![]() |
||||||||||||||||
Portada | Nosotros | Enlaces | | ![]() |
|||||||||||||||
SeccionesNoticiasAntecedentes Comunidades Campañas Indoamérica Cultura Libros Ñuke Mapu Documentos de Trabajo Sobre Opinión Biblioteca ArchivosArchivo 1997-2009 |
![]() 2015-10-01 | Noticias | -Experto de la ONU urge a Chile a eliminar vestigios de dictadura de PinochetSobre el accionar de Carabineros, el relator de DDHH dijo que âla presencia de algunos grupos minoritarios violentos no concede al Estado carta blanca para utilizar la fuerza indiscriminada ni tildar a toda la marcha de violentaâ.
âEn conjunto, el aspecto más preocupante que he podido constatar es que los vestigios de la dictadura de Augusto Pinochet siguen vigentes actualmenteâ, dijo Kiai durante una conferencia de prensa en la que compartió las observaciones preliminares de su visita oficial a Chile. A lo largo de los últimos diez dÃas, el relator keniano de la ONU, encargado de vigilar y promover el cumplimiento del derecho a la libertad de reunión pacÃfica y de asociación en el mundo, se reunió con dirigentes sociales de distintos ámbitos para evaluar la situación del paÃs. El relator expresó su preocupación por la contundencia de la actuación policial en las manifestaciones de trabajadores, estudiantes o mapuches, donde habitualmente las fuerzas especiales emplean un âuso excesivo de la fuerzaâ y âuna represión brutalâ. âLa presencia de algunos grupos minoritarios violentos no concede al Estado carta blanca para utilizar la fuerza indiscriminada ni tildar a toda la marcha de violentaâ, aseveró Kiai. Durante su visita, muchos chilenos le transmitieron su preocupación por la âtoleranciaâ y âpermisividadâ con la que las fuerzas de seguridad actúan sobre estos pequeños grupos violentos que generan el caos, un modo de actuar âimprocedenteâ pues la violencia genera animadversión de la opinión pública hacia las manifestaciones, dijo el experto. Un ejemplo particularmente preocupante, apuntó, es el de Nelson Quichillao, un minero fallecido en julio pasado por un disparo de Carabineros en la mina El Salvador, ubicada en la región de Atacama. Las autoridades sostuvieron entonces que la protesta no era totalmente pacÃfica, aunque Kiai recordó que âlos individuos conservan en todo momento sus derechos a la vida y a la integridad fÃsica, aún si se tornan violentos durante las protestasâ. El experto también destacó la necesidad urgente de reformar el marco legal chileno que permite que las autoridades puedan impedir las manifestaciones que no hayan sido previamente autorizadas. En ese sentido, se manifestó acerca de la protesta de transportistas de la región de La AraucanÃa que concluyó el 27 de agosto en Santiago con incidentes y carreteras bloqueadas. âYo no hago juicios sobre quién está en lo cierto o no, todo el mundo tiene derecho a la libertad de manifestación mientras el objetivo de la reunión no incite a la violenciaâ, sostuvo el keniano. También expresó su preocupación por los controles de identidad que realiza la PolicÃa, una práctica que pronto podrÃa consagrarse como ley y cuyos âpeligros sobrepasan con creces sus posibles beneficios, como ya se ha comprobado en muchos otros paÃsesâ. La directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos, Lorena Fries, aseguró que el relator de la ONU dio una elección sobre cómo mejorar y avanzar en el cumplimiento de los derechos humanos. âCreo que Kiai ha interpretado con mejores palabras que nosotros algunas de las rémoras que todavÃa quedan de la dictaduraâ, dijo Fries en un comunicado. La visita del relator de la ONU finalizará este miércoles con una reunión con la Presidenta Michelle Bachelet, con quien conversará sobre las conclusiones preliminares que serán incluidas en un informe que se presentará en junio del año que viene, durante la sesión del Consejo de Derechos Humanos. _____________________________________________________________________ Si deseas conocer mas, visÃtanos, sÃguenos y suscrÃbete - Cultura, Documentales, Conferencias, Reportajes, Biblioteca, Noticias Fuente: La Nación |
|
||||||||||||||