![]() |
||||||||||||||||
Portada | Nosotros | Enlaces | | ![]() |
|||||||||||||||
SeccionesNoticiasAntecedentes Comunidades Campañas Indoamérica Cultura Libros Ñuke Mapu Documentos de Trabajo Sobre Opinión Biblioteca ArchivosArchivo 1997-2009 |
![]() 2018-10-11 | Noticias | MapucheAbogado de Luis Tralcal:Este es un dÃa negro para el pueblo mapucheEl defensor de uno de los condenados por el caso Luchsinger Mackay lamentó la decisión tomada este miércoles por la Corte Suprema, donde los ministros de la Segunda Sala determinaron quitar el carácter de terrorista al delito imputado a los comuneros mapuches, pero descartaron anular el juicio, tal como lo habÃa solicitado la defensa.
El máximo tribunal descartó el delito terrorista, sin embargo, se mantuvo la condena por incendio con resultado de muerte, hecho que, aunque tiene incidencia en los años de condena, está lejos de ser lo que solicitaban los abogados. Con esta decisión, Luis Tralcal Quidel y José Tralcal Coche obtuvieron una rebaja en sus condenas pasando de presidio perpetuo simple, que significaba un mÃnimo de 20 años antes de poder optar a beneficios carcelarios, a una condena de 18 años de cárcel. En el caso de José Peralino Huinca se mantuvo la pena de cinco años de libertad vigilada intensiva. Una vez terminada la lectura del fallo, los familiares presentes en la sala se manifestaron muy molestos y decepcionados con la decisión. âVendidoâ, âesto es mentira, o âpara los mapuches no hay justiciaâ, fueron parte de los gritos que se pudieron oÃr al terminar la audiencia. Tras conocerse esta decisión, Sebastián Saavedra, abogado de Luis Tralcal, lamentó la decisión del máximo tribunal. âNos encontramos apesumbrados con la resolución, se trata de un fallo que valida una investigación con irregularidades excesivas y lo que es más grave es que se abre la posibilidad de que todos los casos de la región se resuelvan con comuneros mapuches presionados y torturados para inculpar a otra genteâ. Además, el defensor dijo que la decisión de los ministros de quitar el carácter de terrorista a estos delitos no es para nada sorprendente, pues, en el primer juicio de este caso, ya se habÃa determinado que se estaba frente a un delito común, asà como también se hizo en la condena al machi Celestino Córdova, por lo que âsostener que era delito terrorista no solo desconocÃa normas internacionales, sino que también dos fallos dictados por tribunales chilenosâ. Saavedra calificó este dÃa como âun dÃa negroâ para el pueblo mapuche y los familiares de los condenados, ya que después de esta decisión los primos Tralcal tendrán que cumplir su condena de forma efectiva. Al abogado criticó la filtración que existió, pues, dÃas antes, El Mercurio ya contaba con la información sobre la determinación de la Corte Suprema, hecho que las defensas pedirán sea aclarado por los jueces. âNos preocupa la filtración que existió de los términos exactos del fallo por el diario El Mercurio, un diario que propicio la militarización de la AraucanÃa y el golpe militar y que es donde se exponen los pensamientos más conservadores del paÃs. Vamos a pedir explicaciones, investigaciones, y que se sancione en caso de que se determine a la persona que dio esta informaciónâ, señaló. En paralelo a la lectura del fallo, familiares y cercanos a los comuneros mapuches realizaron una concentración a las afueras de la Corte Suprema en señal de apoyo a los condenados. AhÃ, luego de conocida la decisión, Juan Carlos Tralcal, vocero de los comuneros condenados explicó a los adherentes la información. En su discurso, el hijo de José Tralcal Coche se manifestó muy conmocionado y criticó el actuar que han tenido los miembros de la segunda sala en el último tiempo. âSabemos que ellos son inocentes, la FiscalÃa y la policÃa creó una estructura donde habÃa una supuesta acusación. Esperábamos que la Corte Suprema no avalara esta tortura donde AmnistÃa e incluso la ONU han hablado de irregularidades. Sin embargo, con la voz del señor Dahm vemos que la misma sala que dejó fuera a asesinos de lesa humanidad en dictadura hoy dÃa condena a inocentesâ. Tal como lo mencionó Juan Carlos Tralcal, los ministros que dictaron esta decisión son los mismos que hace un tiempo entregaron beneficios carcelarios a criminales condenados por delitos de lesa humanidad. Frente a esta decisión, Ana Piquer, directora ejecutiva de AmnistÃa Internacional Chile dijo que el dictamen está lejos de aclarar y hacer justicia en este caso, ya que âeliminar el carácter de terrorista del delito y rebajar las penas a los inculpados de ninguna forma es suficiente, pues no contribuye a remediar la injusticia cometida contra ellos. Mantener la culpabilidad sigue siendo una forma de avalar un juicio que a todas luces fue injusto, porque estuvo marcado por denuncias de irregularidades y basado en estereotiposâ. Piquer indicó que es inconcebible que la condena se base en el testimonio de José Peralino, quien ya se retractó y afirmó que su declaración inicial fue entregada bajo torturas y presiones. Desde el Gobierno, el ministro del Interior, Andrés Chadwick, reaccionó a la decisión y afirmó que les hubiese gustado que la pena fuese más alta y que mantuviera su calificación, pero que respetan y acatan el fallo. Agregó que se pudo comunicar con el hijo del matrimonio Luchsinger Mackay, Jorge Andrés Luchsinger, con quien pudo compartir la emoción de que âpor fin tengamos un término a la impunidadâ. Desde la defensa de los comuneros mapuches anunciaron que recurrirán en las próximas semanas a la Corte Interamericana de Derechos Humanos para exponer las irregularidades del juicio y que se revierta o repare las decisiones de la Corte Suprema. Por: Andrea Bustos C. Fuente: Diario Universidad de Chile |
|
||||||||||||||