![]() |
||||||||||
Portada | Nosotros | Enlaces | | ![]() |
|||||||||
SeccionesNoticiasAntecedentes Comunidades Campañas Indoamérica Cultura Libros Ñuke Mapu Documentos de Trabajo Sobre Opinión Biblioteca ArchivosArchivo 1997-2009 |
![]() 2012-01-12 | Opinión | MapucheLa trampa del âincendio mapucheâEl tema indÃgena en nuestro paÃs y en especial la situación del pueblo mapuche, es una realidad a la que aún no le damos la importancia que requiere.Al menos desde los años 90, se aprecia con más fuerza un redescubrimiento y revalorización de la âconciencia étnicaâ mapuche, lo que ha llevado a una verdadera âreinvenciónâ de la cuestión indÃgena en nuestro paÃs, bajo la construcción de nuevas identidades y relaciones con el resto de la sociedad chilena. Esta nueva âconciencia étnicaâ y siguiendo los criterios del historiador Eric Hobsbawm, tiene al menos dos caminos posibles de evolución: (i) Aceptar la condición de minorÃa, pero manteniendo un carácter especifico âen sectores de no articulaciónâ (ii) Poner de relieve esa identidad étnica, utilizándola en âsectores de articulaciónâ con el fin de crear una realidad excluyente. En el primer caso, hablamos de convivencia y participación respetuosa de los pueblos indÃgenas, desplegando su identidad e influencia dentro de la sociedad chilena. En el segundo caso, hablamos de influir quebrando la institucionalidad, entendiendo el desarrollo del pueblo mapuche de espaldas o al margen de la sociedad chilena. Es decir, estamos hablando de una âconciencia étnica excluyenteâ. Estas son precisamente las dos almas en que se debate hoy en dÃa la nueva dirigencia mapuche, que ya no son los campesinos pobres de los años 60, sino que lÃderes sociales, estudiantes universitarios y profesionales, que luchan por reconstruir esa âconciencia étnicaâ. Sin embargo, es en la segunda vÃa, donde se enmarcan los grupos más extremos y radicales como la CAM, que para subsistir y consolidarse necesitan desarrollar y validar una âconciencia étnica excluyenteâ, cuyo elemento esencial es siempre la construcción de una âmemoria colectivaâ marcada por la experiencia común de maltrato, exclusión y discriminación, permitiendo asà unir y aglutinar al pueblo mapuche cuando se activa su recuerdo. Lo que se ha hecho por parte del gobierno, a propósito de los últimos incendios en la AraucanÃa, es precisamente reforzar dicha evolución excluyente. Algunos dirán que ninguna autoridad de gobierno culpó al pueblo mapuche directamente y asà es, pero en comunicación polÃtica, tanto o más importante que lo dicho, es lo que la gente entendió como mensaje y ese fue claro: Mapuche = Incendio = Terrorista. Hemos caÃdo por tanto, en la trampa del âincendio mapucheâ, estableciendo asà el mejor escenario para los grupos más extremos como la CAM, pues hemos activado y alimentado esa âconciencia colectivaâ de discriminación, reinstalando un ellos y un nosotros. Los grupos extremistas siempre necesitan de la radicalización de los ambientes para poder operar y asÃ, la invocación de la Ley Antiterrorista sin duda que ayuda a tal fin. Fue el error en que cayeron los gobiernos de la Concertación y que terminó debilitando el posicionamiento público de los gobiernos de Lagos y Bachelet en materia de polÃtica indÃgena, y hoy, el actual gobierno ha caÃdo en la misma trampa. Se cometió un error, el gobierno entró a jugar su polÃtica indÃgena en la cancha de los dirigentes más extremos y radicales y eso siempre ira en perjuicio de la inmensa mayorÃa de dirigentes y comunidades mapuche que trabajan por una âconciencia étnicaâ inclusiva y enriquecedora de nuestra sociedad. Gonzalo Arenas Diputado UDI Fuente: El Mostrador |
|
||||||||