Centro de Documentación Mapuche Documentation Center
  Portada | Nosotros | Enlaces |   translate
 

Secciones

Noticias
Antecedentes
Comunidades
Campañas
Indoamérica
Cultura
Libros Ñuke Mapu
Documentos de Trabajo
Sobre
Opinión
Biblioteca


Archivos

Archivo 1997-2009


2015-10-01 | Noticias | -

Experto de la ONU urge a Chile a eliminar vestigios de dictadura de Pinochet

Sobre el accionar de Carabineros, el relator de DDHH dijo que “la presencia de algunos grupos minoritarios violentos no concede al Estado carta blanca para utilizar la fuerza indiscriminada ni tildar a toda la marcha de violenta”.




El Relator Especial de las Naciones Unidas, Maina Kiai, urgió este miércoles al Gobierno de Chile a eliminar “los vestigios de la dictadura” relacionados con el uso excesivo de la fuerza policial y a continuar con las reformas que posicionarán al país como “líder mundial en derechos humanos”.
“En conjunto, el aspecto más preocupante que he podido constatar es que los vestigios de la dictadura de Augusto Pinochet siguen vigentes actualmente”, dijo Kiai durante una conferencia de prensa en la que compartió las observaciones preliminares de su visita oficial a Chile.
A lo largo de los últimos diez días, el relator keniano de la ONU, encargado de vigilar y promover el cumplimiento del derecho a la libertad de reunión pacífica y de asociación en el mundo, se reunió con dirigentes sociales de distintos ámbitos para evaluar la situación del país.
El relator expresó su preocupación por la contundencia de la actuación policial en las manifestaciones de trabajadores, estudiantes o mapuches, donde habitualmente las fuerzas especiales emplean un “uso excesivo de la fuerza” y “una represión brutal”.
“La presencia de algunos grupos minoritarios violentos no concede al Estado carta blanca para utilizar la fuerza indiscriminada ni tildar a toda la marcha de violenta”, aseveró Kiai.
Durante su visita, muchos chilenos le transmitieron su preocupación por la “tolerancia” y “permisividad” con la que las fuerzas de seguridad actúan sobre estos pequeños grupos violentos que generan el caos, un modo de actuar “improcedente” pues la violencia genera animadversión de la opinión pública hacia las manifestaciones, dijo el experto.
Un ejemplo particularmente preocupante, apuntó, es el de Nelson Quichillao, un minero fallecido en julio pasado por un disparo de Carabineros en la mina El Salvador, ubicada en la región de Atacama.
Las autoridades sostuvieron entonces que la protesta no era totalmente pacífica, aunque Kiai recordó que “los individuos conservan en todo momento sus derechos a la vida y a la integridad física, aún si se tornan violentos durante las protestas”.
El experto también destacó la necesidad urgente de reformar el marco legal chileno que permite que las autoridades puedan impedir las manifestaciones que no hayan sido previamente autorizadas.
En ese sentido, se manifestó acerca de la protesta de transportistas de la región de La Araucanía que concluyó el 27 de agosto en Santiago con incidentes y carreteras bloqueadas.
“Yo no hago juicios sobre quién está en lo cierto o no, todo el mundo tiene derecho a la libertad de manifestación mientras el objetivo de la reunión no incite a la violencia”, sostuvo el keniano.
También expresó su preocupación por los controles de identidad que realiza la Policía, una práctica que pronto podría consagrarse como ley y cuyos “peligros sobrepasan con creces sus posibles beneficios, como ya se ha comprobado en muchos otros países”.
La directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos, Lorena Fries, aseguró que el relator de la ONU dio una elección sobre cómo mejorar y avanzar en el cumplimiento de los derechos humanos.
“Creo que Kiai ha interpretado con mejores palabras que nosotros algunas de las rémoras que todavía quedan de la dictadura”, dijo Fries en un comunicado.

La visita del relator de la ONU finalizará este miércoles con una reunión con la Presidenta Michelle Bachelet, con quien conversará sobre las conclusiones preliminares que serán incluidas en un informe que se presentará en junio del año que viene, durante la sesión del Consejo de Derechos Humanos.

_____________________________________________________________________
Si deseas conocer mas, visítanos, síguenos y suscríbete - Cultura, Documentales, Conferencias, Reportajes, Biblioteca, Noticias

Fuente: La Nación

 Campañas

2025-02-02

Publicación sobre la cultura, sociedad y política de los pueblos originarios.

El periódico Pukara

El Periódico Pukara quiere ser un baluarte en el lucha de ideas, en el combate de principios, en la guerra conceptual, de análisis, de información e investigación que libran los pueblos indígenas contra el ocupante colonialista. El periódico Pukara es una publicación mensual sobre la cultura, sociedad y política de los pueblos originarios. Periodico Pukara
Lea más...

2026-06-15

Ñuke Mapu

Facebook Centro de Documentación Mapuche Ñuke Mapu

En nuestro Facebook Centro de Documentación Mapuche, Ñuke Mapu puede encontrar toda la actualidad noticiosa, artículos, videos, fotos, actividad, enlaces y el más completo archivo de noticias. Facebook Centro de Documentación Mapuche, Ñuke Mapu:
Lea más...

La Realidad Mapuche en Youtube


Benetton y los mapuche


¿Qué es la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas?


Aprenda Mapunzugun, el idioma Mapuche, via Internet: comprenda el contexto sociocultural- linguístico e interétnico del Pueblo Mapuche.