![]() |
||||||||||||||||
Portada | Nosotros | Enlaces | | ![]() |
|||||||||||||||
SeccionesNoticiasAntecedentes Comunidades Campañas Indoamérica Cultura Libros Ñuke Mapu Documentos de Trabajo Sobre Opinión Biblioteca ArchivosArchivo 1997-2009 |
2011-10-03 | Opinión | IndoamericanoBoliviaTIPNIS: Virus de altura y Derecha hipócritaLa derecha boliviana es feudalmente racista, oligarca y ladrona. Ha saqueado de tal manera el paÃs, que bolivianas y bolivianos no tuvieron gas en sus hogares hasta el año pasado, cuando lo consiguieron gracias a un proceso de cambio ganado por el pueblo. Sin embargo, acomodarse en la maldad de la derecha no parece aportar demasiado a esta crisis dolorosaâ¦
Tentaciones antiderechistas No quiero acomodarme en la maldad de la derecha ni en la autovictimización -que más allá de la verdadera victimización que produce el racismo y la misoginia- a veces nos sirve â y me incluyo- para no vernos a nosotras mismas, a nosotros mismos, nuestros errores, nuestras traiciones, nuestras soberbias⦠Igualmente, confieso que no soporto la tentación de decir que es tan fácil, sorprenderlos âa los derechistas- en su verdadera esencia, como que en una marcha de apoyo al gobierno, en La Paz, atacaron la wipala, sÃmbolo de los pueblos indÃgenas originarios, gritándoles a las mujeres de polleras y a los hombres indÃgenas: â¡Váyanse de acá, indios de mierda!â⦠¿No era que habÃan visto la luz del antirracismo, justo ahora?... Por otra parte, 50 guaranÃes que mantienen una Vigilia y una huelga de hambre en Santa Cruz de la Sierra, en apoyo al TIPNIS, invitaron al Cardenal Julio Terrazas⦠¿a bendecirlos?... El mismo que, en vez de, cristianamente, condenar el año 2008, la esclavitud en Alto ParapetÃ, indignado por la denuncia, exigió âpruebasâ cuando organizaciones de derechos humanos probaban una esclavitud moderna de trabajo de 15 horas seguidas contra los mismos guaranÃes que ahora lo invitan⦠O tal vez no sean los mismos guaranÃes⦠Porque supongo que entre los guaranÃes, como a lo interno de cualquier pueblo indÃgena o no, hay también diferencias sustanciales de clase por ejemplo⦠¿Infraestructura para los paÃses pobres? Pero hay que decirlo, lo que se advierte desde donde miro, no es sólo soberbia, si no también medidas neoliberales de las que seguramente deban, más temprano que tarde, las autoridades a la cabeza del proceso de cambio, dar respuesta un pueblo que -como dicen acá- se ha rajado para que la cosa cambie por fin en este paÃs saqueado por los mismos que hoy posan de antirracistas⦠En los años 80, la propuesta del Banco Mundial al Tercer Mundo, fue que: âPara revertir la situación de pobreza y desigualdad en América Latina lo que hay que hacer es aumentar la inversión en infraestructuraâ. Danny Leipziger, Director de Finanzas, Sector privado e Infraestructura del Banco Mundial para América Latina y El Caribe en 2005, decÃa que âAmérica Latina y El Caribe necesita invertir mucho más en infraestructura para incrementar los niveles de ingresos y mejorar la equidad". John Perkins, economista, estadounidense, quien se autodefine como âsicario económicoâ en 2004 escribió un libro llamado âConfessions of an Economic Hitmanâ (Confesiones de un sicario económico) y en una entrevista de la locutora Amy Goodman del programa âDemocracy Nowâ de la National Public Radio, en EE.UU. explicó lo de la infraestructura: âLa compañÃa para la cual trabajé se llamaba Charles T. Main, de Boston, Massachussetsâ¦ââ¦âMi verdadero trabajo fue hacer tratos, dar enormes préstamos a paÃses pobres. Una de las condiciones de un préstamo⦠a un paÃs como Indonesia o Ecuador, era que este paÃs tendrÃa que dar el 90 por ciento del préstamo a una empresa estadounidense para construir infraestructuraâ⦠âEsas empresas construyeron un sistema de energÃa eléctrica o puertos o autopistas, y estos proyectos servÃan sólo a las familias más ricas de esos paÃsesâ⦠âUn paÃs como Ecuador hoy debe destinar más del 50 por ciento de su presupuesto nacional sólo para pagar la deudaâ¦â... Con esta manera de operar entonces, la mayor parte del préstamo vuelve a Estados Unidos o a la potencia prestamista, y el paÃs âpobreâ al que le hicieron el préstamo, queda con la deuda más los intereses, eso sin contar que el objeto de EE.UU. en Ecuador por ejemplo, eran, además de todo, los bosques amazónicos, en los que hay petróleo1. ¿Coincidencia? El megaproyecto carretero que parte de San Ignacio de Moxos atravesando el Territorio IndÃgena y el Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) está ubicado entre los departamentos de Cochabamba y Beni, es Tierra Comunitaria de Origen (TCO) y área protegida. Allà habitan los pueblos indÃgenas originarios moxeños, chimanes y yuracaré. Este megaproyecto está financiado por un préstamo al Estado boliviano de 415 millones de dólares del BNDES (Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social del Brasil) y pareciera que el trato fue conceder este trabajo a la empresa constructora brasileña OAS. La carretera forma parte de IIRSA (Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana), plan regional de âinfraestructurasâ que surge del Estado brasileño âde la burguesÃa brasileña, no de su pueblo- para conectar las diferentes regiones en torno a transportes, energÃa y comunicaciones que sostienen el Capitalismo del Siglo 21. Estas infraestructuras garantizan el transporte para la explotación de los recursos naturales de 12 paÃses sudamericanos y de la AmazonÃa. Se trata de construcción de hidroeléctricas, puentes, represas, carreteras que están trayendo miseria y explotación a las comunidades donde se ubican, con impactos directos y especÃficos sobre las mujeres: violaciones, acoso sexual, comercio y explotación sexual, empobrecimiento de sus familias y consecuencias directas sobre su salud2. âLa IIRSA es un proyecto regional de infraestructuras que, no de forma casual, surgió en Brasil⦠En total implica la construcción de 514 proyectos de vÃas⦠y una inversión estimada de 69 mil millones de dólares divididos en 12 ejes. De este total, 4.479,05 millones de dólares y seis ejes corresponden a Bolivia, para cuya financiación se han firmado préstamos con el Banco Mundial (BM), Corporación Andina de Fomento (CAF) y Banco Interamericano de Desarrollo (BID), llegando a sumar el 78% de la deuda externa contraÃda por Bolivia con estas instituciones en 2008â¦â3. Hay informaciones de estudios técnicos en Bolivia que hablan de sobreprecio en la venta de la construcción de esta carretera por parte de la brasileña empresa OAS. Algunos hablan de que cobra cerca de 700 mil dólares por kilómetro lineal y otros hablan de más de 1 millón. Yo no pretendo hacer un informe técnico -las y los técnicos sabrán- sin embargo, claramente todo esto se parece a la manera de operar de EE.UU. Pasar por el TIPNIS, significa deforestar gran parte del territorio, eliminar parte de la fauna y la flora, trastocar la vida de la gente de esas tierras⦠Y ya Bolivia es el paÃs que tala más bosques en el mundo. Según sé, a un ritmo de 320 metros cuadrados por habitante al año, mientras que en otros que han sido cuestionados, se tala 16 metros cuadrados por habitante al año. Pareciera que las empresas madereras pasan libremente por ejemplo por el mismo TIPNIS y que en este caso, las autoridades y/o los dirigentes de los pueblos indÃgenas del TIPNIS no habrÃan cuestionado esta depredación. Consulta a los pueblos moxeños, chimanes y yuracaré La legislación que han logrado las luchas de los pueblos indÃgenas originarios a nivel internacional, -logros que los estados y las mismas instituciones enarbolan cuando les conviene y otras veces violan- hablan entre otras cosas de âAutodeterminaciónâ y âConsentimiento libre, previo e informado antes de la realización de actividades en sus tierrasâ, en las tierras y territorios de los propios pueblos indÃgenas. Lo dice e Convenio 169 de la OIT, la Declaración de las Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos IndÃgenas, el Tratado de Iquitos, la Carta de los Pueblos IndÃgenas y Tribales de los Bosques Tropicales (Penang, Malasia) 4. Bolivia ha ratificado todos los tratados y convenios internacionales y es más, la NCPE, Nueva Constitución PolÃtica del Estado, en su totalidad tiene un sentido de respeto a los pueblos indÃgenas originarios de Bolivia, paÃs que justamente es declarado Plurinacional. Y no se trata de hacer un Referendun en los departamentos de Cochabamba y Beni como los medios de comunicación masivos han informado que el gobierno propone, si no de una consulta especÃficamente a los pueblos indÃgenas originarios del TIPNIS. No a los colonizadores que llegaron después, si no a aquellos que ancestralmente âantes de la invasión española- han vivido allÃ. A los pueblos moxeños, chimanes y yuracaré. Consulta que debió hacerse antes de firmar cualquier trato envenenado, y que ahora aún hay tiempo de hacer... ¿Encubrir a los policÃas que reprimieron? ââ¦Hubo muchos niños y niñas heridas, asustadas. A los hombres los pusieron en camiones y a las mujeres y niños en 4 buses. Los apalearon, la gente sangraba y seguÃan golpeándolosâ, me informa por teléfono celular una joven que iba en la marcha y luego debió refugiarse con otra gente en la parroquia de Rurrenabaque. Y prosigue: âHabÃa un hombre al que le pegaban, yo veÃa. Varios policÃas contra él, yo gritaba, el hombre sangraba y ni siquiera se podÃa defender y ellos seguÃan, sin piedadâ. Esta persona y otras, me informaron estos dÃas que en la parroquia de Rurrenabaque habÃa hasta ayer cerca de 200 personas, la aplastante mayorÃa indÃgenas de comunidades, no dirigentes, muy poca gente urbana âautónoma que apoyaâ, algunos periodistas y alguna gente de ONGs. Un joven de la marcha también refugiado allà me dice: âAcá hacen responsables a Llorenti (el Ministro de Gobierno ya renunciado) y a Choquehuanca (canciller) por mentir. Nadie lo secuestró, sólo le obligaron a marchar con ellas, las mujeresâ. Cerca de las 17 horas, el domingo 25 de septiembre, la policÃa comenzó una violenta represión con gases, balines y a palos contra los marchistas en Chaparina. Esa noche Evo Morales habÃa invitado a 20 dirigentes de la marcha indÃgena a dialogar en la Casa de Gobierno. El dÃa antes, sábado 24 de septiembre, el ministro Sacha Llorenti, el canciller David Choquehuanca y todos los medios oficiales acusaron a los marchistas indÃgenas de âsecuestrarâ al canciller y al viceministro Cesar Navarro. También afirmaron que habÃa 4 policÃas heridos âpor flechasâ, y que la marcha fue infiltrada por un âgrupo violentoâ. Una nota que me envÃo la comisión de comunicación del la Marcha del TIPNIS el 13 de septiembre se titula: âPolicÃa Nacional: Nuestro objetivo es evitar que continúe la marchaâ. Y plantea que âLa PolicÃa Nacional aseguró que no permitirá pasar a la Octava Marcha IndÃgena si avanzara hasta la población de Yucumo, a 20 kilómetros de donde se encuentra ahora. Según los uniformados, negarán a los indÃgenas el derecho a la libre circulación para proteger un âbien mayorâ, el de la vida. Porque âsiempre según la PolicÃa- podrÃa haber enfrentamientos con la centena de campesinos que bloquea esa vÃa desde hace dos semanas para -también- evitar el paso de los marchistasâ⦠Pero no parecen haber protegido la vida cuando reprimieron a palos. Hay denuncias de gente muerta y desaparecida, aunque no hay cadáveres, tampoco familiares que los reclamen y, claramente, prensa masiva derechista ha tratado de subrayar esto. Hay quienes piensan que si hay pocos muertos pueden haber sido ocultados. -Y yo, de las policÃas del mundo, en materia de crueldad, no dudo nada-⦠Ahora hay amenazas por TV de âesposas de policÃasâ, âasesoras de policÃasâ y ex policÃas, al gobierno, que dicen que âSi a uno de estos policÃas, el señor Presidente los quiere enjuiciar, los quiere dar de baja o los quiere procesar, sà va haber amotinamientoâ¦â5. O sea, quieren que el gobierno encubra a los policÃas que reprimieron. Nadie se calla en Bolivia Renunció la Ministra de Defensa, indÃgenas tacanas y pobladores de Rurrenabaque se tomaron el aeropuerto, encendieron fogatas en la pista, impidieron el arribo y la partida de aviones, liberando a los marchistas detenidos. En La Paz, mujeres indÃgenas de CONAMAQ, CIDOB y CPILAP convocaron a una vigilia en puertas de la Catedral de San Francisco, y llegan cerca de 400 personas, cada noche desde hace unos 13 dÃas. Estudiantes universitarios, jóvenes, profesoras y profesores salieron a las calles de todo el paÃs el miércoles 28 en apoyo a los marchistas del TIPNIS. Todo prueba que el proceso es del pueblo y no lo van entregar fácilmente. El dÃa 30 de septiembre, la Vigilia de CONAMAQ-CIDOB-CNAMIB-CPILAP en La Paz, envÃo un pronunciamiento que plantea, entre otras cosas: âRepudiamos enérgicamente cualquier intento de la derecha oportunista de aprovecharse de la movilización indÃgena y sus legÃtimas demandas, en particular, por parte de los partidos polÃticos Movimiento sin Miedo (MSM) y Unidad Nacional (UN), encabezados por los señores Juan del Granado y Samuel Doria Medina, que representan la vieja polÃtica neoliberal y el camino de retorno de la oligarquÃa que gobernó el paÃs en las últimas décadasâ⦠La marcha se ha reanudado desde la localidad de Quiquibey. Muchas no quisiéramos ya escuchar que el gobierno califique a las y los marchistas por su territorio, de "vendepatria", "pro-imperialistas" y "traidores", menos que siga citando decretos y leyes de los gobiernos neoliberales que lo antecedieron para justificar los tratos de construcción de la carretera, como dice Flavio Dalostto (Kaos en la Red/Bolivia). Algunas reflexiones en la memoria Es importante decir que el patriarcado no es solamente racismo, también es nacionalismos, esencialismos, imaginar que hay identidades âpurasâ que hacen que unos grupos sean mejores que otros. Parece que desde ahÃ, se comienza a fantasear con que lo que hace un indÃgena en el poder siempre es bueno. O con que si es mujer va a ser menos violenta. Y que si es afro será antirracista. (Y se ha visto bastante de ello por acá). Ya sabemos que gente que se ha sentido mejor por más blanca como los nazis o como parte de la derecha boliviana, arremete ârespectivamente- contra los judÃos o contra campesinos indÃgenas como en la masacre del 11 de septiembre de 2008 en Pando âresponsable el entonces prefecto de Pando, Leopoldo Fernández-. Pero también puede que mucha gente de grupos discriminados se comience a sentir âmejorâ porque en una competencia de sufrimientos âmuy cristiana- imagine que gana porque ha sido âmásâ perseguida, más âesclavizadaâ, y entonces en un afán nacionalista algunos lleguen a solapar abusos de poder en lo interno. De ahÃ, a justificar persecuciones y faltas de respeto a otros que no son su pueblo o su clase, o su âgéneroâ, hay sólo un paso. Y con el tiempo, como en el socialismo real de Europa del Este, los otros pueblos y grupos, pueden llegar a ser secundarios, como en la desaparecida URSS donde los demás pueblos producÃan aquello que los rusos tenÃan, pero los propios productores no merecÃan. Asà también se justifica la violencia contra las mujeres y los femicidios: dejó de ser una buena esclava y se la puede violentar y hasta matar. Y quién es más salvaje que tú, puede dejar de ser un âbuen salvajeâ, y lo transformas en tu âenemigo internoâ. Y cuando gobiernos traicioneros a las luchas antidictatoriales como el de la Concertación de Partidos Por la Democracia de $hile, te empiezan a pedir que elijas el mal menor, porque el mal mayor son las mismas cosas que hacen ellos, pero hechas por la derecha⦠entramos en el dolor de perder lo conseguido no desde el Estado, si no desde las luchas en las calles como en la guerra del agua y la guerra del gas en Bolivia, o desde las ollas comunes y la resistencia de las mujeres y de los jóvenes en el chile de los años 80. Virus de altura ⦠Y es que ya te atacó esa grave enfermedad, más grave âcreo yo- que el infantilismo del que hablaba Lenin, -Lenin, ese señor que semi-exilió a las feministas revolucionarias rusas por ser mujeres molestas-. Hablo del Virus de altura del que hablaba Laura RodrÃguez, esa diputada humanista fallecida en los años 90 en chile, una de las pocas personas honestas que han pasado por el Congreso en el chile de la Concertación, y que defendió el aborto sin eufemismos ânada de âterapéuticoâ, aborto a secas-. Ella decÃa que habÃa gente a la que le daba esa enfermedad -Virus de altura-. Yo pienso que un sÃntoma, es que no te miran a los ojos cuando hablas porque están como en otro lugar, más alto. Y ves a la misma con que estuviste en un bar, tomándote una chela, en una mesa luego de algún encuentro, hablando y riéndose como todas las demás, meses después, cuando ha sido nombrada ministra, aparecer como envuelta por una burbuja âno camina, levita como Jesús- seguida por un séquito que parece que la protege⦠Otro sÃntoma es dejar de ver por los ojos rebeldes que antes habÃas tenido. Te pones soberbio, soberbia, aunque en realidad lo que estás haciendo es defender los privilegios de haber ingresado a la elite en que antes no te dejaban entrar⦠Y saboreas lo bueno que es estar ahà en el lugar de los poderosos. Tanto, que empiezas a encontrarle sentido a la institucionalidad y ya no quieres transitar: Desneoliberalizar, sacudir el lenguaje de cristianismo, destruir el capitalismo, ya te parece imposible. Hay que 1. Confessions of an Economic Hitman (Confesiones de un sicario económico), San Francisco: Berrett-Koehler, 2004, escrito por Michael Sondow, citado en âSobre AutonomÃasâ de Victoria Aldunate Morales, presentado en el ELFLAC, Encuentro Lésbico Feminista Latinoamericano y Caribeño, en Santiago, Chile, año 2007. http://lahaine.org/b2-img09/victoria2.pdf 2. Pronunciamiento del 9 de agosto de 2011 de feministas y feministas comunitarias de Cochabamba http://www.kaosenlared.net/noticia/tipnis-palabras-insultantes-gobierno-sobre-mujeres-yuracares 3. Amils Samalot, Rosemary, Bolivia. âMás allá del territorio: el cuerpo de la mujer y la reivindicación del territorio entre los pueblos indÃgenas y campesinos del oriente bolivianoâ. 1º seminario: Género y Globalización, MaestrÃa en Género y PolÃticas Públicas, PRIGEPP, FLACSO, año 2010. 4. Otero Lugones, Ramiro, Catedrático Emérito de la UMSA, MagÃster en Ciencias Penales. âNORMATIVA PROTECCIONISTA PUEBLOS INDÃGENASâ (documento enviado por Internet desde la Comisión de Comunicación de la Marcha del TIPNIS. 5. Fuente: http://eju.tv/2011/09/tipnis-policas-amenazan-con-motn-si-hay-sanciones-por-represin-en-yucumo/ 6. Parte de las reflexiones hechas (por mÃ) en el feministario ââAcaso vamos a aliarnos con quién seaâ- del jueves 29, en La Paz, café CARCAJADA, en el que participaron también otras compañeras (Lorena Cabnal y Julieta Paredes). Por Aldunate Morales V. |
|
||||||||||||||