Aburto Panguilef y Coñoepán se caracterizaron por utilizar las herramientas de la polÃtica formal para abrirse espacio en la institucionalidad winka y desde allà plantear las demandas de su pueblo. Dedicaron gran parte de su vida a denunciar la usurpación fraudulenta de tierras por parte de colonos, legislar a favor de las comunidades y promover el derecho del pueblo mapuche a su autonomÃa polÃtica, económica y cultural. Hoy ambos son considerados como los padres del nacionalismo mapuche moderno.
Liwen, el primer think tank
La propuesta de AraucanÃa plurinacional y multicultural es muy importante para los pueblos indÃgenas, y lo digo en plural, porque si bien parece estar centrada exclusivamente en los mapuches, la propuesta aceptada y refrendada por voto mayoritario dentro de la comisión extendió esta medida para ser aplicada a otros espacios territoriales en el paÃs, señala Marimán.
A juicio de Marimán, la autonomÃa mapuche pudo no ser tema para la clase polÃtica -y los propios mapuches, centrados en la lucha campesinista por la tierra- en los albores de la recuperación de la democracia. Sin embargo, hoy el debate serÃa ineludible, asegura. Hay intelectuales mapuches que han reflexionado este tema y nos han advertido que la lucha por hectáreas más o menos no nos sacará del pozo de la miseria en que nos metió el colonialismo interno aplicado por el Estado en nuestro territorio. Una perspectiva más polÃtica del conflicto no puede sino concebirlo en una dimensión polÃtico-territorial, señala.
Pese a varios intentos, Wallmapuwen no ha podido legalizarse como partido polÃtico. Ello no le ha impedido establecer acuerdos de cooperación con fuerzas polÃticas como Aralar, en el PaÃs Vasco; Esquerra Republicana, de Catalunya (ERC); el Bloque Nacionalista Galego (BNG) y la Unión Democrática Bretona (UDB). Durante el 2007 estableció relaciones con la Alianza Libre Europea (ALE), partido polÃtico con representación en el Parlamento Europeo, conformado por una treintena de partidos independentistas, autonomistas y regionalistas.
Hoy se vive en Chile un nuevo ciclo polÃtico y es responsabilidad del pueblo mapuche y sus organizaciones respaldar esta propuesta, que nos abre el camino de la autonomÃa polÃtica. En la descentralización del Estado y la profundización del sistema democrático existe una vÃa de solución al conflicto en la zona sur. Y esta solución trasciende la herida abierta del tema tierras que hoy copa la agenda de los medios y del gobierno, subraya el directivo de Enama.
Para la Cumbre Anual 2014, a realizarse a fines de noviembre, Enama ya comprometió la asistencia de la Presidenta Bachelet y parte de su gabinete. La autonomÃa regional será el principal tema de nuestra cumbre. Queremos posicionar este debate. Y que la Presidenta vea que somos muchos los que soñamos con un Chile donde la existencia de una nación mapuche no sea sinónimo de amenaza o de separatismo. Es hacer de Chile un mejor paÃs para todos, finaliza Caifal.
Es el sueño de la autonomÃa polÃtica mapuche. La huella de los abuelos, que no se borra.
Fuente : Pedro Cayuqueo es periodista y activista mapuche. Fundador y director de los periódicos Azkintuwe y Mapuche Times, además de autor del libro Sólo por ser indios.
Publicación sobre la cultura, sociedad y polÃtica de los pueblos originarios.
El periódico Pukara
El Periódico Pukara quiere ser un baluarte en el lucha de ideas, en el combate de principios, en la guerra conceptual, de análisis, de información e investigación que libran los pueblos indÃgenas contra el ocupante colonialista. El periódico Pukara es una publicación mensual sobre la cultura, sociedad y polÃtica de los pueblos originarios. Periodico Pukara
Facebook Centro de Documentación Mapuche Ñuke Mapu
En nuestro Facebook Centro de Documentación Mapuche, Ñuke Mapu puede encontrar toda la actualidad noticiosa, artÃculos, videos, fotos, actividad, enlaces y el más completo archivo de noticias. Facebook Centro de Documentación Mapuche, Ñuke Mapu: