![]() |
||||||||||
Portada | Nosotros | Enlaces | | ![]() |
|||||||||
SeccionesNoticiasAntecedentes Comunidades Campa帽as Indoamérica Cultura Libros Ñuke Mapu Documentos de Trabajo Sobre Opinión Biblioteca ArchivosArchivo 1997-2009 |
![]() 2012-04-05 | Opinión | MapucheConflicto Mapuche: una 茅lite divididaLa 茅lite pol铆tica se encuentra profundamente dividida respecto a la forma de encarar el 聯tema聰 ind铆gena. La primera fuente de divisi贸n se refiere al reconocimiento constitucional de los pueblos originarios. El Observatorio Pol铆tico-Electoral de la Universidad Diego Portales encuest贸 a todos los senadores y diputados en Chile (158 entrevistas) demostrando que el 100% de los parlamentarios de la Concertaci贸n est谩n a favor de este reconocimiento constitucional. En la Alianza por Chile, el 48,6% se mostr贸 a favor de aquella opci贸n, mientras el 37,5% se manifest贸 en contra.Cuando se interrog贸 a los parlamentarios sobre el establecimiento de asientos en el Congreso reservados para mapuches, s贸lo el 15,3% de los congresistas aliancistas se mostr贸 a favor, mientras el 70,9% de los concertacionistas apoy贸 esa idea. En promedio, el 45,5% de los parlamentarios apoyar铆a el mecanismo de cuotas, mientras en la sociedad la cifra alcanza a un 77% (Encuesta Nacional UDP 2011). Al considerar las opciones de pol铆tica para resolver el tema mapuche, los congresistas de la Alianza por Chile marcan como primera prioridad mejorar su educaci贸n (51,4%) y luego darles trabajo (33,1%), mientras los de la Concertaci贸n indican con igual preferencia la restituci贸n de tierras y la de mejorar su educaci贸n (29,6%). Entonces, un grupo importante de la 茅lite opta por el reconocimiento constitucional, la inclusi贸n de minor铆as en el Congreso y pol铆ticas de restituci贸n. Otro grupo, en cambio, rechaza el reconocimiento de los grupos ind铆genas en tanto pueblos y favorecen pol铆ticas de asimilaci贸n. Esta divisi贸n refleja una m谩s profunda diferencia en la 茅lite. Para algunas personas el ideal democr谩tico supone el reconocimiento de la diversidad, de grupos distintos que interact煤an y resuelven sus conflictos a partir de instituciones que los representan. Para otros, en cambio, la aspiraci贸n democr谩tica pasa por fortalecer el sentido de naci贸n 聴homog茅neo y sin diferencias聴. Para unos la diversidad es una fortaleza de la modernidad. Para otros esta diversidad constituye una amenaza. El conflicto mapuche sintetiza casi como ning煤n otro esta pugna social. Durante siglos la 茅lite pol铆tica mantuvo una postura muy unificada respecto de la inconveniencia de reconocer a los pueblos originarios. La represi贸n y la asimilaci贸n han sido los mecanismos hist贸ricos para tratar de resolver el conflicto. Quiz谩s ahora, como sociedad, tenemos una oportunidad de transformar aquella concepci贸n: abrirnos a la posibilidad de que, a partir del reconocimiento de la diversidad, podr铆amos construir una sociedad m谩s democr谩tica, justa y receptiva al reconocimiento de las diferencias. Lo que muestran los datos es que la 茅lite, al menos en este tema, se encuentra dividida. CLAUDIO FUENTES S. Licenciado en Historia y doctor en Ciencia Pol铆tica. Director del Instituto del Investigaci贸n en Ciencias Sociales (ICSO) de la UDP. http://www.icso.cl Fuente: El Mostrador |
|
||||||||