Centro de Documentación Mapuche Documentation Center
  Portada | Nosotros | Enlaces |   translate
 

Secciones

Noticias
Antecedentes
Comunidades
Campañas
Indoamérica
Cultura
Libros Ñuke Mapu
Documentos de Trabajo
Sobre
Opinión
Biblioteca


Archivos

Archivo 1997-2009

2015-10-19 | Noticias | Mapuche

De la Patagonia al Río Uruguay : Mapuches contra el fracking

Una comunidad mapuche de la provincia argentina de Río Negro participó del Foro regional contra el fracking y la marcha por el agua en Paysandú.




En el Centro Universitario de Paysandú (CUP) se realizó el XIII Foro Regional contra el Fracking, con la participación de 25 organizaciones de la sociedad civil de Uruguay y delegaciones de las provincias de Santa Fe, Entre Ríos, Buenos Aires y Río Negro --desde donde arribaron integrantes de una comunidad mapuche-- totalizando un centenar de personas que, a su vez, participaron en la marcha denominada "Por la vida y el agua", desde Plaza Constitución, por 18 de Julio, hasta Treinta y Tres Orientales, donde leyeron una proclama.

El integrante de Paysandú Nuestro, Javier Dalmás, manifestó que el encuentro resultó "exitoso" y contó con la participación de representantes de diversos sectores políticos. "Esto se debe a que tratamos de incidir en las políticas públicas y nos obliga a relacionarnos con los sectores político-partidarios. En ese sentido, le cursamos invitaciones a todos para interiorizarse sobre estos temas y que tengan en cuenta lo que ocurre en esta zona al momento de emitir una opinión", añadió.

Al final del foro, las delegaciones uruguayas "firmaron un petitorio que presentarán a los actores políticos y medios de comunicación, donde solicitan que se conozcan los resultados de la comisión investigadora de Ancap acerca de la vinculación irregular de jerarcas que firmaron contratos para la exploración y explotación de hidrocarburos".

CONTAMINACIÓN SOBRE ACUÍFEROS

La jornada comenzó con la presentación de "Acuífero y fracking", a cargo del profesor Eduardo Meroni, quien elaboró una tesis de maestría que relaciona la problemática existente en el área, junto a la docente de la Facultad de Ciencias y tutora del mencionado trabajo científico, doctora Graciela Piñeiro.

"Existen antecedentes científicos basados en la técnica de fractura hidráulica practicada en Estados Unidos, en contexto con el escenario exploratorio uruguayo y relacionado con la extracción de hidrocarburos, convencional y no convencional, específicamente a causa de un contrato firmado entre Ancap y Schuepbach Energy International, en febrero de 2012", precisó Meroni. Según este documento, "de encontrarse alguna formación rentable, se iban a usar técnicas de fractura hidráulica, es decir, el contrato asegura que buscarán hidrocarburos no convencionales y no hay otra manera de hacerlo que con fracking, y eso pone en riesgo al Acuífero Guaraní".

Las experiencias desarrolladas "confirman la contaminación de los acuíferos superficiales y subterráneos", bajo diversos "desafíos ambientales como es la revolución hidrocarburífera que está buscando Estados Unidos para transformarse en exportador, a un costo ambiental muy grande", añadió.

El docente precisó que "esa inercia tecnológica llegó a Uruguay hace unos años", de hecho, "esta empresa realiza exploraciones en Paysandú y Salto y mantiene muy preocupados a los científicos", dada la relevancia del Acuífero Guaraní "que es el segundo más importante del mundo y el 5% se encuentra en Uruguay".

SIN FORMACIONES ADECUADAS

Piñeiro aseguró que en Uruguay "no existen formaciones capaces de producir" con la utilización de esta técnica y precisó que conoce en profundidad la consistencia de la cuenca. "Soy paleontóloga y para buscar fósiles hay que estudiar las unidades de rocas, por lo tanto, si se relaciona este estudio con la presencia de petróleo, conozco muy bien esta unidad. Desde este punto de vista, es difícil encontrar una roca lo suficientemente madura para producir grandes cantidades de petróleo que resulten rentables porque las perforaciones son caras y las empresas toman riesgos, pero no demasiado altos", consignó.

Desde el aspecto científico, remarcó que "a pesar de no encontrarse rocas generadoras, las perforaciones exploratorias sobre el acuífero ya son riesgosas", en tanto se utilizan "determinados productos corrosivos, anticorrosivos y geles para atravesar las rocas duras". La académica señaló que en estos procesos mineros "es muy común que ocurran determinados accidentes, tales como el anunciado por la empresa Petrel Energy Limited".

El trabajo presentado por Meroni se basó en una tesis dirigida por Piñeiro, donde "analizamos las posibilidades del riesgo en caso de aplicarse esta técnica en Uruguay. Es el único trabajo publicado y revisado por pares de la Sociedad Uruguaya de Geología y si alguien opina distinto, deberá publicar un artículo científico que compruebe que estamos equivocados. Por ahora es la única información fidedigna y científica con la que contamos".

Por la tarde se efectuaron talleres temáticos y recibieron a integrantes de una comunidad mapuche, instalada en la provincia argentina de Río Negro, donde se practica fractura hidráulica.
Fuente: Diario El Telégrafo de Paysandú

_____________________________________________________________________
Si deseas conocer mas, visítanos, síguenos y suscríbete - Cultura, Documentales, Conferencias, Reportajes, Biblioteca, Noticias

Fuente: Centro de Documentación Mapuche, Ñuke Mapu

 Campañas

2025-02-02

Publicación sobre la cultura, sociedad y política de los pueblos originarios.

El periódico Pukara

El Periódico Pukara quiere ser un baluarte en el lucha de ideas, en el combate de principios, en la guerra conceptual, de análisis, de información e investigación que libran los pueblos indígenas contra el ocupante colonialista. El periódico Pukara es una publicación mensual sobre la cultura, sociedad y política de los pueblos originarios. Periodico Pukara
Lea más...

2026-06-15

Ñuke Mapu

Facebook Centro de Documentación Mapuche Ñuke Mapu

En nuestro Facebook Centro de Documentación Mapuche, Ñuke Mapu puede encontrar toda la actualidad noticiosa, artículos, videos, fotos, actividad, enlaces y el más completo archivo de noticias. Facebook Centro de Documentación Mapuche, Ñuke Mapu:
Lea más...

La Realidad Mapuche en Youtube


Benetton y los mapuche


¿Qué es la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas?


Aprenda Mapunzugun, el idioma Mapuche, via Internet: comprenda el contexto sociocultural- linguístico e interétnico del Pueblo Mapuche.