso de pertenecer a la Nación Mapuche, no sólo por ser parte de una generación de jóvenes que decidieron hablar por sà mismo sobre su pueblo, sino porque esta es una manifestación histórica de libertad y lucha centenaria por un espÃritu de justicia que no desaparecerá jamás.
En el tiempo de Pelantaro la flecha y la lanza eran las armas para alcanzar la libertad, pero hoy una de las batallas se da en el campo polÃtico. Asà es como hace un poco más de medio siglo algunos mapuche crearon La Sociedad Caupolicán y La Corporación Araucana, las que se constituyeron dentro del marco institucional y polÃtico, siendo un hito muy importante del pueblo Mapuche en los últimos tiempos. No podÃan combatir al Estado de forma directa como antes, sino que esta vez lo hicieron mediante las reglas del juego del propio Estado y asà fue como lograron tener 7 representantes en el Congreso de Chile. El primer triunfo en este nuevo contexto Mapuche dentro del marco polÃtico fue el año 1924 con el primer diputado Mapuche de la historia, Francisco Melivilu, del partido Demócrata, luego vino Manuel Manquilef, partido Liberal Demócrata, Arturo Huenchullan, partido Demócrata, José Cayupi y Esteban Romero, por el partido Nacional Cristiano, Venancio Coñoepan, partido Conservador y Rosendo Huenuman del partido Comunista. Eran de distintos partidos polÃticos, entonces ¿cuál es la militancia Mapuche?, la primera militancia del mapuche es con su pueblo, tenÃan como único objetivo su defensa. En consecuencia, los partidos polÃticos eran el medio, no el fin, para llevar las demandas de justicia al centro del poder del Estado. ¿Qué nos queda hoy? La responsabilidad de seguir el camino de nuestros antepasados y para eso primero, debemos comprender que mientras no nos liberemos de nuestras propias cadenas, como lo es el haberse dejado domesticar por la sociedad dominante, el derrotismo, la falta de identidad y pertinencia. Cada uno debe firmar su propia declaración de libertad y comenzar a escribir su propia leyenda, cuando llegue ese dÃa estaremos más cerca de alcanzar el sueño de nuestros antepasados, de lo contrario ninguna participación polÃtica y autónoma servirá. Segundo, ¿Cómo podemos ganar esta batalla polÃtica? Si gran cantidad de Mapuche votan por los no mapuche y ganan los de derecha, es porque son comprados aprovechándose de sus necesidades básicas no cubiertas, es la única manera que la derecha, progresistas liberales o socialdemócrata, ganen. Pero ahora llegó la hora de hablar de lo que nos asemeja a los Mapuche y comprender que tenemos el mismo problema en común, un problema de pueblo, y llegar a entender que un ataque a uno de nosotros es un ataque a todo el pueblo, que el asesinato de uno de nosotros es la muerte de una parte de nuestro pueblo y que la derrota a uno de nosotros es la derrota de un pueblo. Esta no es una lucha particular y privada, es una lucha abierta, colectiva y de todos. Pero hoy este millón y medio de Mapuche están despertando. Están transformándose y están siendo polÃticamente maduros. Se están dando cuenta que hay nuevas tendencias polÃticas en Chile y que nuestra temáticas sà es un tema relevante en el paÃs, tanto asà que es posible ver cada vez que hay una elección que los polÃticos se acercan tanto al Mapuche que hasta parecen uno de nosotros, y esto significa que el polÃtico vio que los mapuche tenemos un bloque de votos que puede determinar quién va a llegar al municipio, al Congreso y a la Moneda. Fue el voto Mapuche el que ayudo a poner a la actual administración de Chile. Pero no hay que olvidar que constantemente su voto sin mucho conocimiento, voto confuso e ignorante, puso la administración de Chile en manos de polÃticos filibusteros que han aprobado todo tipo de leyes inimaginable que han afectado a nuestro pueblo, nuestro territorio y también a los pobres y marginados de Chile. Para avanzar y terminar la tarea pendiente, es nuestra responsabilidad instaurar una nueva forma de liderazgo que sea capaz de dar igualdad de oportunidades a todos, es nuestra obligación generar propuestas más allá del discurso del territorio, autonomÃa y la participación polÃtica. Éstas cosas son esenciales, pero debemos ser capaces de criticar la esencia misma de la democracia, porque ésta no alcanza para todos, a tal punto que llegamos ser vÃctimas de la democracia, nada peor que la hipocresÃa disfrazada. La definición más simple de democracia habla que es un sistema polÃtico que defiende la soberanÃa del pueblo y el derecho del pueblo a elegir y controlar a sus gobernantes, es el gobierno de la mayorÃa soberana, entonces, ¿cómo va a ser justo este sistema para un pueblo que es una minorÃa? Necesitamos otro concepto de democracia que sea más justo y que permita que las minorÃas étnicas sean representadas con igualdad de derechos, necesitamos un sistema electoral especial para los pueblos originarios, con cuotas parlamentarias equivalentes a su población, de esta manera los pueblos originarios pueden tener 4 senadores y 12 diputados, como mÃnimo, para plantear sus demandas en el epicentro del poder. Nuestro pueblo no es perfecto. Somos pequeños y con distintas corrientes ideológicas, ubicados en la cola de la distribución del poder. Sin embargo, estamos llamados a una misión perfecta, que es liberar a los oprimidos, como nuestro pueblo mapuche y como los demás pueblos originarios. Estamos convencidos que los oprimidos no podemos ser oprimidos por siempre. Debemos enviar una señal firme a quienes aún no creen en nuestra misión, por eso debemos corregir los errores, ampliar la mirada, sanar las heridas, unificar a nuestro Pueblo y cumplir la misión. Prometo mi mejor esfuerzo, a eso vengo. Diego Ancalao Gavilán Profesor. Colaborador : Carlos Pilquil Si deseas conocer mas, visita y suscrÃbete a nuestro Canal en Youtube Ñuke Mapu Cultura, Documentales, Conferencias, Reportajes Fuente: El Mostrador |
|
||||||||||||||