![]() |
||||||||||||||||
Portada | Nosotros | Enlaces | | ![]() |
|||||||||||||||
SeccionesNoticiasAntecedentes Comunidades Campañas Indoamérica Cultura Libros Ñuke Mapu Documentos de Trabajo Sobre Opinión Biblioteca ArchivosArchivo 1997-2009 |
2015-07-19 | Noticias | Mapucheúltima colección creada junto a artesanas mapuches de ChiquilihuÃn, JunÃn de los Andes.Argentina, Valeria Nicali presenta Araucana“El nombre Araucana remite a dos conceptos de la cultura mapuche. Por un lado, a la ‘araucanizaciónÂ’, que es el proceso de traslado de la cultura araucana desde Chile, originado en el siglo XVI, que se desarrolló fundamentalmente en el siglo XVIII en el actual territorio argentino. Y por otro, a la araucaria, un árbol tÃpico de Neuquén, considerado sagrado y venerado por su comunidad. Su fruto, el piñón, fue base de la alimentación de los mapuches durante muchÃsimos años”, adelanta Valeria Nicali.
Nicali busca que todas sus colecciones transmitan un mensaje, historias que se cuenten a través de sus objetos. En sus comienzos mediante chistes o guiños personales, más adelante en dupla con otros profesionales convocados y desde hace un tiempo, con manos artesanas. Tal es el caso de su colección de invierno creada en conjunto con un grupo de tejedoras mapuches que habitan en ChiquilihuÃn, a 36 kilómetros de JunÃn de Los Andes, en la provincia de Neuquén. OrÃgenes Egresada de la carrera de Diseño gráfico de la UBA, Nicali cuenta que ya en el colegio secundario llamaban la atención sus carteras. “Empecé haciendo bolsos de rafia plástica, un recurso poco usual, por divertirme, y mis amigas comenzaron a encargármelas. Después, ya cursando en la universidad me dieron en chiste el premio ‘pyme del añoÂ’, porque ahà hasta los profesores también me compraban. Asà que cuando terminé la carrera fue algo natural lanzarme con mi propia marca”. ¿La unión a lo artesanal? “Indudablemente estaba en mà esa búsqueda por lo que la pude atender cuando hubo señales u oportunidades, aunque todo surgió de un modo muy natural. En una muestra en la Biblioteca Nacional conocà a un grupo de artesanas de Misiones y me puse en contacto para crear una colección junto a ellas. QuerÃa ver la posibilidad de transmitir su cultura y su trabajo con la cesterÃa ligado a mis carteras. Previo a eso y gracias a una beca que recibà para hacer un programa de liderazgo en Estados Unidos, supe que mi abordaje a mis colecciones debÃa ser siempre a través de los mensajes, las historias que me gusta contar. Desde que empecé mis lÃneas fueron muy lúdicas, con chistes o anécdotas que se revelaban en las piezas. Anterior a la realizada en base a motivos guaranÃes, dediqué otra a animales de la Patagonia en peligro de extinción, asà que cada dÃa voy experimentando y aprendiendo más de estas alianzas”, detalla. Invierno mapuche “Para crearla, compartimos con las artesanas de ChiquilihuÃn la tradición ancestral del tejido en telar, que comienza con el trabajo del vellón de lana que luego se hila con huso de modo artesanal. Fue una experiencia muy enriquecedora y emocionante, porque logramos conectarnos realmente con las mujeres de la comunidad y con su contexto, el área protegida del Parque Nacional LanÃn, y hoy estamos felices con el resultado. Araucana surge de la experiencia de haber compartido su tradición de tejer en telar y su proceso de creación y sobre todo, de confiar en que merece la pena unirnos para poner en valor nuestros orÃgenes y nuestra cultura”, suma Nicali. Compuesta por las lÃneas Comunidad, Pehuén y Fusión la colección está formada por accesorios como estuches-cartucheras, balerinas y tote bags. La mayorÃa tienen estampas que reproducen las ilustraciones realizadas especialmente para la colección, como en veces anteriores, por la ilustradora Angela Corti, quien acompañó también el proceso de los encuentros con las artesanas tanto en Misiones como en Neuquén. Y en el caso de la lÃnea Fusión, sumando piezas de telar artesanal que lograron las tejedoras como un sobre de mano en descarne vacuno con aplicaciones de telar y carteras en cuerpo y solapa de telar mapuche, combinada con descarne vacuno en fuelles y correa regulable. “La verdad estoy feliz con este camino. De algún modo y sin que suene pretencioso, hoy siento que se me despertó como un sexto sentido para pensar mi trabajo desde estas uniones. De hecho para la colección primavera verano voy a trabajar con artesanas de wichà en chaguar. No son caminos fáciles, pero realimente nos hacen muy felices”, remata. ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: ![]() ![]() ![]() Si deseas conocer mas, visita y suscrÃbete a nuestro Canal en Youtube Ñuke Mapu Cultura, Documentales, Conferencias, Reportajes |
|
||||||||||||||